Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 345
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María IsabelEl presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
- ItemAnálisis de la actividad de la flota que operó con red de arrastre de fondo en “El Rincón”. Período 2003-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Fernández Araoz, Nora C.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica para el año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Hernández, Daniel R.Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en laUnidad de Manejo (UM) B. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Atlantic Surf III” entre los días 24 de noviembrey 3 de diciembre de 2016. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, la estimación de biomasa de vieira total correspondiente a la fecha de campaña, para la UM Bes de 276.125t (±78.530t), mientras que la correspondiente a vieira comercial (≥ 55 mm Alto Total) es de 204.155t (± 61.696t). Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2017y según la opción de las alternativas que se implementaran respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se observa que tales biomasas ascienden a 46.696t en el caso de la alternativa “a” ó 25.885t en el caso de la alternativa “b”.Del análisis de la distribución espacial del Índice Z (proporción de ejemplares de talla comercial respecto del total) se evidencia una gran cantidad de lances en los que el índice Zno supera el 50%, por lo que se sugiere el cierre a la pesca de cuatro áreas dentro de laUnidad de Manejo en estudiopor el lapso de 1 (un) año a partir del 1º de enero de 2017. Esta medida se fundamenta en que la UM B es una de las pocas Unidades de Manejodónde se han registrado amplias áreas de reclutamientos en los últimos años. Es por ello que se considera de vital importancia respetar las zonas de cierre a fin de proteger la evolución en talla de las mencionadas cohortes, así como también la normativa vigente en relación a la protección de ejemplares no comerciales
- ItemCalamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 9 de febrero (SEMANA 6)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 17 de enero hasta el 9 de febrero (semana 6). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Según la información proveniente del Monitoreo Satelital de la Flota Comercial, a la fecha hay 51 buques poteros operando. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 45 barcos, que suman un total de 632 días de pesca y 18.739 t de captura (29,65 t/día). Los arrastreros (38 barcos) capturaron 288 t, de las cuales el 91% fueron obtenidas al sur de los 44°S. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se estimó que operó hasta un máximo de 160 buques poteros hacia fines de enero. Se contó con la información provista por Observadores a bordo de siete mareas, quienes tomaron 102 muestras que representaron un total de 15.517 ejemplares muestreados.;La flota operó mayoritariamente en los rectángulos 4562, 4662 y 4663, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 200 mm; PTmedio = 172 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano
- ItemCalamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 10 de marzo (SEMANA 10)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 17 de enero (afuera de la Zona Económica Exclusiva de Argentina) hasta el 10 de marzo (semana 10). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y dos buques de la flota potera completaron o están desarrollando 109 mareas que suman un total de 1.905 días de pesca y 53.359 t de captura (28,01 t/día). Los arrastreros capturaron 5.436 t, de las cuales el 96% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, operaron para la semana 9 alrededor de 250 buques poteros, en tanto que al norte de la misma latitud, se detectó la presencia de ocho barcos. A partir del 24 de febrero se detectó la presencia de barcos extranjeros operando dentro de la ZZE, cuyo número asciende a 17 para la semana 9 y todos se encontraban en el rectángulo 4961. Se contó con Observadores a bordo de doce mareas, quienes tomaron 183 muestras que representaron un total de 27.367 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que hasta la semana 9, sobre la plataforma intermedia al oeste de 62°O, las capturas recayeron exclusivamente sobre el Stock Desovante de Verano (LMmedio = 201 mm; PT medio = 175 g), en tanto que a partir de allí, cuando la flota centra su actividad al este de la longitud mencionada, comenzó la pesca del Stock Sudpatagónico, representado por calamares con tallas entre 19 y 28 cm LM (LMmedio = 226 mm; PT medio = 231 g), conformado mayoritariamente por machos en madurez incipiente y hembras inmaduras/en maduración
