Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 119
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María IsabelEl presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
- ItemAnálisis de la actividad de la flota que operó con red de arrastre de fondo en “El Rincón”. Período 2003-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Fernández Araoz, Nora C.
- ItemEvaluación de la red presentada por la empresa Pesquera Deseado SAU.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Roth, Ricardo R.; Rubio, FrancoPara realizar la evaluación teórica de la red propuesta por la empresa Pesquera Deseado SAU, se utilizó el software de simulación de redes de arrastre DynamiT, debido a los inconvenientes que dicha red presentó durante la realización de la campaña llevada a cabo a bordo del buque pesquero “Atlántico 1” para las pruebas de campo. Se realizaron tres simulaciones suponiendo los mismos aparejamientos (tijera de 70 m de longitud confeccionada en cable de acero de 22 mm de diámetro, cable de arrastre de acero de 24 mm de diámetro con alma de acero y portones rectangulares planos de madera con refuerzos de acero y 540 kg de peso cada uno) y condiciones de arrastre en los tres casos. Dichas simulaciones se realizaron sobre el diseño de red presentado, sobre una red con materiales de mayor resistencia y la última con un diseño propuesto por el INIDEP. La simulación de la red original puso en evidencia que el material utilizado en la construcción de la misma no resulta adecuado, dado que, durante el arrastre, en ciertas secciones de paños se generarían tensiones superiores a la resistencia del material. Se recomienda mantener las dimensiones generales de la red diseñada por la empresa Pesquera Deseado SAU, cambiar el diámetro y material de los hilos empleados en la construcción de la red, al menos en el cuerpo de la misma, para que los paños sean más resistentes o cambiar los malleros empleados en las distintas secciones de la red e incrementar el diámetro de los hilos utilizados en su confección. Además, se sugiere construir un nuevo prototipo a fin de poder llevar a cabo las experiencias de evaluación de sus características selectivas, de acuerdo al plan de campaña y requerimientos enviado a la empresa en el mes de marzo de 2022.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe final.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Elena, Beatriz; Cozzolino, Ezequiel; Allega, LucreciaSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus de la temporada 2021, desde su inicio el 16 de enero hasta el 11 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 13 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 258 mareas que suman un total de 5.967 días de pesca y 113.748 t de captura (19 t/día). El 76% de las capturas (86.068 t) se produjeron al sur de los 44°S (22 t/día), en tanto que el 24% restante se registró al norte de la mencionada latitud (27.680 t; 13 t/día). Los buques arrastreros capturaron 17.549 t, de las cuales el 71% (12.385 t) se obtuvieron al sur de los 44°S, principalmente en enero-febrero (9.450 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 21, operaron hasta 330 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 180.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 170 buques poteros entre las semanas 10 y 21, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 172.580 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 6.163 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 451.033 t y 78.980 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 226 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al Stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados tuvieron tamaños más grandes (LMmedio = 239 mm; PTmedio = 296 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-44°S, se pescó el Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de mediados de marzo, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 16-32 cm LM (LMmedio = 215 mm; PTmedio = 202 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. A partir de mediados de abril y hasta mayo, frente a la disminución de las capturas del SBNP, parte de la flota se desplazó hacia el sur, donde pescó las últimas concentraciones del SSP sobre la plataforma intermedia entre los 52-53°S. Se trató de ejemplares con longitudes superiores a 25 cm LM (LMmedio = 294 mm; PTmedio = 670 g), mayoritariamente hembras en maduración/madurez incipiente. Hacia mediados de mayo, cuando la flota regresó al área norte, pescó sobre la plataforma intermedia entre 42-44°S, sobre calamares con tamaños entre 13-21 cm LM (LMmedio = 187 mm; PTmedio = 140 g), mayoritariamente inmaduros, características que permitieron identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP).
