Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 191
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María IsabelEl presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
- ItemAnálisis de la actividad de la flota que operó con red de arrastre de fondo en “El Rincón”. Período 2003-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Fernández Araoz, Nora C.
- ItemPesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Resumen de la información biológica-pesquera reportada por los observadores a bordo en aguas de jurisdicción nacional. Temporada 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, JuanEn el presente informe se resume la información reportada por el programa Observadores a Bordo del INIDEP a lo largo del transcurso de la temporada de pesca de langostino de 2019, en aguas de jurisdicción nacional. El desembarque total declarado de la temporada de pesca 2019 fue inferior al de la temporada 2018 (214.769 y 252.691 toneladas respectivamente). Desde la temporada de pesca 2006, se observó por primera vez, una interrupción en el aumento sostenido del mismo. La temporada de pesca en aguas nacionales, al norte del área de veda de protección de juveniles de merluza, comenzó a mediados del mes de febrero. La misma se adelantó con respecto a la temporada 2018 y aún más con respecto a las temporadas 2016 y 2017. Dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza, dicha temporada comenzó con la prospección realizada a partir del día 6 de junio (Acta CFP N°12/19), con un retraso de tres semanas y una ampliación de las zonas a prospectar con respecto a la temporada 2018. El cierre a la pesca de langostino dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) se estableció a partir del 25 de octubre a las 20:00 h. Al norte de los 42°S se dispuso, por primera vez, el cierre de aguas nacionales a partir del día 8 de noviembre, con la finalidad de proteger la reproducción que allí se da en los meses de primavera/verano.
- ItemIllex argentinus. Pesquería 2019. Observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Buono, Miguel L.Para el seguimiento adecuado de los diferentes stocks del calamar argentino (Illex argentinus) sometidos a explotación pesquera es indispensable la información colectada por Observadores a bordo de la flota comercial. Durante la temporada 2019, se contó con la información aportada por 17 Observadores a bordo de 19 mareas desarrolladas en buques poteros desde el 04 de enero al 28 de marzo y del 18 de julio al 09 de agosto (semanas 1 a 13 y 29 a 32). Del total de 69 buques poteros que operaron esta temporada, se dispuso de Observador a bordo en 17 de ellos (24,6%), los cuales participaron en 19 de las 244 mareas que realizó la flota (7,8%). Se obtuvieron 307 muestras biológicas que sumaron 45.615 individuos muestreados. Del total de las muestras, fue necesario desestimar 25 (8,1%), debido a diferentes errores e inconsistencias detectados. En cuanto al muestreo de la producción, se recibieron 226 muestras de blocks clasificados (203 de entero, 23 de vaina), que representaron 15.009 ejemplares muestreados. La presencia de Observadores a bordo a lo largo del periodo de pesca, se mantuvo con un número aceptable hasta la semana 11, excepto la semana 6. Para el resto de la temporada (semanas 12 a 34) se dispuso de un número de observadores por debajo de lo requerido. A favor, los observadores disponibles se encontraron en buques que operaron en las áreas de mayor actividad de flota, lo que permitió que los objetivos del año 2019, respecto de la colección de datos en tiempo real, fueran alcanzados. En lo que respecta a la comunicación, entre el Observador y el INIDEP, y la disponibilidad para el envío de datos por correo electrónico desde los buques poteros en tiempo real, el objetivo se cumplió en 16 mareas (84,2%). En cuanto a la información proveniente de Observadores a bordo de buques arrastreros, se procesaron 43 muestras biológicas de I. argentinus (6.295 ejemplares) realizadas por tres Observadores en diferentes mareas. Una muestra se efectuó en el buque Argenova XXIV durante el mes de mayo, 24 muestras en el buque Coalsa Segundo en los meses enero y febrero, y 18 en el buque Echizen Maru.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 11 de febrero (semana 6)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Calamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 11 de febrero (semana 6)Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 11 de febrero (semana 6). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 64 barcos que están desarrollando o han finalizado la primera marea de la temporada, que suman un total de 1.318 días de pesca y 30.732 t de captura (23,32 t/día). En el área adyacente a la ZEE de Argentina, se estimó que operaron hasta 167 buques poteros al sur de 44°S, durante la semana 5. Se procesó la información de nueve mareas con Observadores a bordo, quienes tomaron 118 muestras que representaron un total de 17.669 ejemplares muestreados. La flota operó mayoritariamente sobre la plataforma intermedia entre los 44°S y 46°S, con las mayores capturas en los rectángulos 4562 y 4563. Los rendimientos semanales promedio fueron fluctuantes durante las primeras semanas de pesca (17-27 t/día) y se mantuvieron cercanos a las 30 t/día durante las dos últimas semanas. Los calamares capturados eran de tamaño pequeño (LMmedio = 203 mm; PTmedio = 171 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 27 de enero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 27 del mismo mes (semana 4). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 58 barcos poteros, que suman un total de 484 días de pesca y 10.649 t de captura (22,00 t/día). Los arrastreros capturaron 56 t. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se estimó que operó hasta un máximo de 81 buques poteros extranjeros hacia mediados de enero. Se analizó la información provista por Observadores a bordo de siete mareas, quienes tomaron 59 muestras que representaron un total de 8.847 ejemplares muestreados. La flota operó sobre la plataforma intermedia entre 44°S y 46°S, mayoritariamente en los rectángulos 4463, 4563 y 4562, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 199 mm; PTmedio = 159 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano.
