Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo 2018 (WI-02/18)
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Braverman, Mara S.; Riestra, Cecilia M.; Salvador, Juan Manuel
Se llevó a cabo la evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón durante los días 8 al 26 de marzo de 2018. Se realizaron 27 estaciones de muestreo con mediciones de variables oceanográficas (temperatura y salinidad) mediante CTD, 20 con lances de pesca mediante una red de arrastre a la pareja, 23 con lances de plancton. Se colectaron muestras de agua en distintas zonas para análisis cualitativo de nano-, pico- y micro-plancton y microbiología (análisis de virus). Se tomaron muestras de tejido muscular de ejemplares de corvina para análisis de condición nutricional. Se capturaron 8 ejemplares de cangrejo azul mediante el fondeo de trampas (Actividad anexa). La profundidad de las estaciones varió entre 1,2 y 6,9 m. Se registraron rangos de temperatura y salinidad de 16,9 a 23,4 ºC y 8,6 a 19,6 unidades respectivamente. De un total de 25 especies, las más representadas en la captura y frecuentes en los lances fueron: corvina rubia (715 Kg, 4714 ejemplares y 95% de los lances) y pescadilla real (188 Kg, 2281 ejemplares y 100% de los lances). Siguen en importancia: lisa (122 kg), porteñito (1247 ejemplares, 80% de los lances). En general, se observó una distribución de tamaños bimodal (5 y 20 cm Lt, Ltmedia= 15,8 cm) de juveniles de corvina, con una densidad de individuos muy pequeños (probablemente clase de edad 0 y 1) mayor que en campañas pasadas. La distribución de los juveniles de corvina sigue el mismo patrón de mayor concentración en cercanías de la costa
Item
Desembarques comerciales en el puerto de Mar del Plata: procedencia y estructura por clases de longitud total - octubre 2017
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Ortiz, Natalín; Izzo, Pablo S.; Rodríguez, Gerardo A.
Se informa sobre la estructura de las clases de longitudes totales y procedencia de los desembarques efectuados en el puerto de Mar del Plata de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de octubre de 2017. Se realizaron un total de 85 muestreos, donde 1O corresponden a corvina rubia, 9 a pescadilla común, 1 a pez palo, 1 a besugo, 5 a rayas, 2 a gatuzo, 29 a merluza común, 13 a caballa, 1 a la especie abadejo y 14 a la especie anchoíta. También se realizaron 6 submuestreos de corvina rubia, pescadilla común, pez palo y besugo.
Item
Desarrollo de una metodología para obtener juveniles de centolla (Lithodes santolla), a partir de desoves en cautividad
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bambill, Gabriel A.; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ledo, Sergio A.; Firpo, Carla A.
La centolla (Lithodes santolla) es una especie de cangrejo litódido de aguas frías y templado- frías de gran interés comercial. La pesca de esta especie con buques congeladores se inició en el año 2004, en el Área 11 (44 y 48ºLS). Durante las últimas temporadas de pesca se registró un importante descenso en las capturas y por ello surgió la necesidad de realizar experiencias para el mantenimiento de ejemplares vivos en acuarios y el desarrollo larval para repoblamiento. A fin de iniciar con esta actividad se firmó un convenio entre el INIDEP y las empresas que participan de esta pesquería. Las experiencias de cultivo se realizaron en dos sectores, en el laboratorio del Subprograma Pesquerías de Crustáceos Bentónicos, donde se mantuvieron las larvas eclosionadas en una cámara y por otro lado en el Programa Maricultura y Biología Experimental. En el segundo sector (4m2) se instaló un sistema cerrado de recirculación de agua de mar. Este sistema cuenta con 1) Filtro biológico, 2) Tanques para hembras ovígeras (bins), 3) Tanques tronco-cónicos (larvarios), 4) Colector de larvas, 5) Equipo enfriador, 6) Bomba, 7) Filtro UV, 8) Termómetro digital, 9) Filtro de partículas y 1 O) caños de pvc como conectores. La cámara de cultivo larval mantiene las larvas a temperaturas entre 6-7ºC. Las hembras ovígeras fueron capturadas en el Área 111, y trasladadas a Mar del Plata vía aeréa. A partir del 20 de septiembre las hembras comenzaron a desovar y se realizó un protocolo para el manejo de larvas de centolla en laboratorio.
