
Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Cambios ontogénicos y espacio temporales en la dieta de Merluccius hubbsi en la comunidad íctica de la Plataforma Continental Argentina entre el 41° y el 48° S.
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Belleggia, Mauro
La dieta y el nivel trófico de la merluza común (Merluccius hubbsi) fueron estudiados a partir del análisis en el laboratorio del contenido estomacal de 3.405 ejemplares, entre 10 y 94 cm de longitud total, capturados en las campañas Global de Merluza (EH 03-11) y Juveniles de Merluza (EH 01-12). Cambios en la dieta relacionados con el sexo, estadío de madurez sexual, talla, temporada, región, y hora del día, fueron evaluados con Modelos Lineales Generalizados. La merluza común, se alimentó principalmente de zooplancton (Themisto gaudichaudii, Euphausia lucens y Munida spp.), peces y cefalópodos. En verano, los cefalópodos (particularmente Illex argentinus) fueron la presa más importante indicando variaciones espacio-temporales en la dieta de la merluza. Además, se detectaron cambios en la dieta asociados a la talla de la merluza, con una disminución del consumo de zooplancton y un incremento de peces y cefalópodos a medida que el predador incrementa su talla. El nivel trófico de la merluza varió entre 3,43 y 4,51 dependiendo de la temporada y la región. El canibalismo se incrementó con la longitud total de predador y registró un máximo de 12% en invierno en la plataforma continental interna hasta los 110m de profundidad.
Item
Caracterización bioquímica de distintos tejidos de gatuzo (Mustelus schmitti)
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea; Casagrande, Pablo N.
El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición química y el perfil de ácidos grasos del músculo y del hígado (tejidos de importancia comercial) de Mustelus schmitti en función al área de captura y el sexo. Se determinó humedad, proteínas y cenizas (AOAC); lípidos (extracción Bligh & Dyer) y ácidos grasos (cromatografía gaseosa). El músculo presentó un alto contenido proteico (26%) y bajo porcentaje lipídico (inferior al 1%); no demostrándose diferencias significativas entre el área de captura y sexo. El hígado mostró un contenido de lípidos superior al 34%, con valores importantes de ácidos grasos poliinsaturados de omega 3. Los resultados obtenidos de este estudio no solo aportan al sector industrial pesquero información básica sobre la composición química/nutricional del filete del gatuzo sino también proporcionan datos que pueden resultar relevantes para la aplicación de tecnologías adecuadas que permitan la revalorización de los recortes del filete y el hígado.
Item
Estimación de la abundancia y estado de explotación del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico Sudoccidental empleando un modelo de producción global de Schaefer. Período 1980-2012
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Díaz, Emiliano M.; Giussi, Analía R.
Se realizó una estimación de la abundancia del efectivo de bacalao austral (Salilota australis) del Atlántico Sudoccidental, aplicando un modelo de producción global de Schaefer considerando el período 1980-2012. Los parámetros del modelo se estimaron por máxima verosimilitud realizando su ajuste con un índice de abundancia de la flota comercial (1998-2012) y, posteriormente, se realizó un análisis de riesgo biológico. Se asumió un único efectivo pesquero. La B2013 se estimó en 65.577 t. El decrecimiento anual promedio para los últimos cinco años (2008-2013) se estimó en aproximadamente un 7%. Se observaron riesgos “bajo” y “significativo” de que la B2014 disminuyera en 1, 7 y 15% respecto de la B2013 según las capturas propuestas para el último año del diagnóstico (2013). Aun cuando dichas capturas fueran similares a las de los últimos años, unas 9.000 t, existiría un riesgo “significativo” de que la biomasa disminuya un 7% o más. La variación porcentual de la biomasa total proyectada en el mediano plazo (2014-2018) evidenció una tendencia declinante, más acentuada para valores de capturas mayores a los actuales. En base a las estimaciones obtenidas, el efectivo podría ser considerado como en riesgo de sobreexplotación. Dada la captura incidental de la especie, se dificulta el establecimiento de medidas de manejo adecuadas para la estabilización o recuperación de su población.
Item
Nuevo registro de Aluterus monoceros (Linnaeus, 1758) en aguas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Bruno, Ignacio M.; Díaz, Emiliano M.; Morales, Jorge Luis; Cozzolino, Ezequiel; Milessi, Andrés C.
Se presenta un nuevo registro para aguas argentinas del pez Aluterus monoceros (Linnaeus, 1758). Hace ya más de 35 años que se había registrado la presencia de esta especie para la zona de Mar del Plata. No obstante, este registro amplía el límite austral de su distribución hasta los 39º S (Necochea). La presencia ocasional de esta especie estaría asociada al transporte de agua subtropical cálida proveniente de la plataforma continental brasilera. Esta hipótesis es testeada por el análisis de imágenes satelitales de temperatura superficial del mar.
Item
Fauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 41º y 48ºS. Resultados de la Campaña de Evaluación de Merluza EH 04/13
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Gaitán, Esteban N.; Giberto, Diego A.; Escolar, Mariana; Bremec, Claudia S.
Se estudió la composición de la fauna de invertebrados bentónicos que forma parte de la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) en el área de evaluación del efectivo sur entre los 41 y 48º S. Se analizó la captura de 150 lances de pesca realizados entre 36 y 230 m entre el 9 de agosto y el 26 de octubre de 2013. Se obtuvieron organismos bentónicos en 148 lances (capturas entre 0,1 y 340 kg por lance), abarcando 121 taxones de 12 phyla distintos con dominancia de equinodermos, moluscos, cnidarios y artrópodos. Se detectaron tres grupos de estaciones caracterizados por distintas asociaciones de especies que coinciden con las principales masas de agua presentes en el sector. Un sector costero dominado por macrocrustáceos carroñeros y/o alimentadores de depósito, un sector de plataforma media donde predominaron organismos filtradores como poríferos y ascidias y un área de plataforma externa, comprendiendo las estaciones de mayor profundidad, donde dominaron organismos predadores como estrellas o gasterópodos. Si bien factores naturales como tipo de sustrato, nivel de turbulencia y disponibilidad de alimento podrían explicar en parte las diferencias halladas, estas podrían estar también influenciadas por el grado de arrastre de fondo al cual estan sometidos los distintos sectores. La complejidad del área de estudio, donde coexisten zonas de veda y zonas de explotación de otras especies (ej, langostino), indican que es necesario incrementar el número de análisis que involucren los niveles de disturbio que sufren los distintos sectores, para determinar que nivel de las variaciones espaciales que se encuentran en la comunidad bentónica puede estar asociada a efectos antropogénicos.