- ItemPesquería del langostino, temporada 2016. Estadística pesquera a fin de noviembre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fischbach, Carina E.; Bertuche, Daniel A.Con la temporada de langostino 2016 aún en curso, el desembarco total anual declarado de langostino al 29 de noviembre (información disponible y procesada), supera las 155000 toneladas (Fte.: SSPyA), un 8% superior al desembarco total anual declarado de langostino en 2015 y consecuentemente un nuevo record en la historia de esta pesquería. La de 2016 es la 4° zafra consecutiva con un desembarco anual declarado de langostino que supera las 100000 toneladas. Se estima un desembarco total anual declarado de langostino para el año 2016, superior a las 160000 toneladas. La participación de las distintas jurisdicciones involucradas en el desembarco anual declarado, varió con respecto a la temporada 2015. El desembarco total anual declarado en 2016 al 29 de noviembre (155532,2 Ton), se compone de un 82,97% proveniente de la jurisdicción nacional al sur de 40º00’S (un 10% mayor a la de 2015), un 15,85% proveniente de la jurisdicción de Chubut (10% menor a la de 2015), un 0,17% procedente de Santa Cruz y un 1% proveniente de Rio Negro. Casi la totalidad del desembarco proviene del área localizada al sur del paralelo 40º00’S; correspondiendo sólo un 0,01% a capturas de langostino declaradas al norte de 40º00’S. Se reitera que el aumento del desembarco de langostino registrado en los últimos 7 años, pero particularmente en los últimos 4, es de tal magnitud, que no puede explicarse como el resultado de una estrategia de explotación. La incertidumbre respecto de la biomasa total disponible para la pesca de langostino, que hasta el año 2006 podía asociarse casi exclusivamente al nivel de reclutamiento anual, hoy debe asociarse a la evolución del ecosistema. La abundancia de langostino ha aumentado sin pausa durante los últimos 10 años, y con la información disponible actualmente, con casi tres años sin realizar campañas de investigación, es imposible obtener alguna certeza sobre el futuro inmediato. Es necesario destacar nuevamente que, un escenario posible, de fuerte disminución de su abundancia, provocaría circunstancias de dificultosa administración tanto en la pesquería de langostino patagónico, como en otras pesquerías importantes que han disminuido su presión de pesca al cambiar, algunos de sus barcos, su especie objetivo por el langostino. ;A la fecha considerada en este informe, el desembarco declarado de langostino capturado por 60 BP de la flota fresquera con asiento en el puerto de Rawson (BP con eslora a 21 m) en la temporada 2016, fue de 29600 toneladas. Si bien este valor no es aún definitivo, éste es a la fecha considerada un 23% menor al desembarco de la misma flota en 2015 (38400 ton). Tal como ocurrió en las temporadas 2014 y 2015, en 2016 participaron en el desembarco anual declarado de langostino BP con especie objetivo históricamente diferente del langostino (principalmente merluza). Se identificaron 41 BP con eslora
- ItemEvaluación de Biomasa de Vieira patagónica para el año 2017. Unidades de Manejo D y E(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Hernández, Daniel R.Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) D y E. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Miss Tide” entre los días 24 de octubre y 5 de noviembre de 2016. Se aplicó un coeficiente de eficiencia (e) de 0,5 para el arte de captura empleado (rastra). Del análisis de la distribución espacial del Índice Z (proporción de ejemplares de talla comercial respecto del total) se evidencia un predominio de lances en los que el índice Z no supera el 50% y/o que registran bajas densidades de vieira comercial. Por este motivo es que se sugiere el cierre a la pesca de toda la Unidad de Manejo D, en principio, por el lapso de 1 (un) año a partir del 1º de enero de 2017. Por otra parte, en los bancos de la UM E se registró una gran variabilidad en cuanto a densidades de vieira comercial y al Índice Z. Se localizaron conjuntos de lances que definen áreas en las que predominan ejemplares de talla comercial, cuantificado a partir del Índice Z, y densidades de viera comercial mayores a 10 t/km2. Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2017 y según la opción de las alternativas que se implementarán respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en el área propuesta a habilitar en la UM E ascienden a 10.233 t en el caso de la alternativa “a” ó 5.650 t en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2017, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). El registro de escasos ejemplares de edad 0+, pone en evidencia el fracaso del reclutamiento masivo al fondo de la cohorte 2015-2016 en estas Unidades de Manejo. Esto plantea la necesidad de continuar implementando una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso.
- ItemCalamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 23 de febrero (SEMANA 8)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 17 de enero hasta el 23 de febrero (semana 8). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 57 barcos, que suman un total de 1.282 días de pesca y 35.503 t de captura (27,69 t/día). Los arrastreros argentinos (56 barcos) capturaron 2.369 t, de las cuales el 99% fueron obtenidas al sur de 44°S. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, se detectó un número creciente de barcos operando al sur de 44°S, cuyo máximo se estimó en 220 unidades para la semana 7. Se contó con la información provista por Observadores a bordo de doce mareas, quienes tomaron 145 muestras que representaron un total de 21.667 ejemplares muestreados. La flota operó mayoritariamente en los rectángulos 4562, 4661, 4662 y 4663, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 199 mm; PTmedio = 170 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano.
- ItemCalamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 15 de mayo (SEMANA 20)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis desde la apertura de la Unidad de Manejo (UM) Norte, el 7 de abril, hasta el 15 de mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 206 mareas que suman un total de 4.641 días de pesca y 85.545 t de captura (18,43 t/día). En la UM Sur, el mismo número de barcos que capturó 81.498 t (21,02 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 7 de abril y 61 buques pescaron 4.048 t (5,30 t/día). Los arrastreros capturaron 9.371 t, de las cuales el 96% corresponden a la operación al sur de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 18, operaron alrededor de 100 buques poteros, en tanto que al norte, lo hicieron ocho barcos. Para la misma semana, dentro de la ZZE al sur de 48°S, se estimó que operaron 101 buques. A partir de la apertura de la UM Norte la actividad pesquera se concentró allí, principalmente sobre la plataforma externa entre 42°S y 44°S. Para analizar su evolución se contó con Observadores a bordo en diez mareas, quienes tomaron 89 muestras que sumaron un total de 13.350 ejemplares. Los resultados muestran que los calamares capturados corresponden al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) conformado por individuos con tallas entre 16 y 29 cm LM, que se encontraban mayoritariamente en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), los machos, e inmaduras/en maduración (ES II-III), las hembras. En mayo, las tallas y pesos medios fueron de 246 mm y 306 g, respectivamente. En la UM Sur, se dispuso de la información proveniente de cuatro barcos que operaron en abril (semanas 14 a 16) en los rectángulos 4760 y 4860. Los ejemplares capturados tenían tallas entre 20 y 32 cm LM y se encontraban mayoritariamente en madurez avanzada (ES V), los machos, y madurez incipiente (ES IV), las hembras. Fueron identificados como correspondientes al Stock Sudpatagónico (SSP). En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca sobre el SBNP, se registraron CPUEs medias entre 4 y 10 t/día. A partir de la semana 17 se observó un descenso notable con valores inferiores a 2 t/día. En la UM Sur, a partir de la semana 8, la flota potera pescó el SSP, con buenos rendimientos (28-30 t/día) hasta la semana 10. A partir de la semana 11, se observó un descenso brusco de la CPUE media, que en las cinco últimas semanas de pesca se mantuvo por debajo de 3 t/día. En virtud del abrupto descenso de la abundancia del stock, reflejado en las capturas y rendimientos comerciales a partir de abril, y considerando la magnitud de las capturas realizadas, que recayeron exclusivamente en ejemplares que no habían alcanzado la reproducción, es recomendable el cierre temprano de esta unidad de manejo.
