Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Author "Aubone, Aníbal"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de selectividad de merluza de una red con dispositivo selectivo "Grilla ARSEL" propuesto por la empresa Luis Solimeno e Hijos S.A.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) García, Julio; Roth, Ricardo R.; Aubone, AníbalDesde el 11/11/16 hasta el 16/11/16 se concretaron las experiencias de selectividad de merluza (Merluccius hubbsi) en el buque arrastrero rampero B/P “Ur Ertza”, utilizando una red con dispositivo selectivo “Grilla ARSEL” propuesto por la empresa LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. El mencionado dispositivo selectivo consta de un sistema de una grilla rectangular y un marco, ambos de acero inoxidable. La grilla posee varillas en sentido vertical con una separación promedio de 35,89 mm entre ellas. El marco se encuentra cubierto por un paño de nylon de 30 mm de mallero. Ambos se encuentran unidos en forma de “V” por cadenas en su parte superior y media y por bisagras en la parte inferior. Se aplicó el método del sobrecopo: un sobrecopo en el copo de la red y un copo de retención colocado en la salida del dispositivo selectivo. Se realizaron 16 lances de pesca, de los cuales 11 se encontraron enmarcados en el Plan de Campaña y Requerimientos formulado por el INIDEP y cumplieron con los requerimientos técnicos para el análisis de selectividad. La retención media del sistema dispositivo selectivo-copo ha sido modelada mediante una función logística, con valores medios estimados de los parámetros L50 = 34,21 cm LT y RS = 10,65 cm. La probabilidad de capturar un ejemplar de largo total inferior a 35 cm de largo total (LT) por la Grilla ARSEL se estimó en 0,14723. Las maniobras de pesca realizadas durante esta experiencia y las anteriores se desarrollaron sin inconvenientes. Por este motivo se considera que el dispositivo selectivo ARSEL podría ser utilizado en buques similares al B/P Ur-Ertza, de modalidad rampero. Los resultados obtenidos se relacionan directamente con las dimensiones de la grilla y las características del copo o bolsa (cantidad de mallas en el contorno, longitud y separación de los estrobos, principalmente). En caso de utilizarse el dispositivo selectivo en otras embarcaciones, las dimensiones del mismo deberían ser ajustadas de acuerdo a la potencia del motor principal.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe final.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Elena, Beatriz; Cozzolino, Ezequiel; Allega, LucreciaSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus de la temporada 2021, desde su inicio el 16 de enero hasta el 11 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 13 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 258 mareas que suman un total de 5.967 días de pesca y 113.748 t de captura (19 t/día). El 76% de las capturas (86.068 t) se produjeron al sur de los 44°S (22 t/día), en tanto que el 24% restante se registró al norte de la mencionada latitud (27.680 t; 13 t/día). Los buques arrastreros capturaron 17.549 t, de las cuales el 71% (12.385 t) se obtuvieron al sur de los 44°S, principalmente en enero-febrero (9.450 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 21, operaron hasta 330 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 180.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 170 buques poteros entre las semanas 10 y 21, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 172.580 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 6.163 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 451.033 t y 78.980 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 226 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al Stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados tuvieron tamaños más grandes (LMmedio = 239 mm; PTmedio = 296 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-44°S, se pescó el Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de mediados de marzo, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 16-32 cm LM (LMmedio = 215 mm; PTmedio = 202 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. A partir de mediados de abril y hasta mayo, frente a la disminución de las capturas del SBNP, parte de la flota se desplazó hacia el sur, donde pescó las últimas concentraciones del SSP sobre la plataforma intermedia entre los 52-53°S. Se trató de ejemplares con longitudes superiores a 25 cm LM (LMmedio = 294 mm; PTmedio = 670 g), mayoritariamente hembras en maduración/madurez incipiente. Hacia mediados de mayo, cuando la flota regresó al área norte, pescó sobre la plataforma intermedia entre 42-44°S, sobre calamares con tamaños entre 13-21 cm LM (LMmedio = 187 mm; PTmedio = 140 g), mayoritariamente inmaduros, características que permitieron identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP).