- ItemEvaluación de la abundancia, estado de la reproducción y proceso del reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, litoral norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Resultados de la campaña BS-02/2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.Entre los días 31 de octubre al 11 de noviembre de 2019 se realizó la sexta campaña de evaluación de langostino a bordo del BP Bogavante Segundo, financiada por un grupo de empresas pesqueras las cuales propusieron apoyar la investigación del langostino. El objetivo principal de la misma fue evaluar la abundancia del recurso, el proceso de reclutamiento y el estado de la reproducción. Las estimaciones de biomasa realizadas para los sectores norte y sur del golfo San Jorge no mostraron diferencias significativas entre las campañas realizadas en noviembre de 2018 y 2019. El único sector en donde se observaron diferencias fue en el de Bahía Camarones con la aparición de una concentración puntual de langostino muy importante. En las campañas de primavera realizadas en 2017 y 2018 en B. Camarones no se habían localizado cardúmenes de langostino. En el norte del golfo se observó una baja significativa en el número de individuos.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2019. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2019 desde su inicio el 7 de enero hasta el 27 de agosto. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de manejo C. Recomendaciones para el año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo C, se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada a bordo del Buque de Pesca “Miss Tide” entre los días 14 y 26 de noviembre de 2019.
- ItemIllex argentinus. Pesquería 2019. Análisis y comparación de los partes de pesca semanales y finales de la flota potera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Mc Innes, Martha G.; Rossi, Gabriel R.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 14 de abril (semana 15)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.e presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis de la Unidad de Manejo Norte, desde su apertura el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 179 mareas que suman un total de 4.514 días de pesca y 82.146 t de captura (18,20 t/día). La flota arrastrera sumó 7.413 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al norte de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 86 buques poteros durante la semana 15, principalmente en el rectángulo 4258; en tanto que al sur de la mencionada latitud, se detectó la presencia de 15 barcos, principalmente en el rectángulo 4560. En cuanto a la flota extranjera que opera dentro de la ZEE, se estimó la presencia de 105 barcos operando principalmente en los rectángulos 5058 y 4959.
- ItemEstimación de biomasa y análisis de los procesos de reclutamiento y reproductivo del langostino (Pleoticus Muelleri) en el Golfo San Jorge litoral norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Resultados de la campaña BS-01/2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.Durante el mes de marzo de 2020 se llevó a cabo una campaña de investigación pesquera, cuyo objetivo principal, entre otros, fue el de evaluar la abundancia del recurso, el proceso de reclutamiento y el estado de la reproducción del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, aguas de jurisdicción nacional y litoral de la provincia de Chubut. La densidad puntual máxima de la presente campaña, de 51 t/mn2, fue inferior a las encontradas en las campañas de marzo de 2018 y 2019, con valores de 72 y 65 t/mn2 respectivamente. Los mejores rendimientos puntuales por hora (CPUE) se obtuvieron en el norte del golfo, en áreas muy cercanas a la costa; sin embargo la mejor CPUE promedio se dio en el sector sur del golfo, con un valor de 618 kg de langostino por hora de arrastre efectivo, seguidos por el sector de aguas nacionales, con un promedio de 508 kg/h. Las concentraciones localizadas en Bahía Camarones, tanto en la campaña de julio como de noviembre de 2019, no se encontraron, obteniéndose una CPUE promedio del área de tan solo 1,5 kg/h. En la sub zona de Rawson no se detectó la presencia de langostino.