- ItemDistribución espacial de la biomasa y proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la Campaña BS-01/2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.Se estimó la densidad relativa de la fracción de biomasa de langostino accesible y vulnerable a la red de pesca del barco pesquero (BP) para el norte y sur del golfo por el método del área barrida, a partir de los valores de densidad obtenidos en los lances de pesca. El estimador de densidad media relativa para el sur del golfo, asumiendo una capturabilidad q=1, fue 13,45 t/mn2. El valor de la biomasa calculada para toda el área sur fue 26.617 toneladas, localizándose el 78% de esa biomasa (20.976 t) en un área de alta densidad de langostino correspondiente a las latitudes 46º18` S y 46º57` S y las longitudes 065º48` O a 066º44` O. Es importante mencionar que las estimaciones de biomasa y abundancia del langostino que resultan de esta campaña no pueden ser cuantitativamente comparables con la información histórica debido a la diferencia en el poder de pesca del buque comercial con el buque de investigación científica. Sin embargo, aún con esta reserva, los resultados de esta campaña permitieron obtener una visión cuali-cuantitativa del estado del recurso al comienzo de la próxima temporada, lo que será de gran utilidad a los efectos de intentar proyectar esta información para el desarrollo de la pesquería. Los resultados aquí calculados de biomasa son similares a los obtenidos en la temporada estival de 2013. Para el norte del Golfo San Jorge se estimó una densidad media relativa de 8,8 t/mn2, mientras que para las áreas de la boca del golfo, Camarones y Rawson fue de 11,3 t/mn2. Los valores de abundancia relativa de la fracción de langostino en proceso de reclutamiento (LC ≤ 25 mm) para esta campaña fueron del orden del 26% de la abundancia en el área sur del golfo, y del 20% en el norte del mismo. En el área de Isla Escondida (Rawson) y Bahía Camarones se localizaron langostinos en proceso de reclutamiento en porcentajes menores al 2%. Este panorama nos permite considerar que la temporada de pesca 2017, por lo menos en su primer semestre, podría tener como mínimo un nivel de captura similar a lo realizado en los últimos años, tomando en cuenta que la información proviene de un buque con distinto poder de pesca que el que regularmente utiliza el INIDEP. El actual período reproductivo del langostino (primavera de 2016 al otoño de 2017), generará la biomasa disponible para la pesca en la temporada 2018/2019. Las concentraciones de langostino en los sectores norte y sur del Golfo San Jorge estuvieron representadas en su gran mayoría por individuos de tallas comerciales correspondientes a categorías L4, L5 y L6 (66% al norte del golfo y 78% al sur del mismo). Los valores de abundancia relativa de langostinos en proceso de reclutamiento (LC ≤ 25 mm) encontrados en el golfo, corresponden a parte importante de la fracción de la población que será potencialmente responsable de la biomasa disponible para su cosecha por pesca en la temporada 2017/2018. Por tal motivo, resulta importante hacer un manejo precautorio de esta fracción de la población a fin de evitar la sobre-pesca del crecimiento.
- ItemCalamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 28 de abril (semana 17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en la Unidad de Manejo (UM) Norte, desde su inicio el 7 de abril hasta el 28 del mismo mes. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 189 mareas que suman un total de 4.091 días de pesca y 83.749 t de captura (20,47 t/día). En la UM Sur la actividad se extendió hasta la semana 16; participaron 67 barcos que capturaron 80.976 t (21,70 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 7 de abril y, hasta el 28, 49 buques pescaron 2.773 t (7,70 t/día). Los arrastreros capturaron 8.780 t, de las cuales el 97% corresponden a la operación al sur de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 16, operaron alrededor de 143 buques poteros, en tanto que al norte, lo hicieron 26 barcos. Para la misma semana, dentro de la ZZE al sur de 48°S, se estimó que operaron 109 buques. A partir del 7 de abril, la actividad pesquera se concentró en la UM Norte, principalmente sobre la plataforma externa entre 42°S y 44°S. Para analizar su evolución se contó con Observadores a bordo en nueve mareas, quienes tomaron 67 muestras que sumaron un total de 10.050 ejemplares. Los resultados muestran que los calamares capturados corresponden al Stock Bonaerense-norpatagónico. Se trata de individuos con largos de manto entre 16 y 28 cm, que se encuentran mayoritariamente en maduración/madurez incipiente, los machos, e inmaduras/en maduración, las hembras, y cuyas tallas y pesos medios son de 227 mm y 246 g, respectivamente. Durante las tres primeras semanas de pesca se registraron CPUEs medias entre 4 y 10 t/día. En la semana 17 se observó un abrupto descenso a 2 t/día, aunque este valor no se considera definitivo ya que no se dispuso del total de la información al momento de la realización de este informe.
