Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemResumen de la temporada de pesca 2024 del langostino (Pleoticus muelleri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) de la Garza, JuanSe resumen los principales indicadores pesqueros de la temporada de pesca 2024 del langostino (Pleoticus muelleri) basados en la estadística pesquera. Los datos utilizados provienen de la base de partes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación. Se procesaron 20.228 registros que corresponden a 8.201 partes. Se descargaron en total 222 mil toneladas de langostino, las cuales corresponden en un 99% a aguas de jurisdicción nacional y de la provincia de Chubut. La flota congeladora desembarcó el 41% del langostino declarado, las flotas fresqueras de altura y costera el 19% y 31% respectivamente, mientras que los barcos de rada/ría el 7% restante.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2025. Informe de situación al 7 de marzo (semana 10)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ivanovic, Marcela L.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Blázquez, MagalíSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 7 de marzo (semana 10). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por observadores. Se contó con los partes de pesca semanales de 73 barcos poteros, que sumaron 160 mareas, 2.865 días de pesca y 69.028 t de captura (24 t día-1). La captura de la flota arrastrera fue 10.235 t. En el área adyacente a la ZEE se estimó que operó hasta un máximo de 300 buques poteros entre las semanas 1 y 9, mayoritariamente en los rectángulos 4560/4660. A partir de la semana 5, se observó la presencia de buques dentro la ZEE disputada con el Reino Unido, pescando principalmente en los rectángulos 5061/4959, cuyo número se estimó en 108 para la semana 9. En enero, luego de los primeros días de capturas muy bajas al sur de 49°S, la actividad se concentró sobre la plataforma intermedia entre los 45-48°S. Allí se capturaron 36.487 t (28 t día-1). El 50% de la captura total se concentró en el rectángulo 4662. En la primera quincena de febrero, se capturaron 23.574 t (22 t día-1) sobre la plataforma intermedia entre los 44-48°S/62-65°O. Hacia la segunda mitad del mes, el área de pesca se desplazó hacia la plataforma externa entre los 47-49°S, donde se registró una captura de 5.842 t (19 t día-1). El 69% de la captura total correspondió al rectángulo 4761. En la primera semana de marzo, la flota se concentró al norte de los 46°S, donde se pescaron 2.253 t (20 t día-1). Los rectángulos 4561 y 4562 concentraron el 94% de la captura total.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2025. Informe de situación al 17 de febrero (semana 7)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ivanovic, Marcela L.; Mc Innes, Martha G.; Tapia Montagna, Tomás; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 17 de febrero (semana 7). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por observadores. Se contó con los partes de pesca semanales de 72 barcos poteros, que sumaron 120 mareas, 1.756 días de pesca y 48.178 t de captura (27 t día-1). La captura de la flota arrastrera fue 7.589 t. En el área adyacente a la ZEE se estimó que operó hasta un máximo de 300 buques poteros entre las semanas 1 y 6, mayoritariamente en el rectángulo 4560. A partir de la semana 5, se observó la presencia de buques dentro la ZEE disputada con el Reino Unido, pescando principalmente en el rectángulo 4961, cuyo número se estimó en 76 para la semana 6. En enero, luego de la primera semana con 780 t capturadas en el rectángulo 4966 (15 t día-1), la actividad se concentró sobre la plataforma intermedia entre los 45-48°S, al oeste de los 62°O, y fue desplazándose con sentido sudoeste (Figura 1). Allí se capturaron 35.537 t (69 barcos; 28 t día-1). El 50% de la captura total se concentró en el rectángulo 4662 (17.597 t, 29 t día-1). En la primera quincena de febrero, 67 buques capturaron 11.815 t (27 t día-1). Los rectángulos 4663, 4664 y 4764 aportaron el 62% de la captura total (7.271 t; 27 t día-1), aunque 24 barcos pescaron más al norte, en los rectángulos 4463/4563/4464/4564, donde capturaron 3.352 t (25 t día-1). El análisis de la información provista por observadores a bordo de 11 mareas de buques poteros (123 muestras, 18.081 ejemplares) permitió conocer que el calamar pescado en enero-febrero sobre la plataforma intermedia al norte de 49°S era de tamaño pequeño (LMmedio = 214 mm; PTmedio = 197 g), maduro y en reproducción, lo cual permitió identificarlo como correspondiente al stock Desovante de Verano (SDV). Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio entre las semanas 2 y 6 (39-25 t día-1) cuando la flota operó sobre el SDV. El valor de la CPUE media de la semana 7, que denota una caída a 12 t día-1, corresponde a la información recibida hasta la confección de este informe de 19 buques que retornaron a la actividad luego del temporal de afectó a la zona de pesca.
- ItemImportancia del Golfo San Jorge en la dinámica poblacional del langostino argentino (Pleoticus muelleri). Análisis de la estructura poblacional y la distribución de las concentraciones(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, JuanLa pesquería de langostino, tal cual se la conoce en la actualidad, contribuye significativamente a las exportaciones pesqueras del país, representando una de las especies más valiosas desde el punto de vista comercial. En el presente informe se destaca el papel del Gofo San Jorge en la sostenibilidad de la pesquería. El estudio, basado en campañas de evaluación realizadas entre 2019 y 2024, analiza la estructura poblacional y la distribución de las concentraciones de langostino, enfocándose en las áreas del norte y sur del golfo. Las campañas estivales e invernales revelaron que el golfo aporta entre el 77% y 89% de la biomasa total y entre el 86% y 94% del número total de individuos en el área evaluada respectivamente. También los resultados mostraron que el golfo es clave para el reclutamiento y desarrollo de la población de langostino, evidenciado por una alta presencia de juveniles (categorías L4 y menores) en todas las estaciones del año, especialmente durante el invierno en el sur del golfo, donde los mismos superan en promedio el 90% de la población. Entre 1992 y 2005, período en el cual la actividad pesquera se desarrollaba principalmente dentro del Golfo San Jorge, la producción de los buques congeladores estuvo dominada por las categorías comerciales L4 y menores. A partir de 2011, los barcos congeladores trasladaron principalmente sus operaciones de pesca a aguas de jurisdicción nacional, lo que produjo un cambio significativo en su producción. Desde entonces, las categorías de mayor tamaño, L1 y L2, han representado más del 80 % del total de la producción, mientras que las categorías más pequeñas, L4 y menores, han reducido su participación a un promedio de apenas 2,2%. Las medidas de manejo implementadas, en particular la prohibición de la pesca dirigida al langostino dentro del Golfo San Jorge, han permitido no solo resguardar la fracción juvenil y los reproductores, sino también favorecer la sustentabilidad del stock y la estabilidad en los niveles de captura. Ante la actual discusión sobre la posible flexibilización de estas medidas de manejo, es necesario reflexionar sobre el tipo de pesquería que se desea consolidar. La evidencia disponible sugiere que una explotación sostenida y económicamente viable del recurso solo será posible si se mantiene la protección de las áreas de reclutamiento y reproducción. Relajar estas medidas podría comprometer la estabilidad del stock, incrementando el riesgo de sobreexplotación y reduciendo la resiliencia del sistema ante posibles cambios ambientales.
- ItemEstado poblacional del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas adyacentes. Resultados de la Campaña BS 2024-02(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, EmilianoEn noviembre de 2024 se llevó a cabo la campaña de primavera de evaluación del langostino (Pleoticus muelleri) a bordo del BP Bogavante Segundo, que abarcó la distribución norpatagónica del recurso. Las actividades de investigación se desarrollaron en el Golfo San Jorge, litoral norte de la provincia de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Las mayores concentraciones puntuales del recurso se registraron en aguas nacionales. La distribución de longitudes estuvo representada por individuos de mayor tamaño comparado con la campaña 2023, con un 85% de ejemplares pertenecientes a la fracción adulta de la población. El 21% de las hembras adultas se encontró en estado de maduración detectable, de las cuales solo el 1,4% se encontró impregnada, siendo ambos valores similares a lo reportado en la campaña de primavera de 2023. La biomasa estimada para la campaña 2024, para el total del área evaluada, fue de 95.410 toneladas. Dicha biomasa fue un 25,39% mayor a la reportada para el año 2023 y un 9,63% superior a la obtenida en la campaña primaveral de 2020, la cual había sido la mayor estimación de la serie 2019-2023. En términos de numerosidad de langostinos, el valor calculado fue de 3.312.716 en miles de individuos, también superior con respecto al 2023 (5,99%) y un 24,09% menor al 2020. El factor determinante en el aumento de la biomasa fue el mayor tamaño de los individuos capturados, ya que la numerosidad de los mismos se mantuvo relativamente constante en las diferentes campañas primaverales. Para las dos subáreas del Golfo San Jorge hay un aumento en ambas estimaciones, siendo el mismo más significativo en el sector sur. En la subárea litoral se observó una disminución de los estimadores respecto a 2023, la cual podría estar vinculado con la habilitación de la pesca comercial en aguas de jurisdicción provincial durante noviembre 2024, lo que habría propiciado el agotamiento de las concentraciones en esa zona de evaluación. Los resultados de esta campaña permiten proyectar una temporada 2025 con características similares a la de 2024, aunque será fundamental la evaluación de marzo de 2025 para precisar el estado poblacional del langostino al inicio de la próxima temporada pesquera.