Browsing by Author "Cozzolino, Ezequiel"
Now showing 1 - 20 of 126
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri de la zona costera de Mar del Plata y adyacencias. Resultados de las Campañas de Investigación Agosto 2015-Enero 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; Molinari, Graciela N.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante las campañas de investigación del INIDEP, realizadas a bordo de las embarcaciones costeras Willie y Bernie, entre agosto de 2015 y enero de 2016, en la zona costera de Mar del Plata y adyacencias. Se estima un índice de abundancia relativa de langostinos maduros sexualmente, así como los índices gonadosomático (IGS) y hepatosomático (IHS) y la talla de primera madurez fisiológica de hembras. Se incluye también la estructura de tallas y la distribución de frecuencias de los distintos estadios de madurez sexual para ambos sexos, desde un enfoque espacio-temporal. La distribución de tallas tanto de machos como de hembras y de ejemplares maduros, fue bimodal durante la primavera y unimodal en verano. La presencia de machos y hembras maduros se observó en toda el área relevada durante todos los meses de estudio. Las máximas abundancias y porcentajes de ejemplares maduros registrados en diciembre y enero, podría vincularse con la distribución espacio-temporal de los factores ambientales, principalmente con el aumento de la temperatura del agua que en superficie alcanzó su valor máximo en los citados meses. Los mayores valores medios de IHS y IGS se observaron en agosto y en octubre/noviembre, respectivamente. La talla de primera madurez en hembras de langostino, estimada a partir de muestras colectadas en diciembre, fue de 18,415 mm de largo de caparazón. En nuestra área de estudio, los langostinos muestreados, presentaron tallas superiores a las observadas para P. muelleri de la costa de Brasil (23ºS) e inferiores a las registradas para la especie en el sector patagónico de Argentina (41º-47ºS). Estas diferencias estarían relacionadas con las variaciones latitudinales que afectan tanto la estructura poblacional como los patrones reproductivos.
- ItemAnálisis de la temperatura superficial del mar satelital sobre un sector de la plataforma patagónica, Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Allega, Lucrecia; Cozzolino, Ezequiel; Pisoni, Juan Pablo; Piccolo, María CintiaLa temperatura superficial del mar (TSM) es una de las propiedades físicas más utilizadas mundialmente en el estudio del sistema océano-atmósfera, ya sea para el pronóstico del tiempo, el análisis de diferentes procesos oceanográficos y la comprensión del cambio climático. White y Peterson (1996) y Peterson et al (1998) señalaron que las anomalías interanuales de la TSM (como así también de la presión atmosférica, los vientos y la extensión de hielo marino) se propagan en las grandes cuencas oceánicas por desprendimientos hacia el norte de la Corriente Circumpolar Antártica. Este sistema que se presenta con un ciclo de cuatro a cinco años, denominado Onda Circumpolar Antártica permitiría que, a través de una combinación de advección oceánica geostrófica y acoplamiento océano-atmósfera, eventos El Niño Oscilación Sur (ENSO) en el Pacífico tropical influya en el clima oceánico en los océanos Atlántico e Indico tropical unos 6-8 años más tarde (Assad et al, 2010). El objetivo del presente trabajo es analizar posibles conexiones atmósfera-océano en el área de estudio (Golfo San Jorge, plataforma continental y talud continental), analizando las relaciones estadísticas entre el SOi, el SAM y la anomalía de la temperatura superficial del mar (ATSM) para el periodo 1985-2015 mediante una combinación de dos bases de datos de TSM.
