Informes Técnicos Oficiales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 345
  • Item
    Análisis de la actividad de la flota que opero con red de arrastre de fondo en el "El Rincón". Período 2003-2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Fernández Araoz, Nora C.
  • Item
    Análisis de selectividad de merluza de una red con dispositivo selectivo "Grilla ARSEL" propuesto por la empresa Luis Solimeno e Hijos S.A.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) García, Julio; Roth, Ricardo R.; Aubone, Aníbal
    Desde el 11/11/16 hasta el 16/11/16 se concretaron las experiencias de selectividad de merluza (Merluccius hubbsi) en el buque arrastrero rampero B/P “Ur Ertza”, utilizando una red con dispositivo selectivo “Grilla ARSEL” propuesto por la empresa LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. El mencionado dispositivo selectivo consta de un sistema de una grilla rectangular y un marco, ambos de acero inoxidable. La grilla posee varillas en sentido vertical con una separación promedio de 35,89 mm entre ellas. El marco se encuentra cubierto por un paño de nylon de 30 mm de mallero. Ambos se encuentran unidos en forma de “V” por cadenas en su parte superior y media y por bisagras en la parte inferior. Se aplicó el método del sobrecopo: un sobrecopo en el copo de la red y un copo de retención colocado en la salida del dispositivo selectivo. Se realizaron 16 lances de pesca, de los cuales 11 se encontraron enmarcados en el Plan de Campaña y Requerimientos formulado por el INIDEP y cumplieron con los requerimientos técnicos para el análisis de selectividad. La retención media del sistema dispositivo selectivo-copo ha sido modelada mediante una función logística, con valores medios estimados de los parámetros L50 = 34,21 cm LT y RS = 10,65 cm. La probabilidad de capturar un ejemplar de largo total inferior a 35 cm de largo total (LT) por la Grilla ARSEL se estimó en 0,14723. Las maniobras de pesca realizadas durante esta experiencia y las anteriores se desarrollaron sin inconvenientes. Por este motivo se considera que el dispositivo selectivo ARSEL podría ser utilizado en buques similares al B/P Ur-Ertza, de modalidad rampero. Los resultados obtenidos se relacionan directamente con las dimensiones de la grilla y las características del copo o bolsa (cantidad de mallas en el contorno, longitud y separación de los estrobos, principalmente). En caso de utilizarse el dispositivo selectivo en otras embarcaciones, las dimensiones del mismo deberían ser ajustadas de acuerdo a la potencia del motor principal.
  • Item
    Resultados preliminares de la campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla) al sur del paralelo 49ºS, realizada con el BP Cristo Redentor (ABRIL-2017)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.
    El 28 de marzo de 2017 comenzó la campaña de investigación de centolla (Lithodessantolla) al sur del paralelo 49ºS; hasta el 17 de abril se habían realizado 19 de los 37 lances programados. Los resultados preliminares indican una clara segregación poblacional, las hembras y machos de tallas no comerciales se distribuyeron principalmente en aguas provinciales mientras que la fracción comercial se encontró en aguas más profundas, dentro de la jurisdicción nacional. Conocer el periodo de muda de los machos de talla comercial es determinante para definir la fecha de inicio de veda, para ello se debe comparar el ciclo de vida de la centolla que se distribuye en el Área III (Sector Patagónico Sur) con el stock presente en el Área II (Sector Patagónico Central). En función de los resultados presentados y dado que aún no se ha iniciado el periodo de muda de la fracción comercial, se sugiere continuar con la campaña de investigación. En esta segunda etapa se repetirán los lances con mayores capturas de ejemplares comerciales y se adicionan nuevos puntos de muestreo, de acuerdo al diseño presentado en este trabajo.