- ItemEvaluación de langostino (Pleoticus muelleri) en el golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut a bordo del BP Bogavante Segundo. Primavera 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, JuanEn el mes de noviembre de 2021 se llevó a cabo la campaña primaveral de evaluación del langostino a bordo de BP Bogavante Segundo. El objetivo principal de dicha campaña de investigación fue evaluar la abundancia del recurso y el estado de la reproducción del langostino (Pleoticus muelleri) en el golfo San Jorge, aguas de jurisdicción nacional y litoral de la provincia de Chubut. Las densidades puntuales variaron entre 0,1 y 68,3 t/mn2. La mayor densidad media se registró en el estrato Norte de Chubut con un valor de 68,9 t/mn2. La numerosidad puntual varió entre 0,5 y 1.730 miles de individuos/mn2. Los mayores rendimientos puntuales (CPUE) se dieron en aguas de jurisdicción provincial, en el norte del estrato Norte de Chubut, pero con valores inferiores a los detectados en 2019 y 2020. En general, la estructura poblacional en 2021 fue similar a la observada en 2020, con un leve aumento en la longitud modal de 3 mm en 2021 respecto al 2020. El registró del estado reproductivo macroscópico de las hembras mostró que el 9,21% de las hembras totales se encontraba en estado de maduración detectable y un 0,57% se encontraba impregnada. Este último valor fue mayor al observado en las campañas de noviembre de 2020, 2019 y 2018. La biomasa estimada para el total del área evaluada fue de 92.190 toneladas. Con respecto a noviembre de 2020, los valores estimados fueron similares sólo si no se contempla la gran concentración localizada en Bahía Camarones en dicho año. Si tenemos en cuenta los resultados de la presente campaña y los desembarques realizados en las temporadas de pesca de 2020 y 2021, podría esperarse, en principio, que la temporada de pesca de 2022 sea similar a las anteriores. Esto último podrá ser constatado a través de los resultados que se obtengan de la campaña de evaluación a realizarse en marzo del corriente año.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe de situación al 18 de marzo (semana 11).(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 7 de enero hasta el 18 de marzo (semana 11). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por observadores. Se contó con los partes de pesca semanales de 72 barcos poteros, que sumaron 142 mareas, 2.748 días de pesca y 66.309 t de captura (24 t/día). La captura de la flota arrastrera fue 6.565 t. En el área adyacente a la ZEE se estimó que operó hasta un máximo de 369 buques poteros extranjeros entre las semanas 1 y 11, mayoritariamente en el rectángulo 4560. En enero, luego de una primera semana de capturas prácticamente nulas al sur de 49°S, la actividad de la flota potera se concentró sobre la plataforma intermedia entre los 45-48°S, al oeste de los 61°O, donde se capturaron 23.861 t (64 barcos; 32 t/día). En la primera quincena de febrero, la actividad se desplazó algo más al sur (46-48°S; oeste 62°O), donde se capturaron 27.032 t (24 t/día). Hacia fines del mes, la flota comenzó a desplazarse hacia la plataforma externa donde capturó 3.005 t (15 t/día). En lo que va de marzo, 57 buques continuaron operando en la plataforma externa al sur de 47°S, donde produjeron una captura total de 6.877 t (25 t/día). Al mismo tiempo, muchos de estos barcos se desplazaron al norte para pescar en el rectángulo 4460 donde reportaron la captura de 3.431 t (19 t/día). El análisis de la información provista por observadores a bordo de seis mareas (87 muestras, 12.970 ejemplares) permitió conocer que el calamar pescado en enero-febrero era de tamaño pequeño (LMmedio= 217 mm; PTmedio= 201 g), maduro y en reproducción, lo cual permitió identificarlo como correspondiente al stock Desovante de Verano (SDV). Desde fines de febrero y hasta la confección de este informe, las capturas realizadas al sur de los 47°S sobre la plataforma externa, recayeron sobre ejemplares inmaduros-en madurez incipiente (EM II-IV), con tamaños entre 20-30 cm (LMmedio= 248 mm; PTmedio= 329 g), que pudieron ser identificados como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Además, las capturas efectuadas simultáneamente en marzo en el rectángulo 4460, estuvieron conformadas por calamares algo más pequeños (18-25 cm LM; LMmedio= 217 mm; PTmedio= 186 g), mayoritariamente inmaduros-en maduración (EM I-III), correspondientes al stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP). Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio entre las semanas 3 y 5 (31-36 t/día) cuando la flota operó sobre el SDV y las mayores capturas se registraron en el área 45-47°S/61-63°W. Entre las semanas 6 y 8 se produjo un descenso del rendimiento promedio como consecuencia de la disminución del stock, lo cual produjo un desplazamiento de la operatoria algo más el sur, y finalmente hacia la plataforma externa en búsqueda del SSP. Este stock se pescó entre las semanas 9 y 11, con un pico de rendimiento de 28 t/día en la semana 10.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de Manejo G. Recomendaciones para el año 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de longitudes de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación de biomasa efectuada en la Unidad de Manejo G. La misma se realizó a bordo del BP “Atlantic Surf III” entre los días 26 de noviembre y 8 de diciembre de 2021. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2022 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que la biomasa de vieira comercial en el área propuesta a habilitar asciende a 17.058 t en el caso de la alternativa “a” o 13.046 t en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de 2022, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N°12/2011). Durante las campañas de evaluación de biomasa llevada a cabo en los últimos años, se registró escasa presencia, y de forma localizada, de ejemplares de edad 0+ y 1+, indicando que el reclutamiento al fondo de las cohortes 2019-2020 y 2020-2021 habría resultado escaso o fallido. Esto plantea la necesidad de implementar una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso en esta UM.