- ItemAnálisis descriptivo del contexto ambiental y su vinculación con el proceso reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri, Decapoda, Solenoceridae) del sector patagónico durante las primaveras de 2016 a 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Fernández, Mónica; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Militelli, María Inés; Souto, Valeria S.; Williams, Gabriela; Cozzolino, EzequielEn el presente informe se presentan los resultados del análisis espacio - temporal de los factores ambientales (temperatura, salinidad de agua, concentración de clorofila a (Cla) y composición del fitoplancton) relacionados con el proceso reproductivo y los primeros estadios larvales del langostino mediante la información colectada en campañas de investigación realizadas en noviembre de 2016 a 2019 entre 43ºS-47ºS y 64ºO y la costa. Los rangos de temperatura estuvieron dentro del rango histórico para la región y el periodo de estudio. La temperatura de superficie y fondo mostró un marcado descenso hacia el 2019. La Cla presentó los valores típicos de primavera, mostrando el año 2019 una distribución más amplia de los valores más altos. A la vez, se observó una alternancia de la dominancia entre las diatomeas y los dinoflagelados. Los rangos de temperatura y salinidad de fondo se ubicaron dentro de lo esperable para el desarrollo del proceso reproductivo, excepto en el sur del golfo San Jorge aguas interiores (SGSJAI) en 2019 donde los valores de temperatura descendieron respecto a lo registrado en años previos y a lo histórico. La proporción de hembras en actividad reproductiva fue inferior a lo registrado históricamente (1998 a 2010) hacia 2019. La abundancia de hembras en reproducción, así como la longitud media de caparazón de las hembras adultas y hembras impregnadas (HI) reflejaron un descenso hacia 2019 excepto en algunos sectores. Las HI sólo se registraron en aguas costeras próximas a Rawson en los años estudiados. La baja abundancia de hembras maduras y la ausencia de HI en el SGSJAI en 2019, podría deberse a una disminución de la temperatura de fondo. Los cambios aquí observados en la presencia de huevos y larvas, respecto de lo conocido, confirmarían la existencia de un retraso o inhibición del proceso reproductivo.
- ItemAportes del INIDEP a los Paneles de Acción a desarrollarse en el marco de la “Tercera Conferencia de los Océanos (UNOC3)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Gaitán, Esteban N.; Berghoff, Carla F.; Cozzolino, Ezequiel; González Carman, Victoria; Martínez, Patricia A.; Massa, Agueda E.; Pisano, SebastiánEste informe tiene como objetivo brindar insumos relevantes para la participación de la Delegación Argentina en la Tercera Conferencia de los Océanos (UNOC3), que se llevará a cabo en Niza (Francia) del 9 al 13 de junio de 2025. El evento tiene como propósito principal promover la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. En este marco, el informe destaca las principales acciones desarrolladas por el INIDEP en los últimos años, organizadas de acuerdo con los distintos paneles temáticos que estructuran la conferencia.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2019. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2019 desde su inicio el 7 de enero hasta el 27 de agosto. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 28 de abril (semana 17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis de la Unidad de Manejo Norte, desde su apertura el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 211 mareas que suman un total de 4.987 días de pesca y 98.132 t de captura (19,68 t/día). La flota arrastrera sumó 9.975 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al norte de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 90 buques poteros durante la semana 17, principalmente en el rectángulo 4258; en tanto que al sur de la mencionada latitud, se detectó la presencia de cinco barcos en los rectángulos 4760 y 4660. En cuanto a la flota extranjera que opera dentro de la ZEE, se estimó la presencia de 94 barcos operando principalmente en el rectángulo 4959.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2020, desde su inicio el 10 de enero hasta el 9 de agosto para la flota potera, y hasta el 30 de noviembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores a bordo del INIDEP y de los datos de producción de la flota potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera realizaron 314 mareas que suman un total de 8.078 días de pesca y 147.965 t de captura (18,32 t/día). El 53% de las capturas (78.716 t) se produjeron al norte de los 44°S (20,14 t/día; 66 buques), en tanto que el 47% restante se registró al sur de la mencionada latitud (69.249 t; 16,61 t/día; 69 barcos). Los buques arrastreros capturaron 20.551 t, de las cuales el 66% (13.521 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en mayo (5.788 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 26, operaron hasta 200 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 50.000 t. Al norte de la mencionada latitud se detectó la presencia de hasta 110 buques poteros, cuya captura se estimó en 90.