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Tapia Montagna, Tomás; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2022 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 7 de enero hasta el 17 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 11 mareas de la flota comercial. Setenta y tres buques de la flota potera realizaron 313 mareas que suman un total de 6.812 días de pesca y 146.655 t de captura (22 t/día). El 53% de las capturas (78.104 t) se produjeron al sur de los 44°S (21 t/día), en tanto que el 47% restante se registró al norte de la mencionada latitud (68.551 t; 22 t/día). Los buques arrastreros capturaron 18.451 t, de las cuales el 61% (11.164 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en abril-mayo. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 369 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 100.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 189 buques poteros, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 73.053 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 8.678 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 258.444 t y 128.393 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-48°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 217 mm; PTmedio = 201 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes (LMmedio = 245 mm; PTmedio = 307 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 36-42°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 18-28 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 246 g) y se encontraban inmaduros-en maduración.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2023 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 2 de enero hasta el 16 de agosto para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 18 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 346 mareas que suman un total de 9.388 días de pesca y 134.181 t de captura (14 t día-1). El 53% de las capturas (71.618 t) se produjeron al norte de los 44°S (13 t día-1), en tanto que el 47% restante se registró al sur de la mencionada latitud (62.563 t; 15 t día-1). Los buques arrastreros capturaron 19.256 t, de las cuales el 63% (12.222 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en mayo-agosto. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 320 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 80.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 140 buques poteros, cuya captura se estimó en 20.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido, alcanzaron las 45.449 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 11.640 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 195.046 t y 115.480 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 210 mm; PTmedio = 176 g) en madurez avanzada/reproducción/postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febreromarzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes(LMmedio = 243 mm; PTmedio = 286 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-43°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril. La longitud de los calamares capturados varió entre 15-25 cm LM (LMmedio = 213 mm; PTmedio = 203 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. En mayo, se detectó la presencia de dos grupos de calamares correspondientes al SBNP: mayores de 20 cm LM (LMmedio = 220 mm; PTmedio = 226 g), en las muestras provenientes de las capturas realizadas al sur de 40°S; y una segunda cohorte de calamares inmaduros, más abundante, con longitudes entre 14-19 cm LM (LMmedio = 174 mm; PTmedio = 101 g), pescados al norte de los 40°S. La gran proporción de estos calamares pequeños en las capturas produjo la recomendación de la suspensión de la pesca en el periodo 08/05-06/06 a los efectos de permitir el crecimiento de los ejemplares y propiciar la sostenibilidad del recurso. Los calamares capturados en julio y agosto tenían longitudes entre 18 y 29 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 249 g), y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras-en maduración, las hembras, lo cual permite identificarlos como correspondientes a la segunda cohorte del SBNP que comenzó a pescarse en mayo al norte de los 40°S.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2024. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Pappi, Alejandro A.; Jacob, Julia M.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2024 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 2 de enero hasta el 14 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que operó fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP a bordo de 19 mareas de la flota comercial. Setenta y cuatro buques de la flota potera realizaron 302 mareas que sumaron un total de 6.541 días de pesca y 127.347 t de captura (19 t día-1). El 86% de las capturas (109.900 t) se produjeron al sur los 44°S (24 t día-1), en tanto que el 16% restante se registró al norte de la mencionada latitud (17.447 t; 9 t día-1). Los buques arrastreros capturaron 26.286 t, de las cuales el 84% (22.077 t) se obtuvieron al sur de los 44°S, principalmente en enero-febrero. Se estimó que, en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 280 buques poteros por semana, que produjeron una captura aproximada de 160.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 69 buques poteros por semana, cuya captura se estimó en 5.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido, alcanzaron las 140.000 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 3.327 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 431.977 t al sur y 29.983 t al norte de los 44°S. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 44-46°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 216 mm; PTmedio = 205 g) en madurez avanzada/reproducción/postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano. Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 46-49°S, los calamares capturados fueron más grandes (LMmedio = 249 mm; PTmedio = 328 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico. Desde la apertura del área al norte de los 44°S el 5 de abril, la flota se concentró sobre la plataforma externa entre los 40-45°S, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 17 y 31 cm LM (LMmedio = 240 mm; PTmedio = 283 g) y se encontraban mayoritariamente inmaduros-en maduración, por lo cual se los identificó como correspondientes al stock Bonaerense-norpatagónico. A partir de mayo, los rendimientos disminuyeron rápidamente lo cual motivó la recomendación del INIDEP del cese de las actividades de pesca a los efectos de propiciar la sostenibilidad del recurso, medida que el CFP adoptó a partir del 14 de junio.
