Informes Técnicos Oficiales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 461
  • Item
    Análisis de las variaciones de la presión parcial de dióxido de carbono (pCO2) y la producción primaria en el Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Berghoff, Carla F.; Lutz, Vivian A.; Segura, Valeria; Hernández, Daniel R.
    Se estudió la relación entre la producción primaria fitoplanctónica y la presión parcial de dióxido de carbono (pCO2) en superficie en el Mar Argentino. La acidificación oceánica, inducida por el aumento del ingreso de CO2 en el mar, afecta a las comunidades planctónicas y a organismos de niveles tróficos superiores incluyendo algunos de relevancia pesquera. La distribución espacio-temporal de la pCO2 está gobernada por una compleja interacción que incluye el intercambio abiótico debido a los cambios de solubilidad de CO2 gaseoso, la “bomba física” del Carbono, y la utilización biológica de CO2 por fotosíntesis, respiración y calcificación, la “bomba biológica” del Carbono. Se utilizaron las siguientes propiedades medidas en superficie durante tres campañas en diferentes estaciones del año en el buque Puerto Deseado: producción primaria instantánea (P0), concentración de la clorofila-a (Cla), presión parcial de CO2 del mar (pCO2oce), carbono inorgánico disuelto, alcalinidad total, oxígeno disuelto, irradiancia al mediodía, temperatura del mar y salinidad. Asimismo se utilizó la profundidad de la capa eufótica y la profundidad de la capa de mezcla. En invierno se presentaron los valores más bajos de P0 y Cla y valores más elevados de pCO2oce, mientras en primavera, se hallaron los valores más altos de P0 y Cla y valores más bajos de pCO2oce. Valores extremos mínimos de pCO2oce se registraron en un florecimiento de primavera en el talud. Del estudio se desprende la alta heterogeneidad de forzantes fisicoquímicos y biológicos coexistentes en el Mar Argentino, siendo fundamental el rol de la fotosíntesis en la regulación la pCO2de la superficie del mar.
  • Item
    Presencia de gadusol en huevos de besugo (Pagrus pagrus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Berrueta, M. Mercedes; Suárez, Julieta; Aristizábal, Eddie O.; Churio, María Sandra
    El gadusol es un compuesto antioxidante y fotoprotector que se halla en algas, zooplancton, invertebrados y peces teleósteos. Los niveles de actividad antioxidante son comparables con los del ácido ascórbico. Se ha comprobado que esta molécula presenta intensa absorción en el UV y alta fotoestabilidad. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la presencia de gadusol en huevos de besugo (Pagrus pagrus) como una alternativa comercial sustentable y competitiva que permita el aprovechamiento integral de los recursos marinos. Los huevos de besugo fueron obtenidos del stock de reproductores del Laboratorio de Maricultura del INIDEP. Para la extracción del gadusol se adaptó la metodología utilizada por Arbeloa, (2011) en gónadas de peces. El análisis por espectroscopia de absorción UV-vis permitió detectar la presencia de gadusol mediante la característica banda en el UV, siendo confirmado por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se cuantificó 230 mg de gadusol/kg de huevos. El valor es similar al encontrado en gónadas con oocitos hidratados de ejemplares como el salmón blanco (Pseudopersis semifasciata) o la saraca (Brevoortia aurea), que han resultado ser las de mayor contenido de gadusol entre varias especies estudiadas. El gadusol podría representar un producto de gran valor en el contexto del desarrollo de cultivos de besugo, empleando técnicas de extracción menos complejas que las realizadas con los ejemplares enteros.
  • Item
    Vieira Patagónica Zygochlamys patagonica)-Evaluación de Biomasa para el año 2014-Unidades de Manejo D y E
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Campodónico, Silvana; Mauna, A. Cecilia; Garaffo, Griselda V.; Hernández, Daniel R.
    Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) D y E. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Erin Bruce” entre los días 10 y 18 de octubre de 2013. Se aplicó un coeficiente de eficiencia (e) de 0,5 para el arte de captura empleado (rastra). En los bancos de las citadas UM se localizan conjuntos de lances que delimitan áreas en las que predominan, en número, ejemplares de talla comercial, cuantificado a partir del denominado Índice Z. Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2014 y según la opción de las alternativas que se implementarán respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en las áreas propuestas a habilitar ascienden a 20.770 t (UM D) y 17.279 t (UM E) en el caso de la alternativa “a” ó 17.768 t (UM D) y 13.791 t (UM E) en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de Enero de 2014 hasta el 31 de Diciembre de 2014, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). La ausencia de ejemplares de edad 0+, en la mayoría de los lances de pesca, pone en evidencia el fracaso del reclutamiento masivo al fondo de la cohorte 2012-2013 en estas Unidades de Manejo. Esto plantea la necesidad de continuar implementando una política precautoria respecto del manejo del recurso.
  • Item
    Vieira patagónica - Evaluación de biomasa para el año 2014 Unidad de Manejo B
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Campodónico, Silvana; Mauna, A. Cecilia; Garaffo, Griselda V.; Hernández, Daniel R.
    Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en la Unidad de Manejo (UM) B. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Atlantic Surf I” entre los días 22 de octubre y 4 de noviembre de 2013. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, la estimación de biomasa de vieira total correspondiente a la fecha de campaña, para la UM B es de 566.687 t (±117.642 t), mientras que la correspondiente a vieira comercial (≥ 55 mm Alto Total) es de 275.356 t (± 49.874 t). Del análisis de la distribución espacial del Índice Z (proporción de ejemplares de talla comercial respecto del total) se evidencia que son muy escasos los lances en los que Z supera el 50 %, por lo que se sugiere el cierre a la pesca de la Unidad de Manejo en estudio, en principio, por el lapso de 1 (un) año a partir del 1º de enero de 2014. Esta medida se fundamenta en que la UM B es una de las pocas áreas dónde se han registrado importantes reclutamientos en los últimos años, lo que permitiría reanudar la explotación en un futuro cercano, cuando las cohortes 2008-2009, 2009-2010, 2011-2012 y 2012-2013 se incorporen al stock pesquero. Es por ello que se considera de vital importancia resguardar el área de la UM B a fin de proteger la evolución en talla de las mencionadas cohortes.
  • Item
    Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2012
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Cueto, Santiago J.
    Se diagnosticó el estado de explotación del efectivo de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental, suponiendo la existencia de un único efectivo pesquero en el área y considerando las capturas del período 1987-2012 de la flota argentina y de la extranjera que opera sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución poblacional a distintos plazos bajo diferentes supuestos de manejo pesquero. Se estimaron las biomasas total y reproductiva, a partir de un modelo estructurado por edades ajustado por índices de abundancia independientes provenientes de las flotas que operan sobre el recurso. Dichos índices fueron la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota integrada por buques surimeros de la flota argentina, que comprendió al período 1992-2012, y la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1992-2004. La proporción por edades de los peces capturados por los buques surimeros, principal flota que actúa sobre el recurso conjuntamente con los patrones de selección posibilitaron la reconstrucción de la estructura poblacional de la polaca. Los resultados evidenciaron la tendencia declinante de la biomasa de polaca, más pronunciada a partir del año 1995, con estabilización y leve recuperación en los últimos años. La biomasa total del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2012 se estimó en aproximadamente 347 mil toneladas y la biomasa de reproductores en 258 mil toneladas. La tasa de explotación actual se estimó en 0,23, valor levemente superior al mínimo histórico estimado en el año anterior. Se estimó la Captura Biológicamente Aceptable del año 2014 considerando como objetivo de manejo mantener una abundancia de reproductores de la población equivalente al nivel observado durante el año 2012. En función de los resultados obtenidos del estado del recurso sería conveniente establecer la CBA en un valor similar al establecido como CMP durante el año en curso, del orden de las 33 mil toneladas.