Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de Manejo C. Recomendaciones para el año 2026(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas biológicamente aceptables para el año 2026 y de describir la estructura de tallas de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo C, se analizaron los datos obtenidos en la Campaña de Evaluación de Biomasa dirigida a la mencionada UM, concretada a bordo del Buque de Investigación Pesquera “Dr. Eduardo L. Holmberg” (EH 03/2025) entre los días 21 de abril y 9 de mayo de 2025. En el año 2025 se observó la disminución de la biomasa total y comercial del banco respecto al 2023, año de la última campaña de investigación en la UM bajo estudio. Esta situación, asociada a los reclutamientos al fondo pobres o fallidos de las últimas cohortes, implican una disminución en los valores de biomasa potencialmente extraíbles. Se considera de vital importancia resguardar las áreas de cierre a la pesca propuestas en la UM C a fin de asegurar la supervivencia de los ejemplares no comerciales, favoreciendo su evolución en talla y posibilitando su incorporación al stock pesquero y reproductivo en los próximos años. Considerando el coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855 y una talla límite de captura de 55 mm AT, la estimación de biomasa de vieira comercial para el área factible de pesca proyectada al 1º de enero de 2026 es: a) 13.067 t (40 % de la biomasa media) y b) 7.963 (40 % del límite inferior del intervalo de confianza del estimador de la biomasa). Teniendo en cuenta la disminución de las biomasas y la estructura de tallas observada en la última campaña de evaluación, se sugiere, para el año 2026, una Captura Biológicamente Aceptable de 7.963 t VEC (opción b).
- ItemCaracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) durante el período 2000 – 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe analizó la evolución de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) desde el año 2000 hasta el 2024, con especial énfasis en el último año. La información biológico pesquera utilizada provino tanto de la estadística oficial (partes de pesca) como de los datos recopilados por los observadores científicos del INIDEP a bordo de las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. El análisis se centró principalmente en la observación de las capturas, su procedencia geográfica y la proporción de juveniles. La Captura Máxima Permisible (CMP) correspondiente al año 2024 fue de 3.700 toneladas (t), valor que se mantiene sin modificaciones desde 2015, con excepción del año 2019, cuando se estableció en 4.000 t. Según la estadística oficial, se declararon 3.666 t capturadas., de las cuales, el 99,9% provino de buques provistos con red de arrastre de fondo, mientras que el 0,1% (3 t) fue capturada por el único palangrero activo en la pesquería. La proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total, considerada como la longitud de madurez sexual, fue de 18%. Este valor es superior a los registrados desde 2017, pero se mantiene por debajo del límite máximo permitido desde fines de 2019, fijado en 20% del total capturado en número. El incremento de juveniles presentes en la captura desembarcada, posiblemente esté relacionado con la actividad del B/P Tai An durante los primeros meses del 2024, capturando 176 t con una alta proporción de juveniles (55%). La distribución geográfica de las capturas fue similar a la de años anteriores, con una marcada concentración del esfuerzo en el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN), de la cual provino el 99% de la captura total de la especie. Esta situación surge como consecuencia de la escasa intervención de buques palangreros en la pesquería, de los cuales sólo uno permanece activo pero con muy baja participación. Cabe destacar que, de existir un mayor número de embarcaciones que empleen este arte de pesca, podrían operar en otras áreas diferentes, como por ejemplo aquellas ubicadas sobre el talud e incluso, en las Área