- ItemDinámica poblacional de la anchoíta bonaerense entre 1990 y 2021. Recomendación de captura en el año 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. DavidSe ajustó un modelo estadístico de capturas por edad a observaciones disponibles sobre la pesquería estacional de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2021. Estas fueron: los desembarques anuales en toneladas, las capturas desembarcadas en número por grupos etarios, y algunas evaluaciones directas de abundancia obtenidas por acústica y por el método de producción diaria de huevos, con datos de campañas efectuadas desde 1993. Los resultados reiteran que la abundancia de la población manifiesta pequeñas o moderadas variaciones interanuales. La biomasa total anual a mediados de octubre habría alcanzado entre 0,8 y 5 millones de toneladas, promediando 2,2 millones; y su fracción reproductora, entre 0,6 y 3,6 toneladas (media= 1,8 millones). La abundancia de los reproductores de 2 años y más del último año con pesca superó los niveles que se determinaron como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de biomasa desovante por recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia, reclutamientos y estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación en el que la evolución del stock fue proyectada asumiendo distintos valores de mortalidad por pesca (tasa F), constantes en años sucesivos. Se encontró de esa manera, el máximo valor de F que resultara compatible con la Regla de Control de Capturas de esta pesquería. Aunque en la actualidad la población debe considerarse “saludable”, y con el objeto de mantener un criterio precautorio para el desarrollo gradual y controlado de aquellas pesquerías que puedan considerarse explotadas por debajo de su potencial, se recomienda que el máximo de capturas de anchoíta bonaerense durante el presente año sea fijado nuevamente en 120 mil toneladas.
- ItemEvaluación de pre-reclutas y reclutas de langostino en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Campaña invernal, julio 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Pisani, Emiliano; Cabreira, Ariel G.Entre los días 19 de julio y 9 de agosto se llevó a cabo la campaña de evaluación de pre-reclutas y reclutas de langostino en el área de evaluación patagónica, a bordo del BIPO Mar Argentino. Dado que el plan de trabajo original fue realizado considerando el BIP Víctor Angelescu, los objetivos secundarios de la campaña tuvieron que suspenderse casi en su totalidad, para abocarse casi exclusivamente al relevamiento de las concentraciones de pre-reclutas y reclutas. Dadas las características del BIPO Mar Argentino y la fuerza operativa de los guinches, la maniobra de pesca tuvo que ser modificada con respecto al BIPO Víctor Angelescu, implicando esto un cambio en el aparejamiento de red y en consecuencia un cambio en el poder de pesca. En el 91% de los lances se registró la presencia de langostino, en distintas concentraciones y tamaños. Para el invierno 2022 se observó una mayor participación porcentual de langostinos reclutas y una disminución de los ejemplares de mayor tamaño, con respecto a los años 2020 y 2021. Esta situación podría ser el resultado de dos escenarios: que realmente haya habido más reclutas en virtud del mayor porcentaje de hembras impregnadas, detectadas en la campaña de noviembre de 2021 o que la imposibilidad de cumplir con la totalidad de los lances, específicamente en las subáreas del norte, en donde suelen aparecer los langostinos de mayor tamaño, haya modificado la estructura porcentual, dando mayor peso al sur del golfo, en donde los langostinos suelen ser más pequeños. En este sentido, los mayores porcentajes de pre-reclutas y reclutas se dieron dentro del golfo San Jorge, con una mayor preponderancia en el sur del mismo. En general, los resultados obtenidos indican que las concentraciones de langostino siguieron un patrón similar a los años precedentes. En cuanto a las estimaciones, si bien tanto la biomasa como la numerosidad de individuos fue mayor a la estimada en invierno 2021, con un número de individuos de casi el doble en 2022, no se podría concluir que este año hubo más langostino en el área de evaluación, dada la diferencia en el poder de pesca entre las dos embarcaciones (BIPO Víctor Angelescu y Mar Argentino) y la capturabilidad de la red. Sin embargo, la detección de grandes concentraciones de juveniles en aguas nacionales durante la temporada de pesca 2022, podría indicar que tal aumento en las estimaciones realizadas se correspondería en parte, con aspectos biológicos y no metodológicos. Finalmente, cabe resaltar que los resultados de la presente campaña ponen en evidencia la importancia que tiene para la investigación pesquera, especialmente para una especie tan dinámica como el langostino, mantener las evaluaciones con las mismas plataformas de muestreo.