- ItemCalamar argentino, pesquería 2020. Informe de situación al 31 de marzo (semana 13)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 31 de marzo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 165 mareas que suman un total de 3.837 días de pesca y 66.109 t de captura (17,23 t/día). La flota arrastrera pescó 5.369 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 43 buques poteros hacia el final de la semana 13, principalmente en el rectángulo 4760, en tanto que al norte de dicha latitud se detectó la presencia de 33 barcos en el rectángulo 4258. Dentro de la ZEE, el número buques fue de 102 para la misma semana y se encontraban mayoritariamente en el rectángulo 5058.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 17 de marzo (semana 11)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 17 de marzo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 154 mareas que suman un total de 3.260 días de pesca y 63.558 t de captura (19,50 t/día). La flota arrastrera pescó 5.467 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 108 buques poteros durante la semana 9, principalmente en el rectángulo 4660, en tanto que dentro de la ZEE, el número ascendió a 102 para la misma semana y se encontraban mayoritariamente en los rectángulos 4959 y 4960.
- ItemAnchoíta argentina: resultados de la temporada de pesca 2019 y estimación de algunos parámetros biológico pesqueros de interés(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.A partir de las estadísticas de pesca oficiales y de muestras del desembarque de la flota comercial argentina, se analizaron los resultados de la temporada de pesca de anchoíta correspondiente al año2019. El material estudiado permitió además, estimar algunos parámetros poblacionales de relevancia para la evaluación del recurso. Los rendimientos de anchoíta bonaerense alcanzaron valores mínimos históricos, apenas unas dos mil toneladas; mientras que los correspondientes al efectivo patagónico fueron los mayores desde 2011, algo más de cuatro mil toneladas. La actividad pesquera se desarrolló principalmente en la primavera; y se concentró en aguas cercanas a Necochea, en la zona sur de “El Rincón” y en el área adyacente al límite norte del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (42º S). Participaron de la zafra 22 embarcaciones, casi la mitad que el año previo.Algo más de un tercio de las capturas de anchoíta bonaerense estuvieron compuestas por individuos inferiores a 120 mm de LT y de gruposde edad 0 y 1; mientras que en los desembarques del stock patagónico prevalecieron los de longitudes superiores a 150 mm (76%) y mayores a 1 año (99,5%). Los parámetros estimados resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 28 de abril (semana 17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis de la Unidad de Manejo Norte, desde su apertura el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 211 mareas que suman un total de 4.987 días de pesca y 98.132 t de captura (19,68 t/día). La flota arrastrera sumó 9.975 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al norte de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 90 buques poteros durante la semana 17, principalmente en el rectángulo 4258; en tanto que al sur de la mencionada latitud, se detectó la presencia de cinco barcos en los rectángulos 4760 y 4660. En cuanto a la flota extranjera que opera dentro de la ZEE, se estimó la presencia de 94 barcos operando principalmente en el rectángulo 4959.
- ItemResumen de la estadística pesquera de langostino (Pleoticus muelleri) temporada 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.En el presente trabajo se resumen los principales indicadores pesqueros relacionados con la pesca del langostino (Pleoticusmuelleri) durante el año 2019. Se analizan las descargas por estrato de flota (costeros, fresqueros, congeladores y rada/ría) la importancia durante temporada y su evolución mensual e interanual, así como la procedencia espacial. Los desembarques de langostino declarados durante la temporada de pesca 2019, al momento de realizar el presente informe, superaron las 214.000 toneladas, siendo ésta la primera temporada en 14 años que el volumen desembarcado fue menor a lo declarado el año anterior. Este volumen de descarga fue aproximadamente un 16% inferior a lo declarado en el 2018. El 67% de la captura de langostino provino de aguas de jurisdicción nacional; el 32% de aguas de la provincia de Chubut y el restante se pescó en el Golfo San Matías, (Río Negro) y en la provincia de Buenos Aires . El 100% de los desembarques provinieron de langostino capturado al sur del paralelo 40ºS.