  • Item
    Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Santos, Betina A.; Villarino, María Fernanda
    En base a los datos de desembarques de merluza (Merluccius hubbsi) de la estadística oficial (1990 - 2016) de la flota que opera sobre el efectivo de merluza al sur de 41° S y a las estimaciones de captura por edad, se realizó la evaluación de su estado de explotación. A tal fin se aplicó el modelo matemático estándar (APV - XSA) para obtener estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca por edad, y se aplicó además un modelo estadístico de captura por edad sobre la plataforma ADMB (ECE). Los índices de calibración de los modelos de evaluación fueron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad correspondientes a la flota fresquera y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. Con el ECE se consideraron dos casos, uno de los cuales no contempla el índice de juveniles de edad 2 (C2) para los ajustes del modelo y el otro si (C1). La estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente a 2018 se realizó con un análisis de riesgo en base a los resultados de ambos modelos y a los datos disponibles a la fecha correspondientes a la actividad de la flota merlucera, que está actuando en la pesquería en 2017, y al estimado de la captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera que operó principalmente en el Área de Veda permanente de Juveniles de MerluzaLos datos de declaración de captura, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo (INIDEP) y con la estadística correspondiente a otros países (FAO). Además se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera con el objeto de obtener las estimaciones de captura por edad. Como resultado la captura total del efectivo sur de 41ºS de merluza estimada en 2016 ascendió a 400.823 t (5 % superior a la de 2015). En 2016 se realizó la campaña de evaluación global de merluza (CG), a partir de la cual se estimaron tanto los índices estandarizados de la evolución de las cohortes en la población como la estructura poblacional, y en enero de 2017 se obtuvo el índice de reclutas a la pesquería, lo que disminuye la incertidumbre de los resultados de los modelos. En resumen, los datos poblacionales estimados en las campañas mostraron un aumento de las biomasas durante 2012 y 2013 y una declinación en 2016, mientras que los datos de la actividad extractiva aumentaron sostenidamente en los ítems descarte y bycatch desde 2013, así como la captura de otros países.La estimación de la biomasa total al inicio de 2016 fue 796.634 t según los resultados del modelo APV - XSA, mientras que con el ECE, según el caso fue 14 % (C2) y 19 % (C1) mayor. Al incorporar nuevas observaciones se corrigen hacia atrás los indicadores del tamaño del efectivo, lo que resultó en valores de biomasa total (BT) algo inferiores (entre 1 y 5 %) para el período 2011-2015 a los estimados en la evaluación anterior. Con respecto a la biomasa reproductiva para 2016 se estimó en 484 mil t, y entre 580 mil t y 610 mil t con el otro modelo, con 14 % de grandes reproductores. Los nuevos resultados para 2015 fueron 12 % menores a los estimados en la evaluación anterior según el APV - XSA (con el ECE entre 4 y 9 % menores). Las estimaciones del reclutamiento de 2016 fueron más bajas que el promedio, sin embargo cabe aclarar que sobre éste parámetro pesa la mayor incertidumbre. Respecto de la mortalidad por pesca promedio de las edades 3 a 6 estimada por el modelo APV - XSA (F de referencia), desde 2014 a 2016 registró cierta estabilidad, mientras que sobre el grupo de edad 3 aumentó en 2016. Con el otro modelo también se detectó un leve aumento de la mortalidad por pesca sobre los adultos durante el último año. La mortalidad por pesca sobre el grupo de edad 1 aumentó en la captura incidental en 2016 con respecto a la captura en su propia pesquería. Si bien la persistencia del Área de Veda Permanente de Juveniles, ha permitido proteger parcialmente de la pesca de la flota merlucera a los ejemplares juveniles, la edad media observada en la captura (2,48 en 2016) todavía indica que el mayor porcentaje de ejemplares capturados está compuesto por ejemplares del grupo de edad 2. Además, la captura del langostino patagónico tiene los grupos de edad 1 y 2 de merluza como los principales componentes de la captura incidental. En estas condiciones el objetivo de la recuperación de la biomasa reproductiva a 600 mil t con un mayor porcentaje de los mejores reproductores sigue sin alcanzarse.En base a estos resultados se planteó un escenario para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA), con una probabilidad igual a 90 % de cumplir con el objetivo conjunto de alcanzar una biomasa reproductiva de 600 mil t y de sostener como mínimo 14 % de GR y/o de alcanzar 16 % de GR en la población de adultos, en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años): El reclutamiento en 2017 fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas del APV – XSA entre 2001 - 2015 (2.119.815 miles individuos) y a partir de 2018 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación.