- ItemEstimación de la abundancia del stock Sudpatagónico del calamar argentino. Resultados de la campaña de evaluación VA-01/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.; Pappi, Alejandro A.; Mc Innes, Martha G.; Tapia Montagna, TomásSe presenta el análisis de la estructura poblacional del calamar argentino (Illex argentinus) capturado durante la campaña “Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino”, realizada entre el 18 de enero y el 19 de febrero de 2022 a bordo del BIPO Víctor Angelescu, y la estimación de la biomasa y del número de reclutas del mencionado stock (SSP). Se identificaron dos stocks en las capturas: Desovante de Verano (SDV) y SSP. El SDV se capturó sobre la plataforma entre los 46°S y 49°S y representó el 17% de la captura total. Las abundancias relativas fueron bajas (0,09-6,14 t/mn2); inferiores a 0,5 t/mn2 en el 57% de las estaciones. Estuvo representado por individuos con largos del manto (LM) entre 160 y 270 mm (LMmedio = 207 mm; PTmedio = 198 g PT), en reproducción-postreproducción, y con una clara preponderancia en la proporción de machos (85%). Esta situación es característica de las últimas agregaciones de calamares en el final del ciclo vital de este stock, razón por la cual no se realizaron estimaciones de su abundancia. El SSP se capturó en toda el área investigada sobre la plataforma, aunque al sur de los 49°S, las capturas fueron mínimas. Las densidades en peso variaron entre 0,001 y 85,28 t/mn2, y fueron inferiores a 5 t/mn2 en el 77% de las estaciones. Las mayores abundancias relativas se registraron sobre la plataforma intermedia entre 47°S y 49°S, en aguas con temperaturas de superficie entre 14 y 15°C. Los tamaños de estos calamares variaron entre 110 y 315 mm LM y se detectó la presencia de dos grupos: un primer grupo de calamares pequeños (11-17 cm LM) e inmaduros, y un segundo grupo de individuos con tamaños superiores a los 18 cm LM, con hembras inmaduras (EM I-II) y machos mayoritariamente en madurez incipiente (EM IV). La presencia del grupo de tamaño pequeño se registró en las estaciones ubicadas entre 47-48°30’S / 63-64°30’W. El grupo con tamaño mayor de 18 cm LM se pescó en toda el área. Las estimaciones de biomasa y número de reclutas del SSP fueron de 143.878 t y 631 millones de individuos. Los intervalos de confianza (IC 95%) de la biomasa (+/-86.293 t; 59,98%) y del número de reclutas (+/-346 millones de individuos; 54,87%) muestran valores elevados debido a la coexistencia de una mayoría de estaciones con capturas bajas, junto con otras pocas muy elevadas, lo cual incrementa la incertidumbre del estimador. La densidad media para toda el área investigada fue de 3,02 t/mn2, similar a la estimada en 2019 (2,68 t/ mn2).