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 62.658 t y operaron hasta 105 buques. Entre enero y octubre, Uruguay reportó la captura de 5.706 t de calamar. En total, la captura de I. argentinus sumó 188.937 t y 187.943 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente; la información se resume en la tabla adjunta. Se contó con la información provista por observadores a bordo en 16 mareas de buques poteros, quienes tomaron 320 muestras que representaron un total de 48.125 ejemplares muestreados. Se observa que durante enero y febrero, cuando la flota pescó sobre la plataforma intermedia entre 44°S y 47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 206 mm; PTmedio = 181 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al Stock Desovante de Verano. En marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47°S y 49°S, los calamares capturados tuvieron tamaños más grandes (LMmedio = 237 mm; PTmedio = 288 g) y se encontraban mayoritariamente inmaduros/en madurez incipiente, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico. Al norte de los 44°S se pescaron dos concentraciones del Stock Bonaerense-norpatagónico a partir de abril. Sobre la plataforma externa entre los 40°S y 44°S, se capturaron calamares de tamaño grande (LMmedio = 248 mm; PTmedio = 344 g), mayoritariamente inmaduros/en maduración. En junio, sobre la plataforma intermedia entre los 40°S y 44°S, se capturaron calamares más pequeños (LMmedio = 218 mm; PTmedio =210 g) e inmaduros. En julio, la flota se desplazó hacia la plataforma interna entre 39°S y 43°S, donde capturó calamares con largos de manto entre 18 y 25 cm, que fueron identificados como correspondientes al Stock Desovante de Primavera.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe final.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Elena, Beatriz; Cozzolino, Ezequiel; Allega, LucreciaSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus de la temporada 2021, desde su inicio el 16 de enero hasta el 11 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 13 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 258 mareas que suman un total de 5.967 días de pesca y 113.748 t de captura (19 t/día). El 76% de las capturas (86.068 t) se produjeron al sur de los 44°S (22 t/día), en tanto que el 24% restante se registró al norte de la mencionada latitud (27.680 t; 13 t/día). Los buques arrastreros capturaron 17.549 t, de las cuales el 71% (12.385 t) se obtuvieron al sur de los 44°S, principalmente en enero-febrero (9.450 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 21, operaron hasta 330 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 180.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 170 buques poteros entre las semanas 10 y 21, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 172.580 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 6.163 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 451.033 t y 78.980 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 226 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al Stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados tuvieron tamaños más grandes (LMmedio = 239 mm; PTmedio = 296 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-44°S, se pescó el Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de mediados de marzo, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 16-32 cm LM (LMmedio = 215 mm; PTmedio = 202 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. A partir de mediados de abril y hasta mayo, frente a la disminución de las capturas del SBNP, parte de la flota se desplazó hacia el sur, donde pescó las últimas concentraciones del SSP sobre la plataforma intermedia entre los 52-53°S. Se trató de ejemplares con longitudes superiores a 25 cm LM (LMmedio = 294 mm; PTmedio = 670 g), mayoritariamente hembras en maduración/madurez incipiente. Hacia mediados de mayo, cuando la flota regresó al área norte, pescó sobre la plataforma intermedia entre 42-44°S, sobre calamares con tamaños entre 13-21 cm LM (LMmedio = 187 mm; PTmedio = 140 g), mayoritariamente inmaduros, características que permitieron identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP).
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Tapia Montagna, Tomás; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2022 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 7 de enero hasta el 17 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 11 mareas de la flota comercial. Setenta y tres buques de la flota potera realizaron 313 mareas que suman un total de 6.812 días de pesca y 146.655 t de captura (22 t/día). El 53% de las capturas (78.104 t) se produjeron al sur de los 44°S (21 t/día), en tanto que el 47% restante se registró al norte de la mencionada latitud (68.551 t; 22 t/día). Los buques arrastreros capturaron 18.451 t, de las cuales el 61% (11.164 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en abril-mayo. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 369 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 100.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 189 buques poteros, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 73.053 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 8.678 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 258.444 t y 128.393 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-48°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 217 mm; PTmedio = 201 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes (LMmedio = 245 mm; PTmedio = 307 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 36-42°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 18-28 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 246 g) y se encontraban inmaduros-en maduración.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2023 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 2 de enero hasta el 16 de agosto para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 18 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 346 mareas que suman un total de 9.388 días de pesca y 134.181 t de captura (14 t día-1). El 53% de las capturas (71.618 t) se produjeron al norte de los 44°S (13 t día-1), en tanto que el 47% restante se registró al sur de la mencionada latitud (62.563 t; 15 t día-1). Los buques arrastreros capturaron 19.256 t, de las cuales el 63% (12.222 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en mayo-agosto. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 320 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 80.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 140 buques poteros, cuya captura se estimó en 20.