Marinas Protegidas (AMP) Namuncurá – Banco Burdwood y Yaganes en el caso que, para estas últimas, se elaboren y pongan en vigencia los planes de manejo pesquero necesarios que habiliten la actividad en dichas áreas. Estos dos factores permitirían, probablemente, descomprimir la presión pesquera en el APJMN. Finalmente, puede concluirse que la pesquería argentina de merluza negra se encuentra en una situación relativamente estable y favorable, sustentada en la continuidad del valor de la Captura Máxima Permisible (CMP), que se ha mantenido sin cambios desde 2015 (exceptuando 2019), y en la proporción de ejemplares inmaduros en las capturas, que se mantiene por debajo del límite permitido. Surge como principal preocupación la elevada concentración del esfuerzo en el APJMN de la cual proviene el 99,9% de la captura. Con la finalidad de reducir al mínimo la captura de juveniles de la especie y su posible descarte, se aconseja continuar con el control de la profundidad mínima a la cual se permiten realizar las operaciones de pesca dirigidas a merluza negra y con el estricto uso de redes pelágicas o semipelágicas cuando se busca pescar especies a menor profundidad tales como polaca o merluza de cola. Además, se expone la necesidad de proseguir con los estudios dirigidos a incrementar los conocimientos sobre los aspectos biológicos, particularmente los asociados a la reproducción de esta especie, a través de campañas a bordo de buques comerciales.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2025.Informe de situación al 5 de junio (semana 23)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ivanovic, Marcela L.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Blázquez, MagalíSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 5 de junio (semana 23), con un análisis pormenorizado de lo sucedido desde mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera que está operando fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por observadores. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 78 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 354 mareas y suman un total de 8.328 días de pesca y 172.733 t de captura (21 t día-1). El 52% de las capturas se registró al sur de los 44°S en enero-marzo (90.446 t; 75 buques; 21 t día-1). Al norte de dicha latitud, 78 barcos capturaron 82.267 t (21 t día-1), operando sobre la plataforma externa entre 37-43°S. La flota arrastrera reportó la captura de 24.398 t, el 61% de las cuales se pescó al sur de 44°S. En la semana 20, en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, se estimó que se encontraban operando hasta 41 buques poteros, concentrados mayoritariamente en el rectángulo 4660, en tanto que, al norte de la latitud mencionada, se observó la presencia de 42 barcos, operando en los rectángulos 4157/4258. Dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido, se estimó la presencia de 27 buques, detectados mayoritariamente en el rectángulo 4960. Se analizó la información colectada por observadores en nueve mareas a partir de mayo, quienes tomaron 110 muestras que representaron un total de 16.492 ejemplares muestreados. Los calamares pescados sobre la plataforma externa en mayo tenían longitudes entre 17-34 cm LM (LMmedio = 243 mm; PTmedio = 315 g) y estaban mayoritariamente en maduración-madurez incipiente los machos, e inmaduras, las hembras, por lo cual se identificaron como correspondientes al stock Bonaerense-norpatagónico. En las muestras de junio se advierte la presencia de calamares más pequeños (LMmedio = 222 mm; PTmedio = 220 g), mayoritariamente inmaduros. El rendimiento semanal promedio se mantuvo entre 17-28 t día-1 durante las seis primeras semanas de pesca. En las cuatro semanas siguientes la tendencia fue decreciente hasta llegar a 10 t día-1 en la semana 22. Esta tendencia declinante, junto con la estimación de la tasa de escape por debajo del límite para la semana 21, produjo la recomendación del cese de las actividades de pesca presentada el 29 de mayo ppdo.