- ItemEvaluación del efectivo patagónico de anchoíta (Engraulis anchoita) y recomendación de captura biológicamente aceptable durante el año 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.Se ajustó un modelo de producción estructurado por edades a las observaciones disponibles sobre la pesquería estacional de anchoíta patagónica entre los años 1990 y 2021. Estas fueron: los desembarques anuales en toneladas, las proporciones por edad en las campañas de investigación y las evaluaciones directas de abundancia obtenidas por acústica y por el método de producción diaria de huevos. Los resultados reiteran observaciones previas respecto a las moderadas variaciones interanuales en la abundancia de la población. Durante la época reproductiva, máxima en diciembre, la abundancia del stock de anchoíta patagónica habría fluctuado entre 824.000 t y 1.972.00 t (promedio 1.206.000 t), mientras que la biomasa reproductiva lo habría hecho entre 474.000 y 1.037.000 t (promedio 698.000 t). La abundancia de los reproductores del último año con pesca superó los niveles que se determinaron como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de biomasa desovante por recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia, reclutamientos y estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación en el que la evolución del stock fue proyectada asumiendo distintos valores de mortalidad por pesca (tasa F), constantes en años sucesivos. Se encontró, de esa manera, el máximo valor de F que resultara compatible con la Regla de Control de Capturas de esta pesquería. Aunque en la actualidad la población debe considerarse “saludable”, y con el objeto de mantener un criterio precautorio para el desarrollo gradual y controlado de aquellas pesquerías que puedan considerarse explotadas por debajo de su potencial y además desempeñan un rol clave en el ecosistema, se recomienda que el máximo de capturas de anchoíta patagónica durante 2022 sea fijado en 116.000 toneladas.
- ItemEvaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Santos, Betina A.; Villarino, María FernandaLa evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza Merluccius hubbsi al sur de 41° S se realizó a partir de los datos de los desembarques de la estadística oficial y las estimaciones de captura por edad durante 1986 – 2021. Se plantearon dos modelos, uno fue el ECE (Estadístico de Captura por Edad) y el otro el APV - XSA (Análisis de Poblaciones Virtuales con Estimación de Sobrevivientes), los cuales utilizan la información de la captura total y desagregada por edad, y para la calibración la captura por unidad de esfuerzo de la flota fresquera y los índices de abundancia por edad obtenidos de las campañas de investigación. Las declaraciones de captura fueron corregidas con información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera y se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza en las flotas merlucera y langostinera. Se adicionó la captura de la flota extranjera que opera fuera de la zona económica exclusiva y de aquella que lo hace de manera ilegal al sur de 48ºS. La captura total estimada en 2021 resultó en 503.134 t. Ambos modelos mostraron tendencias similares de las biomasas totales (BT) y reproductivas (BR). La BR alcanzó alrededor de 731.000 t con 19% de grandes reproductores, y la BT 1.114.000 t. A partir de los resultados de los modelos y los datos preliminares de 2022 se determinaron los distintos valores de CBA. Las CBAs correspondientes a 2023 que permitirían cumplir con el punto biológico objetivo (PBO) consistente en que la biomasa reproductiva (BR) fuera mayor o igual a 600.000 t, con una proporción de grandes reproductores (GR) no inferior a 14 %, resultaron entre 312.899 t y 314.688 t en el corto plazo, y entre 311.952 t y 312.110 t en el mediano plazo. Los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir el promedio de descarte y subdeclaración estimados entre 2017 y 2021 (124 mil t) y una proyección de bycatch que no debería superar 40.000 t. Se debe recordar al momento de estimar la CMP las capturas que hace la flota extranjera sobre este efectivo. Con el objetivo de sostener la recuperación de la BR del efectivo sur de merluza común en volumen y composición, se sugiere que la Captura Biológicamente Aceptable para 2023 no supere 313.000 t. Se sostienen las recomendaciones del mantenimiento del área de veda y el uso de dispositivos selectivos.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidades de manejo D y E. Recomendaciones para el año 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) D y E. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Erin Bruce” entre los días 21 de abril y 9 de mayo de 2022. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2022, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2022 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en el área propuesta a habilitar ascienden a 12.832 t (UM D) y 14.725 t (UM E) en el caso de la alternativa “a” o 6.618 t (UM D) y 8.876 t (UM E) en el caso de la alternativa “b”. A partir de los datos obtenidos en la campaña EB UM D y E 2022, se observó la disminución de las biomasas en ambas UM. Los valores de densidad por lance presentaron una gran variabilidad, registrándose valores nulos y algunos muy elevados. Es importante mencionar que los ejemplares menores a 40 mm de AT alcanzaron el 26,4 % en la UM D y 34,8 % en la UM E del total de la población. Este registro, sumado a la presencia de ejemplares de edad 0+, plantean la necesidad de continuar implementando una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso, a fin de permitir la evolución en tallas de estas cohortes.