- ItemCalamar. Pesquería 2016. Informe de Situación al 30 de mayo de 2016 (SEMANA 22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en la Unidad de Manejo (UM) Norte, desde su inicio el 2 de abril hasta el 30 de mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y un buques de la flota potera completaron o están desarrollando 148 mareas que suman un total de 4.412 días de pesca y 46.285 t de captura (10,49 t/día). En la UM Sur, 59 barcos capturaron 25.811 t (11,36 t/día); en tanto que en la UM Norte, la misma cantidad de buques pescaron 20.475 t (9,57 t/día). Los arrastreros capturaron 2.325 t, de las cuales el 32% corresponden a la operación al norte de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 21, operaron alrededor de 43 buques poteros. Para la misma semana, al norte de dicha latitud y dentro de la ZZE de Argentina al sur de los 48°S, no se detectó la presencia de ningún barco. La información publicada indica que la captura acumulada por la flota que operó dentro de la ZEE entre las semanas 7 y 19 fue de alrededor de 2.300 t, con un máximo de 66 buques. A partir de abril la actividad pesquera se concentró en la UM Norte, principalmente sobre la plataforma externa entre 39°S y 44°S. Para analizar su evolución se contó con Observadores a bordo en siete mareas, quienes tomaron 142 muestras que sumaron un total de 21.434 ejemplares. Los resultados muestran que los calamares capturados corresponden al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP). Se trata de individuos con largos de manto entre 18 y 27 cm, que en mayo se encuentran mayoritariamente en maduración/madurez incipiente, los machos, e inmaduras/en maduración, las hembras, y cuyas tallas y pesos medios son de 234 mm y 267 g, respectivamente. Debido a la cancelación de la campaña de evaluación de reclutas norte, no se contó con la estimación de la abundancia poblacional inicial del SBNP. La estimación a partir de los datos de la pesca comercial se realizó considerando dos escenarios de captura total producida por la flota extranjera que operó afuera de la ZEE: 25.000 t y 40.000 t, las cuales produjeron un número inicial de ejemplares en la semana 1 de 913 y 1.184 millones de individuos, respectivamente. El escape alcanzado al finalizar la semana 21 se estimó en 15,85% y 15,48%, respectivamente.
- ItemCalamar. Pesquería 2016. INFORME FINAL(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2016 desde su inicio el 28 de enero hasta el último día pesca, el 1 de septiembre. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y tres buques de la flota potera realizaron 188 mareas que suman un total de 6.071 días de pesca y 53.869 t de captura (8,87 t/día). El 52% de las capturas (28.000 t) se produjeron en la Unidad de Manejo (UM) Norte a partir de abril (7,39 t/día; 61 buques), en tanto que las 25.869 t restantes, se obtuvieron en la UM Sur entre febrero y principios de abril (11,34 t/día; 59 barcos). Los arrastreros argentinos capturaron 2.976 t, de las cuales el 57% (1.689 t) fueron obtenidas al sur de los 44°S, principalmente durante febrero (1.062 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S entre las semanas 1 y 27, operaron hasta 260 buques poteros, en tanto que al norte de dicha latitud, entre las semanas 3 y 20 se detectó la presencia de hasta 90 barcos. La estimación de las capturas producidas por estas flotas implicó un alto nivel de incertidumbre debido a la falta de datos certeros sobre los rendimientos en ambas regiones, aunque la información disponible indica que se registraron valores bajos. Considerando este escenario de elevada incertidumbre, las capturas fuera de la ZEE de Argentina se estimó que fluctuaron en los siguientes rangos: 15.000-25.000 t y 25.000-40.000 t, al sur y al norte de 44°S, respectivamente. Por su parte, las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE de Argentina, alcanzaron las 2.373 t y operaron hasta 66 buques poteros entre las semanas 7 y 20. Entre febrero y julio Uruguay reportó la captura de 482 t de calamar. Considerando los valores mas bajos estimados para las capturas fuera de la ZEE, la captura total de I. argentinus sumó 54.769 t y 44.931 t al norte y al sur de 44°S, respectivamente; la información se resume en la siguiente tabla. ; Argentina Buques extranjeros;dentro ZEE Buques extranjeros fuera ZEE Uruguay TOTAL; Captura ;(t) N°;buques Captura;(t) N°;buq. Captura;(t) N°;buq. Captura;(t) Captura;(t); Poteros Arrast. Total Pot. Arrast. Poteros Poteros Arrast. ;Norte;44°S 28.000 1.287 29.287 61 109 25.000 90 482 54.769;Sur;44°S 25.869 1.689 27.558 59 63 2.373 66 15.000 260 44.931;TOTAL 53.869 2.976 56.845 63 127 2.373 66 40.000 482 99.700;Se contó con Observadores a bordo en 16 mareas, quienes tomaron 445 muestras que representaron un total de 66.667 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que durante febrero y hasta comienzos de marzo, las capturas efectuadas sobre la plataforma interna entre 46°S y 48°S, recayeron exclusivamente sobre el Stock Desovante de Verano, conformado por ejemplares en reproducción y postreproducción (LMmedio = 198 mm; PTmedio = 168 g). Luego, la flota se desplazó hacia la plataforma externa donde capturó el Stock Sudpatagónico al sur de 46°S, representado por machos en maduración/madurez incipiente, y hembras inmaduras/en maduración (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 241 g). Hacia mediados de marzo, parte de la flota se trasladó al norte de 46°S y allí comenzó a capturar calamares correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP). La captura de este stock se extendió hasta principios de junio, cuando la flota se desplazó de sur a norte, entre 44°S y 37°S, sobre la plataforma externa y talud. Estos calamares, con tallas entre 18 y 29 cm LM, se encontraban mayoritariamente en maduración y maduros. Desde comienzos de junio y hasta el final de la temporada, coincidiendo con el desplazamiento de la flota hacia la plataforma intermedia y hacia el sur (hasta 43°S), se pescó el Stock Desovante de Primavera (15-25 cm LM, mayoritariamente inmaduros). A partir de los datos de la pesca comercial solo se pudo estimar el número de prerreclutas y analizar la evolución de la SBNP, considerando dos escenarios de capturas afuera de la ZEE: 25.000 t y 40.000 t, las cuales produjeron un número inicial de ejemplares en la semana 1 de 913 y 1.184 millones de individuos, respectivamente. El escape alcanzado al finalizar la semana 21 se estimó en 15,85% y 15,48%, respectivamente.