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido, alcanzaron las 45.449 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 11.640 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 195.046 t y 115.480 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 210 mm; PTmedio = 176 g) en madurez avanzada/reproducción/postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febreromarzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes(LMmedio = 243 mm; PTmedio = 286 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-43°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril. La longitud de los calamares capturados varió entre 15-25 cm LM (LMmedio = 213 mm; PTmedio = 203 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. En mayo, se detectó la presencia de dos grupos de calamares correspondientes al SBNP: mayores de 20 cm LM (LMmedio = 220 mm; PTmedio = 226 g), en las muestras provenientes de las capturas realizadas al sur de 40°S; y una segunda cohorte de calamares inmaduros, más abundante, con longitudes entre 14-19 cm LM (LMmedio = 174 mm; PTmedio = 101 g), pescados al norte de los 40°S. La gran proporción de estos calamares pequeños en las capturas produjo la recomendación de la suspensión de la pesca en el periodo 08/05-06/06 a los efectos de permitir el crecimiento de los ejemplares y propiciar la sostenibilidad del recurso. Los calamares capturados en julio y agosto tenían longitudes entre 18 y 29 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 249 g), y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras-en maduración, las hembras, lo cual permite identificarlos como correspondientes a la segunda cohorte del SBNP que comenzó a pescarse en mayo al norte de los 40°S.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2024. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Pappi, Alejandro A.; Jacob, Julia M.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2024 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 2 de enero hasta el 14 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que operó fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP a bordo de 19 mareas de la flota comercial. Setenta y cuatro buques de la flota potera realizaron 302 mareas que sumaron un total de 6.541 días de pesca y 127.347 t de captura (19 t día-1). El 86% de las capturas (109.900 t) se produjeron al sur los 44°S (24 t día-1), en tanto que el 16% restante se registró al norte de la mencionada latitud (17.447 t; 9 t día-1). Los buques arrastreros capturaron 26.286 t, de las cuales el 84% (22.077 t) se obtuvieron al sur de los 44°S, principalmente en enero-febrero. Se estimó que, en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 280 buques poteros por semana, que produjeron una captura aproximada de 160.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 69 buques poteros por semana, cuya captura se estimó en 5.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido, alcanzaron las 140.000 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 3.327 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 431.977 t al sur y 29.983 t al norte de los 44°S. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 44-46°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 216 mm; PTmedio = 205 g) en madurez avanzada/reproducción/postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano. Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 46-49°S, los calamares capturados fueron más grandes (LMmedio = 249 mm; PTmedio = 328 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico. Desde la apertura del área al norte de los 44°S el 5 de abril, la flota se concentró sobre la plataforma externa entre los 40-45°S, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 17 y 31 cm LM (LMmedio = 240 mm; PTmedio = 283 g) y se encontraban mayoritariamente inmaduros-en maduración, por lo cual se los identificó como correspondientes al stock Bonaerense-norpatagónico. A partir de mayo, los rendimientos disminuyeron rápidamente lo cual motivó la recomendación del INIDEP del cese de las actividades de pesca a los efectos de propiciar la sostenibilidad del recurso, medida que el CFP adoptó a partir del 14 de junio.
- ItemCalamar Pesquería 2017. Informe de situación al 17 de abril (SEMANA 16)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Elena, Beatriz; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 17 de enero hasta el 17 de abril (semana 16). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 175 mareas que suman un total de 3.515 días de pesca y 78.314 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 67 barcos capturaron 78.062 t (23 t/día); en tanto que en la UM Norte, 25 buques pescaron 252 t (5 t/día). Los arrastreros capturaron 9.178 t, de las cuales el 97% fueron obtenidas al sur de los 44°S. El número de barcos extranjeros que operó en la semana 14 dentro de la ZEE de la Argentina se estimó en 104. Por otra parte y para la misma semana, en el Área Adyacente a la ZEE de la Argentina, se estimaron 200 y 9 barcos operando al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Se contó con Observadores en 21 mareas, quienes tomaron 305 muestras que representaron un total de 45.480 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que durante enero y hasta mediados de febrero, sobre la plataforma interna, las capturas recayeron exclusivamente sobre el Stock Desovante de Verano, en tanto que a partir de allí, cuando la flota centró su actividad sobre la plataforma externa (principalmente rectángulos 4760, 4761 y 4860), comenzó la pesca del Stock Sudpatagónico, representado por calamares con tallas entre 18 y 32 cm LM (LMmedio = 257 mm; PTmedio = 384 g), en maduración/madurez incipiente. Hacia mediados de marzo, parte de la flota se traslada hacia el límite norte de la UM Sur (rectángulos 4459 y 4460) y allí comienzan a capturar calamares correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP). Se trata de individuos mas pequeños (LMmedio = 218 mm; PTmedio = 221 g) mayoritariamente inmaduros/en maduración. En lo que va de abril, y con la temporada abierta en la UM Norte, la flota operó sobre la plataforma externa entre 42°S y 44°S, sobre las mismas concentraciones del SBNP (LMmedio = 223 mm; PTmedio = 237 g