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estimación de abundancia de la merluza de cola Macruronus magellanicus distribuida en el océano Atlántico Sudoccidental mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 37 años (1985-2021) de capturas históricas y proporciones por edades que conformaron las mismas. En el ajuste se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2019) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2021. Dada la merma en la provisión de datos producto de la reducción de las mareas en las cuales se embarcaron Asistentes de Investigación Pesquera, que impidieron tener la misma calidad de información que en años previos, así como la interrupción en la serie de campañas de investigación, se plantearon dos modelos alternativos (Caso 1 y Caso 2). La diferencia entre ambos fue el grado de confianza al índice de abundancia de la flota. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2021, se estimó entre 271.913 y 303.850 t y la Biomasa Reproductiva (BR) entre 191.859 y 217.675 t. La discrepancia en las tendencias del último año en ambas biomasas, B y BR, probablemente esté relacionada con el bajo número de individuos que se incorporaron a la población. Aun así, el crecimiento de los ejemplares, generaría un aumento en peso que podría verse reflejado en la biomasa reproductiva, más que en la biomasa total, en la cual la incidencia de los juveniles es notoria. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados en algunos años. Recientemente, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción de los nacidos durante la época reproductiva de 2015. En el año 2021 se estimó el menor valor de reclutamiento. Para el análisis de riesgo se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2019, es decir de todo el período. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaron el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos diez años del diagnóstico, esto es, el período más reciente. Para conocer la trayectoria del estado poblacional de la merluza de cola, se consideró como Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO), el nivel de biomasa reproductiva que es deseable de alcanzar o permanecer sobre el mismo y se definió como el 40% de la biomasa reproductiva virginal (BRV). Por otro lado, el nivel no deseable, definido por el Punto Biológico de Referencia Límite (PBRL), se consideró como un nivel de biomasa reproductiva por debajo del cual no se debería descender a fin de asegurar la sustentabilidad del recurso y se definió como el nivel equivalente al 25% de BRV. Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraría próximo al PBRO, con una relación de BR=0,39BRV según el Caso 1, o de BR=0,44BRV, según el Caso 2. Es importante destacar que las referencias del estado poblacional se realizan con los valores medios de las variables de estado y por lo tanto existe incertidumbre en torno a los resultados obtenidos. Se estimaron las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2021), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) o aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRCC), en el caso que correspondiera. De esta manera, las CBA correspondientes al año 2023, se estimaron entre 30.000 y 51.000 t luego de considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación. Dada la situación actual del recurso y a pesar de haberse detectado una gran variabilidad en las estimaciones de la CBA para 2023, sería conveniente que la Autoridad de Aplicación estableciera un nivel de extracción del orden de las 50.000 toneladas, similar al valor máximo de CBA estimado entre los distintos valores de F de los dos casos planteados.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe de situación al 20 de mayo (semana 20).(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería del calamar argentino desde el 7 de enero hasta el 20 de mayo (semana 20), con un análisis pormenorizado de la situación al norte de los 44°S, desde la apertura del área el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 73 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 280 mareas y suman un total de 5.781 días de pesca y 131.563 t de captura (23 t/día). El 59% de las capturas se registraron al sur de los 44°S en enero-marzo (77.606 t; 72 buques; 21 t/día). En tanto que al norte de los 44°S, a partir del 1 de abril, 71 buques capturaron 53.958 t (26 t/día), operando sobre la plataforma externa entre 37-44°S. La flota arrastrera reportó la captura de 13.060 t; el 53% al sur de 44°S (6.861 t). El número de buques poteros operando en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, continuó disminuyendo. Al comienzo de la semana 19, se estimó la presencia de hasta 84 barcos, en tanto que hacia el final de la semana llegaban