- ItemAnchoíta argentina: Desembarques de la flota comercial durante 2016 y estimación parámetros biológicos-pesqueros de interés(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.La temporada de pesca de anchoíta durante 2016 resultó atípica. En primer lugar, se desembarcaron unas 8.500 toneladas, el valor más bajo registrado desde la década del ‘60. La zafra, que suele comenzar en mayo sobre los cardúmenes del efectivo bonaerense, se desarrolló mayoritariamente en octubre y en aguas cercanas a Necochea, puerto donde se duplicaron los desembarques con respecto a 2015. Los buques más grandes que operan desde Mar del Plata no incursionaron en aguas al sur de 41º S, sobre el stock patagónico, siendo los escasos rendimientos correspondientes a esa población producidos exclusivamente por embarcaciones con base en el puerto de Rawson. Asimismo, las capturas en el área denominada “El Rincón” resultaron casi nulas. Los desembarques estuvieron conformados en su mayoría por individuos adultos, de las clases de talla entre 130 y 170 mm, y de los grupos de edad 2 y 3 de anchoíta bonaerense y 2 a 4 de la patagónica. Las longitudes medias de ambas poblaciones fueron superiores a las estimadas en 2015, y se registraron individuos de edad 6 en las muestras obtenidas al norte de 41º S, ausentes en los dos años previos. El parámetro L∞ correspondiente a la anchoíta patagónica fue levemente superior a los valores conocidos, quizás por una sobrestimación causada por la baja representatividad de algunas edades. El resto de los parámetros estimados resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemSíntesis de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el espacio marítimo argentino. Año 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.Se realizó una caracterización de la situación actual de la pesquería de merluza negra (Dissostichuseleginoides)y se estudió su evolución durante el período 2003-2016 a partir de información provenientede la estadística oficial y de la recopilada por los Observadores del INIDEP. Desde el año 2010, la pesquería de merluza negra se encuentra bajo el régimen de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). El Consejo Federal Pesquero estableció en la Resolución CFP Nº06/2016, la Captura Máxima Permisible (CMP)de la especie en 3.700 toneladas para el año 2016 y, sobre la base de ese valor se asignaron las autorizaciones de captura para el primer semestre de ese año según la Disposición DNCPNº01/2016, y en Actas del CFP para el segundo semestre. Según lo declarado en la estadística oficial,el desembarque de merluza negra fue de 3.669 toneladas, de las cuales el 77% correspondió a la obtenida por embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo y el 23% restante por buques que operaron con palangre. La proporción de captura correspondientea cada arte de pescaestuvo asociada a la cantidad de cuota otorgada para ambas flotas. La flota arrastrera registró capturas de merluza negra al sur de los 52° S, aunque la mayor proporción (88%)se obtuvo dentrode las cuadrículas que forman partedel área de veda de protección de juveniles de merluza negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463. Por otro lado, los buquespalangreros registraron capturas en un área mucho más extensa que involucrócasi la totalidad del área de distribución del efectivo. Se identificaron dos áreas en las cuales se obtuvieron los mayores porcentajes de captura de la especie, una en el talud entre los 39° y los 42° S y la otra entre los 55° y los 58° S. La proporción de ejemplares juveniles en las capturas(individuosmenores de 82 cm), se encontró dentro de los valores permitidos como porcentaje máximo para esta especie (15%) (Resolución CFP Nº21/2012). El Programa de Marcado y Recaptura de la especie merluza negra, que inició en el año 2004, acumuló un total de 5.364 ejemplares marcados.La paulatina disminución de buques palangrerosocasionó que el mismo se viera perjudicado, incluso suspendido. Ante esta situación, debería considerarse la posibilidad de marcar ejemplares en los buques arrastrerosque cuenten con CITC de la especie. Para ello debería realizarse una experiencia para analizar la factibilidad de marcar a bordo de esta clase de flota, particularmente en cuanto a la condición de los peces luego del arrastre y la sobrevivencia de los mismos después dee ser marcados. Desde sus comienzos en los 90 hasta la actualidad, la pesquería de merluza negra ha presentado diversos cambios, y uno de los mas signigficativos fue el tipo de