- ItemEficiencia de captura de la rastra, utilizada en evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; García, Julio; Escolar, MarianaEntre los días 01 y 15 de junio de 2018 se desarrolló una campaña de investigación a bordo del BIP Víctor Angelescu (VA 06/2018) con el fin de estimar la eficiencia de captura de la rastra utilizada en evaluación de biomasa de vieira patagónica. Se realizaron 150 lances de pesca de 10´ de duración cada uno, y se muestrearon en total 110.560 ejemplares de vieira patagónica. Los lances se realizaron dentro de un área determinada en la UM B de 1.120 m de largo en Latitud por 100 m de ancho en Longitud. El objetivo fue lograr el decrecimiento de biomasa dentro del área para una posterior estimación de la eficiencia de captura. Para dicha estimación se utilizó un modelo no-lineal. Para el análisis se consideraron los individuos de alto de valva mayor o igual a 16 mm (totalmente retenibles) en 144 lances de pesca. El resultado es una estimación de eficiencia de captura sobre individuos de alto de valva mayor o igual a 16 mm, de 0,018725 (p50), 0,015368 (p5), 0,022057 (p95); y una eficiencia propia de captura de 0,676344 (p50), 0,555076 (p5) y 0,796683 (p95). Esto significa que aproximadamente por cada lance de pesca, el arte de pesca se espera que capture un 1,9% de la abundancia en número de individuos del área de prospección y un 67,6% de la abundancia en número de individuos que estuvo en trayecto de arrastre del arte de pesca. Recordar que el valor utilizado hasta el año 2017 de eficiencia propia de captura de la rastra es de 0,50 y fue fijado arbitrariamente. Desde el año 2013 y en reiteradas oportunidades, desde el Programa de Pesquerías de Moluscos Bentónicos se solicitó la realización de una campaña para la estimación de la eficiencia propia de captura. El uso de la eficiencia de captura propia estimada en esta campaña redundará en una mejor evaluación del recurso.
- ItemEstimaciones de la eficiencia de captura de la rastra usada en evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; García, JulioEn este trabajo se estima la eficiencia de captura de la rastra empleada en evaluación de biomasa de vieira patagónica mediante los modelos de Leslie-Davis y Aubone, utilizando los datos de la campaña de investigación realizada en junio de 2018 (VA-06/2018). Las estimaciones se realizaron por el Método de Máxima Verosimilitud. Se completa con los resultados del modelo de Aubone bajo el enfoque bayesiano y consideraciones de incertidumbre. Los resultados obtenidos permiten reforzar los reportados por Aubone et al. en 2018, con un valor aproximado de eficiencia propia de captura media de 0,68. El valor histórico de dicha eficiencia fue fijado en forma precautoria en el año 2005 en 0,5, pero sin fundamento empírico. La investigación científica realizada en la campaña VA-06/2018, permite inferir que la eficiencia media de la rastra es mayor al valor antes mencionado. De continuar aplicando 0,5 es posible infligir daño al recurso, sobreestimando la biomasa poblacional y sobreestimando la captura máxima permisible, comprometiendo así la sostenibilidad biológica por sobre-explotación.
- ItemRevisión del área de trabajo y re- estimación de la eficiencia de captura de la rastra utilizada en evaluación de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; García, JulioLa eficiencia propia de captura de la rastra en un lance de pesca se define como la proporción de captura respecto de la abundancia presente en la trayectoria del lance de pesca. La campaña VA-06/2018 fue diseñada con el objetivo de evaluar la eficiencia propia de captura en un área reducida, observando el decrecimiento de abundancia en dicha área, al realizar 150 lances de pesca. En este trabajo se realizó un estudio geo-referenciado de las trayectorias del buque, se definió el área barrida por lance teniendo en cuenta la mencionada trayectoria y se estimó el área efectiva de trabajo de la experiencia, como el área cubierta por todas las trayectorias del buque. La superficie de esta área resultó menor (0,1012 km2) a la superficie del área objetivo de trabajo de la experiencia (0,1120 km2). Finalmente, se re-estimó la eficiencia propia de captura, mediante el modelo No-lineal general, obteniendo un valor de mediana de 0,568550 y un valor medio de 0,660819.