- ItemCalamar. Pesquería 2016. Informe de situación al 11 de abril de 2016 (SEMANA 15)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 28 de enero hasta el 11 de abril (semana 15). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y ocho buques de la flota potera completaron o están desarrollando 100 mareas que suman un total de 2.334 días de pesca y 28.491 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 58 barcos capturaron 25.338 t (12 t/día); en tanto que en la UM Norte, 38 buques pescaron 3.153 t (19 t/día). Los arrastreros capturaron 1.371 t, de las cuales el 99% fueron obtenidas al sur de los 44°S. El número de barcos extranjeros que operó en la semana 14 dentro de la ZEE de la Argentina se estimó en 12. Por otra parte y para la misma semana, en el Área Adyacente a la ZEE de la Argentina, se estimaron 240 y 70 barcos operando al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Se contó con Observadores en 11 mareas, quienes tomaron 224 muestras que representaron un total de 33.262 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que hasta la primera semana de marzo, sobre la plataforma interna, las capturas recayeron exclusivamente sobre el Stock Desovante de Verano, en tanto que a partir de allí, cuando la flota centró su actividad sobre la plataforma externa (principalmente rectángulos 4761 y 4661 durante la primera quincena de marzo), comenzó la pesca del Stock Sudpatagónico, representado por calamares con tallas entre 19 y 27 cm LM, inmaduros y en maduración. Hacia mediados de marzo parte de la flota se traslada hacia el límite norte de la UM Sur y allí comienzan a capturar calamares correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP), principalmente en los rectángulos 4460 y 4461. Se trata de individuos mas pequeños (LMmedio = 209 mm) mayoritariamente inmaduros. En lo que va de abril, y con la temporada abierta en la UM Norte, la flota operó sobre la plataforma externa entre 42°S y 44°S, sobre las mismas concentraciones del SBNP (LMmedio = 212 mm; PTmedio = 189 g).
- ItemCalamar. Pesquería 2016. Informe de Situación al 25 de abril de 2016 (SEMANA 17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 28 de enero (afuera de la Zona Económica Exclusiva de Argentina) hasta el 25 de abril (semana 17). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta buques de la flota potera completaron o están desarrollando 116 mareas que suman un total de 2.874 días de pesca y 34.883 t de captura (12 t/día). En la unidad de manejo (UM) Sur, 59 barcos capturaron 25.454 t (12 t/día); en tanto que en la UM Norte, 52 buques pescaron 9.429 t (14 t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 1.420 t, de las cuales el 96% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, operaron en la semana 16 alrededor de 100 buques poteros, en tanto que al norte de la misma latitud, se detectó la presencia de 58 barcos. A partir del 15 de febrero se observó la presencia de barcos extranjeros operando dentro de la ZZE, cuyo número asciende a 20 para la semana 16. Se contó con Observadores a bordo en 11 mareas, quienes tomaron 270 muestras que representaron un total de 40.034 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que hasta la primera semana de marzo, sobre la plataforma interna, las capturas recayeron exclusivamente sobre el Stock Desovante de Verano, en tanto que a partir de allí, cuando la flota centró su actividad sobre la plataforma externa (principalmente rectángulos 4761 y 4661) durante la primera quincena de marzo, comenzó la pesca del Stock Sudpatagónico, representado por calamares con tallas entre 19 y 27 cm LM (LMmedio = 226 mm), inmaduros y en maduración. Hacia mediados de marzo parte de la flota se traslada al norte de 46°S y allí comienzan a capturar calamares correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP), principalmente en los rectángulos 4460 y 4461. Se trata de individuos mas pequeños (LMmedio = 208 mm) mayoritariamente inmaduros. Durante abril, la flota operó sobre la plataforma externa entre 39°S y 45°S, sobre las mismas concentraciones del SBNP (LMmedio = 214 mm; PTmedio = 205 g)
- ItemCalamar. Pesquería 2016. Informe de Situación al 28 de marzo de 2016 (SEMANA 13) (Informe Técnico Oficial, No. 10).(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 28 de enero (afuera de la Zona Económica Exclusiva de Argentina) hasta el 28 de marzo (semana 13). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y áreade operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 77 mareas que suman un total de 1.857 días de pesca y 22.079 t de captura (11,89 t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 1.310 t, de las cuales el 99% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, operaron para la semana 12 alrededor de 240 buques poteros, en tanto que al norte de la misma latitud, se detectó la presencia de 10 barcos. A partir del 15 de febrero se detectó la presencia de barcos extranjeros operando dentro de la ZZE, cuyo número asciende a 30 para la semana 12 y se encontraban mayoritariamente en los rectángulos 4960 y 4959. Se contó con Observadores a bordo de seis mareas, quienes tomaron 158 muestras que representaron un total de 23.636 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que hasta la primera semana de marzo, sobre la plataforma interna, las capturas recayeron exclusivamente sobre el Stock Desovante de Verano, en tanto que a partir de allí, cuando la flota centró su actividad sobre la plataforma externa (principalmente rectángulos 4761 y 4661 durante la primera quincena de marzo, y 4460-4461, en la segunda quincena), comenzó la pesca del Stock Sudpatagónico, representado por calamares con tallas entre 19 y 27 cm LM, inmaduros y en maduración.