flota predominante en la pesquería. En los últimos años se observó una marcada tendencia de incremento en la captura procedente de la flota arrastrera respecto de la de palangre como consecuencia directa de poseer la mayor proporción de CITC de la especie. Esta situación no impactó en la proporción de captura de juveniles debido a que ambos tipos de flota, arrastre y palangre, deben pescar a profundidades mayores a los 800 metros, pero al pescar sólo en un área reducida limitó la información biológico- pesquera procedente del resto del área de distribución de la especie donde si opera la flota palangrera. Eso trajo como consecuencia directa la dificultad en la estimación deun índice representativo de la abundancia del efectivo, ya que el mismo habitualmente provenía de la flota palangrera. En ese sentido, se deberánprofundizar los estudios que permitan analizar la posibilidad de construcción de un índice de abundancia que pueda considerarse como representativo de la abundancia poblacional a partir de la información procendente de la flota que opera con red de arrastre. Finalmente, respecto del estado de la población, puede concluirse que, tal como se observó durante los últimos años, y sobre la base de los tres indicadores considerados como más relevantes para conocer el estado de situación del efectivo, como son el porcentaje de juveniles en las capturas, el volumen de captura incidental y la estimación de la abundancia (Martínez et al., 2015b), la pesquería de merluza negra en el espacio marítimo argentino sigue presentando una situación favorable. Se sugiere continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, y muy particularmente con la obligatoriedad de llevar observadores a bordo en toda oportunidad que se opere en el APJMN sea cual fuere la especie objetivo y el tipo de arte de pesca utilizado
- ItemEvaluación de los juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Resultados obtenidos en la campaña de enero de 2017 y su comparación con el año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Chavarría, Lía S.; Pisani, EmilianoLa campaña de evaluación de juveniles de merluza, tiene como objetivo principal estimar índices de abundancia de la fracción juvenil del efectivo patagónico. Se analizaron los resultados de enero de 2017 y se compararon con los obtenidos en 2013. El área cubierta comprendió el golfo San Jorge y la plataforma entre 43º S y 47º S, desde 50 a 100 m de profundidad. Se consideró como área total los lances 1 al 70, con dos zonas: golfo San Jorge (lances 1 al 18) y plataforma (lances 19 al 70). Se definieron como juveniles a los individuos menores a 35 cm de LT, al grupo de edad 0 a los menores a 15 cm, grupo de edad 1 individuos entre 15 y 23 cm y grupo de edad 2 a los ejemplares entre 24 y 32 cm LT. Se utilizó la misma metodología de muestreos para la determinación macroscópica de los estadios de madurez gonadal tanto para merluza común como para abadejo. Se obtuvieron registros acústicos durante toda la derrota de la campaña. Los índices de abundancia obtenidos por el método de área barrida de merluza (rendimientos horarios en peso) en 2017 fueron en promedio aproximadamente un 30% más bajos que los registrados en 2013 en el área total, golfo y plataforma. En 2017, los mayores rendimientos se observaron en unos pocos lances al noreste del golfo San Jorge, incluyendo el sector de Bahía Camarones y en una franja que abarca el extremo norte de las transectas de plataforma. El rendimiento horario promedio de juveniles en 2017 fue un 56% inferior respecto del 2013 para el total del área. Los porcentajes más altos de juveniles se extendieron en el golfo San Jorge, en la primer transecta de plataforma, en Bahía Camarones y en la isobata de 100 m de profundidad. Comparando los rendimientos del 2017 con el promedio de la serie de años 2005-2013 se observó una disminución significativa en el golfo, de un 24 y 51 % en kg/h e ind./h respectivamente. En plataforma, hubo un incremento en número y peso del 26 y 10 % y en el total del área el rendimiento en peso aumentó un 5 % y en número de individuos disminuyó un 10 % respecto de la media mencionada. La distribución de longitudes totales de 2017 mostró una disminución de la abundancia respecto de 2013. El grupo de edad 2, presentó una baja del 56 % con una escasa representación al norte del golfo y en la plataforma. Asimismo, el grupo de edad 1 capturado con la red de arrastre de fondo declinó aproximadamente un 70 %. Si bien el área reproductiva no fue prospectada, el porcentaje de hembras en puesta (estadio 3) en el área de juveniles fue de 3,4% correspondiente a 30 lances. Las hembras reproductivamente inactivas (estadio 5) representaron el 10,4% de la fracción adulta. Se realizaron 4 lances de pesca con red pelágica Nichimo, orientados a validar los registros acústicos de la fracción pelágica de merluza, resultando en que los individuos capturados pertenecen principalmente al grupo de edad 0