  • Item
    Abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Di Marco, Emiliano; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.
    La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 y luego de periodo de crecimiento y expansión se advirtió, a inicios de los años 2000, una situación de sobreexplotación del recurso (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002). El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable para el efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD ModelBuilder. El modelo se calibró en función de cuatro índices de abundancia relativa y dos índices de estructura (composición) por edad, discriminados por tipo de flota (de arrastre o palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia de ese tipo de arte de pesca. Se consideraron tres períodos (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al., 2017; Di Marco et al., en revisión a). Sin embargo, el progresivo retiro de los palangreros de la pesquería provocó, en los últimos años,que sólo un 26% de la captura de la especie provenga de esa flota, con la consiguiente disminución de la información biológico-pesquera necesaria para la estimación del índice. Esto generó la necesidad de utilizar la información procedente de la flota arrastrera en la construcción del índice, la cual operó en un área pequeña(Área de Protección de Juveniles, APJ: 5463, 5462 y 5461)durante los últimos años del período considerado. Por lo tanto, en esta evaluación,además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente dela flota arrastrera que operó durante el período 2010-2016 (Di Marco et al., en revisión b). Uno de los índices de composición por edad derivó de la captura de la flota arrastrera en los años 1997, 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2016, y el otro provino de la captura de la flota palangrera en los años 2000 y 2003 a 2016. A fin de estimar el estado de explotación del efectivo de merluza negra del Atlántico sudoccidental,tanto en la etapa de diagnóstico como en las proyecciones y, luego, realizar un análisis de riesgo para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), se consideraron tres puntos biológicos de referencia (PBR). Uno definido como un valor límitedel 20% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRL=0,20BRv) y los otros dosconsiderados como niveles objetivos, uno equivalente al 30% de la biomasa reproductiva en el estado virgen(PBRO1=0,30BRv) y el otro equivalente al valor de biomasa reproductiva estimado en el último año del período de diagnóstico (PBRO2=BRult=BR2016). El modelo presentó un buen ajuste a todos los índicesde abundancia relativa y un ajuste satisfactorio a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura (composición) de edades en las capturas. Los reclutamientos estimados por el modelo, probablemente, estén siendo subestimados debido a la falta de información sobre la fracción juvenil de la población, producto de la restricción de captura sobre dicha fracción, determinada por las profundidades de pesca permitidas (mayores a 800 metros). Al no disponer de dicha información, el valor de los reclutamientos quedó estimado en función de los datos observados de otras variables e índices de abundancia y composiciones por edad. La biomasa total, a inicios del año 1980, se estimó en 183 mil toneladas (BR= 149 mil t) y habría disminuido, a comienzos del 2016, a unas 59 mil toneladas (BR= 40 mil t), representado la BR del 2016un 27% respecto de aquella existente al comienzo de la explotación, por debajo del PBRO1pero por encima delPBRL. Los valores de CBA para el año 2018se estimaron en 6.300, 3.330 y 4.500 toneladas, correspondiendo al PBRL, PBRO1 y PBRO2,asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitiría mantenerla biomasa reproductiva, en el largo plazo, por encima del 20% (PBRL) y 30% (PBRO1)con un riesgo del 10% de caer por debajo, y a un nivel de mortalidad por pesca que permitiría mantener la biomasa reproductiva en el mismo nivel que la del último año del diagnóstico (PBRO2), con un riesgo del 50% de caer por debajo:PBR farr fpal CBA 2018(t) Riesgo (%)PBRL: P(BRy< 0,20 BRv) 0,186 0,080 6.300 10PBRO1: P(BRy< 0,30 BRv) 0,088 0,040 3.330 10PBRO2: P(BRy