- ItemCalamar. Pesquería 2016. Informe de Situación al 30 de mayo de 2016 (SEMANA 22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en la Unidad de Manejo (UM) Norte, desde su inicio el 2 de abril hasta el 30 de mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y un buques de la flota potera completaron o están desarrollando 148 mareas que suman un total de 4.412 días de pesca y 46.285 t de captura (10,49 t/día). En la UM Sur, 59 barcos capturaron 25.811 t (11,36 t/día); en tanto que en la UM Norte, la misma cantidad de buques pescaron 20.475 t (9,57 t/día). Los arrastreros capturaron 2.325 t, de las cuales el 32% corresponden a la operación al norte de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 21, operaron alrededor de 43 buques poteros. Para la misma semana, al norte de dicha latitud y dentro de la ZZE de Argentina al sur de los 48°S, no se detectó la presencia de ningún barco. La información publicada indica que la captura acumulada por la flota que operó dentro de la ZEE entre las semanas 7 y 19 fue de alrededor de 2.300 t, con un máximo de 66 buques. A partir de abril la actividad pesquera se concentró en la UM Norte, principalmente sobre la plataforma externa entre 39°S y 44°S. Para analizar su evolución se contó con Observadores a bordo en siete mareas, quienes tomaron 142 muestras que sumaron un total de 21.434 ejemplares. Los resultados muestran que los calamares capturados corresponden al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP). Se trata de individuos con largos de manto entre 18 y 27 cm, que en mayo se encuentran mayoritariamente en maduración/madurez incipiente, los machos, e inmaduras/en maduración, las hembras, y cuyas tallas y pesos medios son de 234 mm y 267 g, respectivamente. Debido a la cancelación de la campaña de evaluación de reclutas norte, no se contó con la estimación de la abundancia poblacional inicial del SBNP. La estimación a partir de los datos de la pesca comercial se realizó considerando dos escenarios de captura total producida por la flota extranjera que operó afuera de la ZEE: 25.000 t y 40.000 t, las cuales produjeron un número inicial de ejemplares en la semana 1 de 913 y 1.184 millones de individuos, respectivamente. El escape alcanzado al finalizar la semana 21 se estimó en 15,85% y 15,48%, respectivamente.
- ItemCalamar. Pesquería 2016. INFORME FINAL(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2016 desde su inicio el 28 de enero hasta el último día pesca, el 1 de septiembre. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y tres buques de la flota potera realizaron 188 mareas que suman un total de 6.071 días de pesca y 53.869 t de captura (8,87 t/día). El 52% de las capturas (28.000 t) se produjeron en la Unidad de Manejo (UM) Norte a partir de abril (7,39 t/día; 61 buques), en tanto que las 25.869 t restantes, se obtuvieron en la UM Sur entre febrero y principios de abril (11,34 t/día; 59 barcos). Los arrastreros argentinos capturaron 2.976 t, de las cuales el 57% (1.689 t) fueron obtenidas al sur de los 44°S, principalmente durante febrero (1.062 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S entre las semanas 1 y 27, operaron hasta 260 buques poteros, en tanto que al norte de dicha latitud, entre las semanas 3 y 20 se detectó la presencia de hasta 90 barcos. La estimación de las capturas producidas por estas flotas implicó un alto nivel de incertidumbre debido a la falta de datos certeros sobre los rendimientos en ambas regiones, aunque la información disponible indica que se registraron valores bajos. Considerando este escenario de elevada incertidumbre, las capturas fuera de la ZEE de Argentina se estimó que fluctuaron en los siguientes rangos: 15.000-25.000 t y 25.000-40.000 t, al sur y al norte de 44°S, respectivamente. Por su parte, las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE de Argentina, alcanzaron las 2.373 t y operaron hasta 66 buques poteros entre las semanas 7 y 20. Entre febrero y julio Uruguay reportó la captura de 482 t de calamar. Considerando los valores mas bajos estimados para las capturas fuera de la ZEE, la captura total de I. argentinus sumó 54.769 