- ItemVieira Patagónica (Zygochlamys patagonica): Estadística de la pesquería correspondiente al año 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Campodónico, Silvana; Herrera, Susana N.El desembarco de callo de Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica) para el año 2016, estimado por el INIDEP fue de 4.978 t, correspondiendo a una captura de vieira patagónica entera de talla comercial que ascendió a 35.542 t. Durante el año 2016 se realizaron 33 mareas, todas con Observador a bordo. La flota que opera sobre el recurso totalizó 1.094,5 días de marea (75,0 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 845 días fueron días efectivos de pesca (57,9 % del tiempo disponible). La actividad pesquera estuvo focalizada en las Unidades de Manejo (UM) ubicadas en el Frente de Talud, y el total de redes caladas por la flota para el año 2016 fue de 75.122, valor similar al registrado durante el año anterior (75.543 redes caladas). Se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo y en otros en áreas o Unidades de Manejo históricamente poco visitadas. El área barrida por la flota en el desarrollo de las operaciones de pesca (asumiendo no superposición de lances) asciende a 1.968 km2, casi sin variación respecto al valor registrado durante el año 2015 (1.933 km2).Durante el año 2016 se realizaron 33 mareas, todas con Observador a bordo. La flota que opera sobre el recurso totalizó 1.094,5 días de marea (75,0 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 845 días fueron días efectivos de pesca (57,9 % del tiempo disponible).La actividad pesquera estuvo focalizada en las Unidades de Manejo (UM) ubicadas en el Frente de Talud, y el total de redes caladas por la flota para el año 2016 fue de 75.122, valor similar al registrado durante el año anterior (75.543 redes caladas).Se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo y en otros en áreas o Unidades de Manejo históricamente poco visitadas.El área barrida por la flota en el desarrollo de las operaciones de pesca (asumiendo no superposición de lances) asciende a 1.968 km2, casi sin variación respecto al valor registrado durante el año 2015 (1.933 km2).de talla comercial que ascendió a 35.542 t.Durante el año 2016 se realizaron 33 mareas, todas con Observador a bordo. La flota que opera sobre el recurso totalizó 1.094,5 días de marea (75,0 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 845 días fueron días efectivos de pesca (57,9 % del tiempo disponible).La actividad pesquera estuvo focalizada en las Unidades de Manejo (UM) ubicadas en el Frente de Talud, y el total de redes caladas por la flota para el año 2016 fue de 75.122, valor similar al registrado durante el año anterior (75.543 redes caladas). Se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo y en otros en áreas o Unidades de Manejo históricamente poco visitadas. El área barrida por la flota en el desarrollo de las operaciones de pesca (asumiendo no superposición de lances) asciende a 1.968 km2, casi sin variación respecto al valor registrado durante el año 2015 (1.933 km2).
- ItemComposición en número, longitud y edad de las capturas comerciales de caballa en el año 2016 y estimación de parámetros poblacionales(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.En el año 2016 las capturas al norte y al sur de 39º S totalizaron las 11.900 toneladas, obtenidas en su mayoría (87%) en la zona denominada "El Rincón". Los registros analizados provinieron de 659 viajes de pesca realizados por 144 embarcaciones. La mayoría de los ejemplares desembarcados fueron adultos. Se calcularon los parámetros de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy, y se ajustó la relación longitud - peso de ambos efectivos pesqueros. El desembarque de caballa sureña estuvo comprendido en un 70% por ejemplares de entre 270 y 330 mm y del grupo de edad 3; mientras que en el correspondiente a la caballa norteña prevalecieron individuos de entre 310 y 360 mm y de los grupos de edad 3, 4 y 5. Los valores de Loo, Poo y de mortalidad total (Z) estimados estuvieron dentro de los esperados para la especie.
- ItemEstimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del 39°S. Año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ruarte, Claudio; Lorenzo, María Inés; Rodríguez, Julietaobservación al modelo. Sobre la base de los valores de biomasa estimados mediante el ajuste del modelo, se realizaron proyecciones hasta el año 2031. Estas proyecciones permitieron estimar las trayectorias futuras de la biomasa en función de distintos niveles de captura y tasas de explotación. Los niveles de captura considerados fueron: a) el valor de la captura de reemplazo (CR) y el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), y b) el resultante de incrementar y disminuir en diferentes porcentajes dichos valores. Por otro lado, distintas tasas de explotación fueron evaluadas con la finalidad de observar cómo impactarían en la recuperación de la biomasa diferentes niveles de extracción. El modelo integrado es un modelo estructurado por edad implementado en la plataforma de SS3 desarrollada en ADMBuilder. Este modelo tiene una gran flexibilidad para incorporar una gran variedad de información, por ejemplo: varias flotas de pesca, descarte, migraciones, marcado-recaptura y puede utilizar diferentes modelos para describir los procesos biológicos como el crecimiento, la madurez, la mortalidad, la vulnerabilidad, el reclutamiento, etc, así como el error en la lectura de edades, diferencias entre sexos, variabilidad de los parámetros en el tiempo, entre otras. Así mismo, se utiliza para realizar el proceso completo de evaluación: diagnóstico, análisis de incertidumbre y proyecciones, mediante la utilización del software ADMBuilder para encontrar un conjunto de parámetros que maximicen la bondad del ajuste y calcular la incertidumbre asociada a estos parámetros a partir de la inversa de la matriz Hessiana y métodos de Cadenas de Markov Monte Carlo (MCMC). Para formular este modelo se utilizó la siguiente información: volúmenes de desembarques; índices de CPUE de las flotas pesqueras argentina y uruguaya; distribución de longitudes totales de los peces en el desembarque (períodos 1992-1997 y 2001-2016), parámetros de crecimiento, pesos medios por edad, proporción de hembras maduras; distribuciones de edad procedentes de desembarques y de campañas de investigación; tasa de mortalidad natural. Dicho modelo asume que los datos de captura en peso provenientes de la flota son exactos y supone además que se parte de una situación de equilibrio. Se consideró en el año 1874 (año de la fundación de la ciudad de Mar del Plata), la existencia de una estructura en equilibrio de la población y de inicio del modelo. El modelo fue calibrado con tres series de índices: a) índice de CPUE de flota argentina (A) basado en horas de pesca (kg/h); b) índice de CPUE de la flota argentina basado en días de pesca A (kg/días); c) índice de CPUE de la flota uruguaya (U) basado en horas de pesca (kg/h). En todos los casos además, se calibró con el índice obtenido en campañas de investigación argentinas de primavera. A partir de los resultados de estos modelos se realizaron proyecciones de la evolución futura de la abundancia y los rendimientos considerando los siguientes Puntos Biológicos de Referencia (PBR): I. La biomasa total en el punto de Rendimiento Máximo Sostenible (BRMS). II. Abundancia de reproductores igual o mayor a un 30% de la biomasa reproductiva existente a los inicios de la explotación (biomasa reproductiva virgen, BRV). Para medir la sustentabilidad de estas estrategias (considerando 15 años), se aplicaron en forma simulada distintos niveles de extracción, a partir de distintos factores que multiplican al patrón de selección para obtener las tasas instantáneas de mortalidad por pesca por edad, de forma de estimar los valores de mortalidad por pesca que, en el largo plazo, permitieran mantener a la población en niveles tales que el riesgo de no alcanzar dichos objetivos sea inferior al 10%. Tanto el modelo global, como el estructurado presentaron buenos ajustes y en todos los ejercicios realizados exhibieron como resultado una tendencia de disminución de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta la actualidad. El modelo global estimó capturas de reemplazo de 18.860 y 19.250 t; mientras que el modelo integrado, estimó la CBA en 14.470 y 20.132 t para los modelos calibrados con índices argentinos y uruguayos respectivamente. Por otra parte, por primera vez se utilizó un índice argentino considerando como esfuerzo de pesca a los días de duración del viaje de pesca, por lo tanto, se puede considerar que este índice está en una fase de desarrollo; los resultados de la calibración con este índice mostraron una disminución mayor de la biomasa que con los otros índices y estimó una CBA, considerablemente menor, de 7.976 t. Teniendo en cuenta estos resultados, el Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) realizada en mayo de 2017 recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2017 no debería exceder las 19.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S (Informe GT-Costero 2/17). En base a estos resultados la CTMFM y la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), mediante la Resolución Conjunta 1/17 establecieron una Captura Total Permisible (CTP) de la especie pescadilla para el año 2017 de 17.000 toneladas en el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Además, fijaron una reserva administrativa adicional de 2.000 t, que las Comisiones podrán habilitar mediante Resolución fundada.