- ItemEfectos de las AMP Namuncurá-Banco Burdwood y Yaganes sobre la pesquería argentina de merluza negra: evaluación a seis años de su implementación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoA partir del 2019 se implementaron, dentro de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, dos áreas marinas protegidas (AMP): Namuncurá - Banco Burdwood (AMPNBB) y Yaganes (AMPY) que poseen zonas categorizadas con diferentes grados de restricción para la actividad antrópica. La pesquería de merluza negra se vio particularmente perjudicada como consecuencia de la existencia de zonas con buenos rendimientos que, a partir de la creación de las AMP, estaban prohibidas para la flota. Entre los años 2010 y 2018, la captura de merluza negra en áreas actualmente comprometidas por las AMP representaba el 33% respecto del total anual obtenido por palangre, principal flota que operaba en esos tipos de fondos. Considerando los posibles efectos comúnmente asociados al establecimiento de las AMP, tales como el efecto derrame y la recomposición de los stocks, se analizaron los rendimientos medios nominales (CPUE) de merluza negra entre 2019 y 2023 en las tres cuadrículas (5461, 5462 y 5463) que conforman el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN), principal caladero de esta especie ubicado precisamente entre ambas áreas marinas protegidas. La evolución de los valores medios por cuadrícula parece conservar cierta estabilidad en los rectángulos estadísticos 5463 y 5462, sin embargo, las estimaciones para la cuadrícula 5461, la más próxima al AMPNBB, indican una tendencia declinante durante el período analizado. También se analizaron las pesquerías de merluza negra que se desarrollan en aguas australes chilenas, en sectores lindantes con la AMP Yaganes, y la que lleva a cabo la flota ilegalmente licenciada por el gobierno británico, inmediatamente al este de la AMPNBB, y en las cuales investigadores vinculados a ambas pesquerías han destacado recientemente el incremento en los rendimientos de merluza negra. A pesar de la condición filopátrica característica de la especie, realiza cortos desplazamientos que podrían haber beneficiado a las flotas chilenas y a las ilegalmente licenciadas por Gran Bretaña, facilitándoles su captura debido a la ubicación limítrofe de las áreas marinas. El análisis de los movimientos de los ejemplares marcados y recapturados sugiere una posible conexión entre los movimientos de la especie y los mayores rendimientos pesqueros en áreas adyacentes, aunque se requieren estudios más exhaustivos para establecer una relación causal. Si bien la disminución observada en la abundancia poblacional durante los últimos años podría vincularse con el grado de explotación al que ha estado expuesto el recurso en el caladero argentino, el “efecto derrame” mencionado como una consecuencia positiva derivada del establecimiento de las áreas marinas protegidas, no tendría una magnitud suficiente para contrarrestar el estado actual, o al menos, mantener estables los rendimientos en el caladero argentino actual. El establecimiento de las AMP mencionadas, al imposibilitar la pesca en dichos sectores, ha promovido la concentración del esfuerzo en el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN) situada entre ambas, lo que se percibe como un efecto negativo que pudiera promover disminuciones locales del efectivo y afectar las estimaciones de la biomasa total.
- ItemEstandarización de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) del bacalao austral (Salilota australis) en la flota comercial argentina durante el periodo 1998-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, Emiliano; Lukaszewicz, Germán; Zavatteri, AnabelaEl bacalao austral Salilota australis es un pez demersal capturado incidentalmente en la pesquería de merluza de cola y polaca, procesado y comercializado en volúmenes significativos. A fin de contar con un índice de abundancia que permita conocer el estado poblacional e incorporarlo en el modelo de evaluación de dicho recurso, se estandarizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota comercial que operó sobre el efectivo presente en el Atlántico Sudoccidental durante el período 1998-2023. La estandarización se realizó mediante un modelo lineal mixto (MLM) a partir de los datos derivados de los partes de pesca de la estadística oficial correspondientes a buques de la flota congeladora. El MLM ajustado explicó el 52% de la varianza observada de los datos y quedó definido de la siguiente manera, considerando a las interacciones como factores aleatorios: log(CPUE)= μ + AÑO + MES + AREA + AÑOxBUQUE + AÑOxAREA + BUQUExAREA + Ɛ Durante el período analizado, se observó una tendencia de disminución abrupta de la CPUE estandarizada en los primeros años, seguida de un aumento hacia la mitad del período. Este incremento alcanzó un máximo en 2010, y los valores se mantuvieron relativamente estables entre 2009 y 2015. A partir de 2016, se evidenció otro descenso notable en la CPUE, alcanzando su punto más bajo en 2019. Posteriormente, entre 2020 y 2022, se registró una recuperación moderada, aunque este incremento fue de menor magnitud al observado a mediados del período. En los últimos dos años (2023 y 2024), el valor medio de CPUE disminuyó nuevamente, siendo en 2024 un 18% inferior al año previo y un 66% menor respecto del valor inicial de 1998. Esta tendencia general resultó similar con el índice derivado de las campañas de investigación, lo que refuerza la confianza en su uso como índice de abundancia en el modelo de evaluación. La CPUE estandarizada presentada en este informe representa la fracción accesible de la población de bacalao austral para la flota comercial.