a 53. Al norte de los 44°S se observó la situación opuesta, se estimó la presencia de 79 barcos al comienzo de la semana y de 120 buques al final. El número de buques extranjeros operando dentro de la ZEE también disminuyó abruptamente, se estimó en 36 para la misma semana. Para analizar la situación al norte los 44°S, se procesó la información de seis mareas con asistentes de investigación pesquera a bordo, quienes tomaron 93 muestras que representaron un total de 13.688 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados en mayo tenían tamaños entre 18 y 30 cm LM (LMmedio = 223 mm; PTmedio = 227 g) y estaban mayoritariamente inmaduros-en madurez incipiente, por lo cual pueden identificarse como correspondientes al stock Bonaerense-norpatagónico. Las tres primeras semanas de pesca mostraron muy buenos rendimientos promedio (32-27 t/día), cuando la flota operó mayoritariamente entre los 39-42°S. En la semana 17 se produjo una caída de la CPUE media (17 t/día) como consecuencia de la disminución de las capturas en la zona, lo cual provocó el desplazamiento de la flota hacia el norte, donde volvió a encontrar buenas concentraciones del SBNP, especialmente en el rectángulo 3855, resultando en rendimientos de 31 y 20 t/día en las semanas 18 y 19, respectivamente. En la semana 20, se observa una disminución abrupta de la CPUE media a 4 t/día, valor que no puede considerarse definitivo pues se calculó a partir de la información contenida en los partes de pesca semanales recibidos hasta la confección de este informe, correspondientes a 14 barcos. Además, es de destacar que durante la semana 20 la actividad pesquera se vio alterada por el temporal que afectó la zona de pesca.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe de situación al 29 de abril (semana 17).(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería del calamar argentino desde el 7 de enero hasta el 29 de abril (semana 17), con un análisis pormenorizado de la situación al norte de los 44°S, desde la apertura del área el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 72 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 222 mareas y suman un total de 4.572 días de pesca y 102.959 t de captura (23 t/día). El 74% de las capturas se registraron al sur de los 44°S en enero-marzo (76.220 t; 72 buques; 21 t/día). En tanto que al norte de los 44°S, a partir del 1 de abril, 57 buques capturaron 26.740 t (28 t/día), operando sobre la plataforma externa entre 39-44°S. La flota arrastrera reportó la captura de 8.694 t; el 79% al sur de 44°S (6.840 t). Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, operaron al comienzo de la semana 16, hasta 125 buques poteros, pero el número fue disminuyendo con el avance de la semana hasta llegar a 30 hacia el final. Al norte de los 44°S se observó la situación opuesta, se estimó la presencia de 64 barcos al comienzo de la semana y de 85 buques al final. El número de buques extranjeros operando dentro de la ZEE se estimó en 102 para la misma semana. Para analizar la situación al norte los 44°S, se procesó la información de cinco mareas con asistentes de investigación pesquera a bordo, quienes tomaron 64 muestras que representaron un total de 9.638 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados tenían tamaños entre 18 y 30 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 246 g) y estaban mayoritariamente inmaduros-en madurez incipiente, por lo cual pueden identificarse como correspondientes al stock Bonaerense-norpatagónico. Las tres primeras semanas de pesca mostraron muy buenos rendimientos promedio (31-27 t/día), en tanto que el valor desciende a 21 t/día en la cuarta semana (17), pero este no es un dato definitivo porque no se recibió el total de la información al momento de la confección de este informe.
- ItemAnchoíta argentina: resultados de la pesca durante el año 2021 y estimación de algunos parámetros biológico-pesqueros de interés.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaA fin de contar con información sobre la explotación de la anchoíta por la flota argentina en el año 2021, se analizaron las estadísticas pesqueras oficiales y se estudiaron muestras obtenidas del desembarque o a bordo de barcos dirigidos a la especie. Los rendimientos de anchoíta efectuados por la flota comercial alcanzaron unas 8.800 toneladas, de las cuales la mayor parte (63%) correspondió al stock bonaerense. La zafra se inició en invierno por barcos costeros que pescaron desde el puerto de Rawson sobre anchoíta patagónica, y continuó durante la primavera cuando fresqueros marplatenses y lanchas de rada de Quequén decidieron salir en busca de la especie. Los desembarques estuvieron conformados casi en su totalidad por ejemplares adultos, y ocurrieron mayormente en Mar del Plata. La anchoíta sureña fue la de mayor tamaño (LT Medio = 160 mm), prevaleciendo individuos de los grupos de edad 2 a 5 (90%); mientras que la proveniente de aguas al norte de 41° S promedió una longitud total de 141 mm, siendo el 63% de los individuos analizados del grupo de edad 2. Otros parámetros de interés como los de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy y mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados.