Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Author "Bambill, Gabriel A."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstructura poblacional y ciclo de vida de la centolla (Lithodes santolla) al sur del 52°S, sus implicancias en el manejo pesquero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Bambill, Gabriel A.En julio de 2017, el BP Chiyo Maru Nº 3 inició la pesca de centolla al sur de 52º S de latitud (Zona S II, Área Sur). En la temporada 2017-18 se capturaron 223 t (11 meses de pesca) y en la siguiente temporada 161,4 t (6 meses). Los resultados permitieron establecer una veda a partir de la temporada 2018-19 que se extiende desde el 1 de abril hasta el 31 de julio. Los datos colectados en las 2 temporadas mostraron proporciones muy bajas de hembras (1-9 %) y juveniles (< 1%) y un predominio de individuos comerciales (> a 60% en trampas con anillos). Las capturas comerciales presentaron 2 mínimos, en noviembre-diciembre asociado al apareamiento y en otoño a la muda. El desove comenzó a mediados de setiembre finalizando en octubre y a principios de diciembre inició el nuevo ciclo de incubación; las hembras con puesta completa predominaron (62-71%). La muda en machos comerciales inició en mayo y se encontraron caparazones flexibles hasta principios de setiembre. En base a los resultados se sugiere: - No incrementar el esfuerzo pesquero. - Realizar campañas anuales de evaluación. - Mantener una tasa de captura precautoria de 10%. - Monitorear indicadores poblacionales. Los valores límites y medidas propuestas para los indicadores poblacionales son: - si el descarte de machos legales sin carne o mudando es >30% por 5 días consecutivos deberá cerrarse la temporada de pesca y/o modificarse el periodo de veda - si la presencia de hembras maduras sin huevos en el periodo de incubación es > 20% o si las hembras con puesta completa es < 50% deberá sugerirse un periodo de veda reproductivo.
- ItemPesca experimental de centolla (Lithodes santolla) al sur del 52°LS, 2017-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Bambill, Gabriel A.El presente informe tiene por objeto analizar el desarrollo de las actividades de pesca llevadas a cabo por el buque Chiyo Maru Nº3, al concluir los 2 años de pesca experimental (temporada 2017-18 y 2018-19) al sur de los 52°LS. Esta información fue provista por los observadores a bordo que cubrieron todas las mareas comerciales. Durante la primera temporada (2017-18) se pescó desde julio de 2017 hasta mayo de 2018 (11 meses), mientras que en la temporada siguiente (2018-19) la pesca comenzó en octubre de 2018 y finalizó en marzo de 2019 (6 meses). Se realizaron un total de 1.358 lances de pesca, 855 lances durante la temporada 2017-18 y 503 lances durante la temporada 2018-19. Las líneas estuvieron fondeadas entre un promedio de entre 7 (2018-19) y 8 días (2017-18). Las capturas totales presentaron un promedio de 660 y 801 centollas por lance para la temporada 2017-18 y 2018-19 respectivamente. El promedio de las capturas comerciales por lance fue 316 (2017-18) y 312 (2018-19), es decir 48% y 39% de las capturas totales de su correspondiente temporada. La CPUE com (no estandarizado) presentó valores similares entre ambas temporadas con un promedio de 2,6 centollas y 2,7 por trampa para 2017-18 y 2018-19 respectivamente. En total durante estos 2 años de pesca experimental se capturaron 384 toneladas de centolla entera; durante la segunda temporada no se llegó al pescar el cupo otorgado (165 t) probablemente por un tardío comienzo de la pesca. El mes de mayor producción fue enero para ambas temporadas con 25 y 30 toneladas para la temporada 2017-18 y 2018-19 respectivamente. Comparando ambas temporadas, la producción mensual fue mayor durante 2018-19 y las CPUE comerciales presentaron un desplazamiento en los valores máximos y mínimos entre temporadas. En este sentido, mientras la temporada 2017-18 registró máximos de CPUE durante diciembre y marzo para la temporada 2018-19 el máximo se presenta en enero (se desfasó un mes respecto a diciembre). Los valores mínimos de CPUE se registraron en julio de 2017 y mayo de 2018 (asociado a la muda de machos adultos). En la última temporada los mínimos se registraron en diciembre en 2018 (asociado al apareamiento) y durante marzo por lo cual podrían haberse adelantado el periodo de muda aunque esto no puede confirmarse debido a que el cierre de la temporada imposibilita acceder a información posterior. Teniendo en cuenta los análisis realizados y adoptando un enfoque precautorio se considera que no deberían ingresar nuevas unidades de pesca, que el periodo actual de veda debería mantenerse y que para asegurar el monitoreo de las variables biológicas de esta pesquería es fundamental mantener la cobertura de observadores.