t y 44.931 t al norte y al sur de 44°S, respectivamente; la información se resume en la siguiente tabla. ; Argentina Buques extranjeros;dentro ZEE Buques extranjeros fuera ZEE Uruguay TOTAL; Captura ;(t) N°;buques Captura;(t) N°;buq. Captura;(t) N°;buq. Captura;(t) Captura;(t); Poteros Arrast. Total Pot. Arrast. Poteros Poteros Arrast. ;Norte;44°S 28.000 1.287 29.287 61 109 25.000 90 482 54.769;Sur;44°S 25.869 1.689 27.558 59 63 2.373 66 15.000 260 44.931;TOTAL 53.869 2.976 56.845 63 127 2.373 66 40.000 482 99.700;Se contó con Observadores a bordo en 16 mareas, quienes tomaron 445 muestras que representaron un total de 66.667 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que durante febrero y hasta comienzos de marzo, las capturas efectuadas sobre la plataforma interna entre 46°S y 48°S, recayeron exclusivamente sobre el Stock Desovante de Verano, conformado por ejemplares en reproducción y postreproducción (LMmedio = 198 mm; PTmedio = 168 g). Luego, la flota se desplazó hacia la plataforma externa donde capturó el Stock Sudpatagónico al sur de 46°S, representado por machos en maduración/madurez incipiente, y hembras inmaduras/en maduración (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 241 g). Hacia mediados de marzo, parte de la flota se trasladó al norte de 46°S y allí comenzó a capturar calamares correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP). La captura de este stock se extendió hasta principios de junio, cuando la flota se desplazó de sur a norte, entre 44°S y 37°S, sobre la plataforma externa y talud. Estos calamares, con tallas entre 18 y 29 cm LM, se encontraban mayoritariamente en maduración y maduros. Desde comienzos de junio y hasta el final de la temporada, coincidiendo con el desplazamiento de la flota hacia la plataforma intermedia y hacia el sur (hasta 43°S), se pescó el Stock Desovante de Primavera (15-25 cm LM, mayoritariamente inmaduros). A partir de los datos de la pesca comercial solo se pudo estimar el número de prerreclutas y analizar la evolución de la SBNP, considerando dos escenarios de capturas afuera de la ZEE: 25.000 t y 40.000 t, las cuales produjeron un número inicial de ejemplares en la semana 1 de 913 y 1.184 millones de individuos, respectivamente. El escape alcanzado al finalizar la semana 21 se estimó en 15,85% y 15,48%, respectivamente.
- ItemCalamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 13 de junio (semana 24)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en la Unidad de Manejo (UM) Norte, a partir de mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 222 mareas que suman un total de 4.941 días de pesca y 86.390 t de captura (17,48 t/día). En la UM Sur, el mismo número de barcos capturó 81.485 t (20,88 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 7 de abril y 63 buques pescaron 4.905 t (4,72 t/día). Los arrastreros capturaron 9.757 t, de las cuales el 94% corresponden a la operación al sur de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 23, operaron alrededor de 10 buques poteros, en tanto que al norte, no se observó la presencia de ningún barco. Para la misma semana, dentro de la ZZE al sur de 48°S, se estimó que operaron 21 buques. En la UM Norte, a partir de mayo, 31 barcos operaron sobre la plataforma entre 37°S y 44°S donde capturaron 501 t (1,69 t/día), principalmente en los rectángulos 4259 y 4260. A partir de la semana 21, las capturas estuvieron conformadas exclusivamente por ejemplares correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP), cuyos rendimientos descendieron en las últimas tres semanas desde 6,7 a 0,8 t/día. Se trata de individuos de tamaño pequeño, mayoritariamente inmaduros (ES I-II), cuyos largos de manto y pesos medios en junio fueron de 195 mm y 150 g, respectivamente Considerando que la composición de las capturas a partir de mediados de mayo corresponde exclusivamente al SDP, conformado por individuos pequeños mayoritariamente inmaduros, y en virtud del abrupto descenso de la abundancia del stock, reflejado en las capturas y rendimientos comerciales de las últimas semanas, se recomienda el cierre de la pesca en esta unidad de manejo.
- ItemCalamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 28 de abril (semana 17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en la Unidad de Manejo (UM) Norte, desde su inicio el 7 de abril hasta el 28 del mismo mes. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 189 mareas que suman un total de 4.091 días de pesca y 83.749 t de captura (20,47 t/día). En la UM Sur la actividad se extendió hasta la semana 16; participaron 67 barcos que capturaron 80.976 t (21,70 t/día). En la UM Norte, la zafra comenzó el 7 de abril y, hasta el 28, 49 buques pescaron 2.773 t (7,70 t/día). Los arrastreros capturaron 8.780 t, de las cuales el 97% corresponden a la operación al sur de los 44°S. Con respecto a la actividad de la flota extranjera fuera de la ZEE, se estimó que al sur de los 44°S, durante la semana 16, operaron alrededor de 143 buques poteros, en tanto que al norte, lo hicieron 26 barcos. Para la misma semana, dentro de la ZZE al sur de 48°S, se estimó que operaron 109 buques. A partir del 7 de abril, la actividad pesquera se concentró en la UM Norte, principalmente sobre la plataforma externa entre 42°S y 44°S. Para analizar su evolución se contó con Observadores a bordo en nueve mareas, quienes tomaron 67 muestras que sumaron un total de 10.050 ejemplares. Los resultados muestran que los calamares capturados corresponden al Stock Bonaerense-norpatagónico. Se trata de individuos con largos de manto entre 16 y 28 cm, que se encuentran mayoritariamente en maduración/madurez incipiente, los machos, e inmaduras/en maduración, las hembras, y cuyas tallas y pesos medios son de 227 mm y 246 g, respectivamente. Durante las tres primeras semanas de pesca se registraron CPUEs medias entre 4 y 10 t/día. En la semana 17 se observó un abrupto descenso a 2 t/día, aunque este valor no se considera definitivo ya que no se dispuso del total de la información al momento de la realización de este informe.
- ItemCalamar. Pesquería 2017. Informe Final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2017. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y siete buques de la flota potera realizaron 223 mareas que suman un total de 5.042 días de pesca y 86.609 t de captura (17,18 t/día). El 94% de las capturas (81.539 t) se produjeron en la Unidad de Manejo (UM) Sur (20,88 t/día; 67 buques), en tanto que las 5.070 t restantes se obtuvieron en la UM Norte a partir de abril (4,46 t/día; 63 barcos). Los buques arrastreros capturaron 10.172 t, de las cuales el 91% (9.248 t) fueron obtenidas al sur de los 44°S, principalmente entre enero y marzo (8.923 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 22, operaron hasta 257 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 160.000 t. Al norte de los 44°S, hasta la semana 20 se detectó la presencia de hasta 118 buques poteros, cuya captura se estimó en 10.000 t. Por su parte, las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, alcanzaron las 62.000 t hasta la semana 20 y operaron hasta 106 buques poteros. Entre enero y mayo Uruguay reportó la captura de 12 t de calamar. En total, la captura de I. argentinus sumó 312.786 t y 16.007 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente; la información se resume en la tabla adjunta. ;Se contó con Observadores a bordo en 27 mareas, quienes tomaron 409 muestras que representaron un total de 61.160 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que durante enero y febrero, las capturas efectuadas al sur de 44°S, correspondieron a ejemplares maduros y en reproducción del Stock Desovante de Verano (LMmedio = 201 mm; PTmedio = 176 g). A partir de marzo, se advirtió la presencia mayoritaria de calamares del Stock Sudpatagónico, representados por machos en madurez incipiente y hembras inmaduras/en maduración, cuyas tallas y pesos medios se estimaron en 258 mm y 404 g, respectivamente, para el mes de abril. En la UM Norte, a partir de abril, la flota capturó calamares correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, conformado por individuos con tallas entre 16 y 29 cm LM, que se encontraban mayoritariamente en maduración/madurez incipiente, los machos, e inmaduras/en maduración, las hembras. En mayo, las tallas y pesos medios fueron de 246 mm y 306 g, respectivamente. Desde mediados de mayo (semana 21), las capturas estuvieron conformadas exclusivamente por ejemplares correspondientes al Stock Desovante de Primavera, representado por individuos de tamaño pequeño, mayoritariamente inmaduros, cuyos largos de manto y pesos medios en junio fueron de 195 mm y 153 g, respectivamente.