Item
Calidad bacteriológica de huevos de centolla (Lithodes santolla) en un sistema de incubacion controlada. Control de formación de fouling bacteriano
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) García, Analía N.; Salomone, Andrea L.
Debido a la naturaleza expuesta de la masa ovígera de los crustáceos en general y al tiempo transcurrido entre el desove y la eclosión, los huevos se vuelven vulnerables a infecciones y enfermedades derivadas del medio ambiente. El fouling microbiano se extiende en la superficie externa de los crustáceos marinos y en la membrana de los huevos, generando oclusión de la misma y muerte por asfixia. Además, hay bacterias de vida libre que pueden infectar a los huevos y larvas, produciendo un 100% de mortalidad de la población. El subprograma “Pesquería de Crustáceos Bentónicos” del INIDEP, está efectuando ensayos de acuicultura con huevos de centolla (Lithodes santolla). Debido a la mortalidad observada de los huevos y al rápido deterioro del agua de incubación de los mismos, se solicitó al Gabinete de Biología Molecular y Microbiología que se efectuaran análisis de calidad bacteriológica del agua y de los huevos, antes y después de ser tratados con solución de iodo y con antibióticos. Para determinar la calidad bacteriológica de las muestras, se realizaron recuentos de bacterias aerobias mesófilas marinas; bacterias de la familia Vibrionaceae; de los géneros Pseudomonas spp. y Aeromonas spp; bacterias indicadoras de contaminación fecal y Pseudomonas aeruginosa. No se detectaron coliformes totales, termotolerantes ni enterococos, indicando que, tanto los huevos como el agua utilizada para incubación estuvieron libres de contaminación antropogénica. La observación de protozoos en una de las muestras de huevos indicaría deterioro del agua debido a la acumulación de materia orgánica. Se concluyó que las muestras de huevos contuvieron predominantemente bacterias de la familia Vibrionaceae, y que el método sanitizante con iodo, tanto en baño rápido como el tratamiento de 5 minutos, no fue efectivo para la disminución de la carga bacteriana total y de vibrionaceas, mientras que el tratamiento con antibiótico sí fue efectivo para la reducción de las mismas.
Item
Capacitación a bibliotecarios y usuarios finales en "TIPS en el acceso a Recursos de Información Documental en el área de las Ciencias Marinas, Acuáticas y Pesqueras"
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Silvoni, María Gabriela; Lizondo, Leticia Ángela; Navas, Quimey
La Biblioteca y Servicio de Documentación del INIDEP es especializada en ciencias marinas, acuáticas y pesqueras y es la única Unidad de Información de este tipo en la Argentina. A través de los años, la Biblioteca siempre ha estado atravesada por la calidad del servicio en función de sus usuarios, responde con inmediatez y eficiencia las consultas tanto internas como externas. La capacitación en el acceso a distintos recursos de información, es una actividad de este Servicio dentro de la Planificación anual desde hace varios años, incluyendo a los usuarios internos, externos y distintos colegas (Planificación 2017, incluida dentro de la Actividad 5). Asimismo la cooperación, vinculación con otras instituciones y/o sistemas y redes de información también es un punto muy importante dentro de las funciones de esta Biblioteca (Act. 7 y 8 Planif.2017), lo que ha llevado que la Capacitación sea impartida no sólo dentro del INIDEP sino también fuera de él. Dado que prestamos servicio a varios investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) - CONICET/UNMdP, fuimos invitadas por el grupo organizador de los Seminarios IIMYC, para abrir el Ciclo del año 2017, con nuestra charla “Bucear…Surfear… y Pescar…Información en la @Red: TIPS en el acceso a Recursos de Información Documental en el área de las Ciencias Marinas, Acuáticas y Pesqueras”.