Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Dato, Claudia V."

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Áreas potenciales de descarte de merluza para la actividad de la flota comercial argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2006) Dato, Claudia V.; Villarino, María Fernanda; Cañete, G.R.
    To improve the quality of the resource assessment it is necessary to estimate discards and quantify them applying an adequate methodology. The purpose of this work is to detect areas where the activity of the commercial fleet coincides with zones of high concentration of juveniles because they are potential discard areas. To establish possible seasonal and/or interannual variations, length distribution data derived from hake research surveys carried out on board of INIDEP vessels during the 1986-1993 period were analyzed. Samples were grouped per statistical rectangle on the basis of catch weighted average and mean, variance, skewness and kurtosis were calculated. The resulting parameters were subjected to a cluster analysis using the Euclidean distance and Ward index. Besides, juveniles percentage (individuals below 35 cm total lenght) and sex proportion per statistical rectangle and season were calculated. To analyze the dynamics of the commercial fleet, catch and effort data for the same period were used. Results indicate that the areas of highest concentrations of juveniles are located north of 37° S and southwards between 43° S and 47° S, from the coast to 62° W, both at 50-150 m depth. The strong presence of the argentine commercial fleet in the southern area, intensified as of 1990, led to consider it a potential discard area. North of 37° S the fleet had scarce presence during the period analyzed. Neither area showed seasonal and/or interannual variations, so they were considered representative of the 1986-1993 period to estimate discards quantitatively.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña global de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi). Área al sur de 41ºS. Invierno 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Dato, Claudia V.
    Programa Merluza: La totalidad del área se cubrió en dos etapas debido a la autonomía del barco, entre el 9 de agosto y el 25 de octubre de 2013. Se realizaron los 150 lances de pesca programados con red de arrastre de fondo entre los 40 m y 230 m de profundidad, y entre los 41°S y los 48°S, con el diseño preestratificado utilizado en la misma campaña desde 1993. Gabinete Hidroacústica: Se realizaron registros ecoicos en diversas situaciones y frecuencias, monitoreando todo el derrotero en función de obtener toda la información necesaria para alcanzar el objetivo propuesto, tanto para merluza como para anchoita. Además, se realizaron lanzamientos con diferentes redes para identificar concentraciones que se evidenciaban en los registros acústicos. En este sentido, se trabajó con una red de pesca pelágica y una IKMT sobre posibles concentraciones de juveniles de peces - Programa Crustáceos Bentónicos y Programa Cefalópodos: En todos los lances donde se registró captura se realizó muestreo biológico de centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Munida spp), calamar (Illex argentinus) y calamarete (Loligo gahi). –Oceanografía: Se realizaron 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua. Además, se cumplió con todos los pedidos de material requeridos por el INIDEP y otras entidades científicas.Los resultados obtenidos serán presentados a la brevedad en un informe técnico específico.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por la flota comercial observada durante 2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Santos, Betina A.; Castelletta, Martín; Abachian, Viviana E.; Di Leva, Ileana V.; Dato, Claudia V.
    Se elaboraron las claves longitud - edad por sexos separados de la captura observada de los buques de las flotas fresquera y congeladora que operaron sobre el efectivo sur de merluza durante 2014. Se detalló la fecha y la posición de los lances de pesca. Se analizaron 80 submuestras de la flota fresquera y 37 de la congeladora, con un total de 8.595 y 4.014 otolitos, respectivamente. El rango de edades de machos capturado por la flota fresquera fue de 0 a 10 años y en hembras de 0 a 12, mientras que en la flota congeladora abarcó de 1 a 9 para machos y de 1 a 10 años para hembras. La representación de los grupos de edad por sexo y flotas fue bastante pareja en concordancia con la similitud de la procedencia de las submuestras. El mayor porcentaje de individuos capturados correspondió al grupo de edad 2 y fue relativamente superior en la flota congeladora, debido al aporte de los juveniles que capturó al sur de 48º S, sector poco visitado por la flota fresquera. Los grupos de edad 3 y 4 siguieron en importancia en las capturas y en menor proporción el 1 y el 5. Los individuos del grupo de edad 1 estuvieron poco representados en las submuestras debido a la existencia del área de veda permanente de juveniles.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conocimiento biológico pesquero del recurso merluza (Merluccius hubbsi) y su pesquería en la República Argentina.
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1995) Bezzi, S.I.; Dato, Claudia V.
    This paper summarizes the present knowledge on Merluccius hubbsi and its fishery in Argentina, based on the model proposed by the Technical Secretary of Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, in 1990. It includes the taxonomic location of the species, its geographical distribution, stock unity, structure and population dynamics. It describes the fishing gear and fishing operations and presents the available information on selectivity and discards. The paper shows the data landings separated by fleet. Exploitation regulatory measures in force are included.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El descarte en la flota comercial argentina dirigida a la pesquería de merluza. Período 1990-1997
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Dato, Claudia V.; Villarino, María Fernanda; Cañete, G.R.
    Discards of the commercial fleet in the Argentine Sea (SW Atlantic) directed to hake Merluccius hubbsi were estimated in weight and number of individuals. The dynamics of the ice-chilling and freezer fleets per area and quarter and processes of discarding were analyzed. The estimation method was based on the comparison of landings and surveys length composition, the latter filtered by the selectivity of the mesh used by the commercial fleet to rebuild the length distribution of catches. It is concluded that discards had an annual variation of 42,000 t-148,000 t in the 1990-1997 period, which represented between 30 and 50 in weight and 11-24 in number of actual catches. The analysis of age groups affected by discards showed that over 90 corresponded to individuals age 1 and the rest to specimens age groups 0-2.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dinámica de la flota comercial argentina dirigida a la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi) en el Mar Argentino. Periodo 1990-1997
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Dato, Claudia V.; Villarino, María Fernanda; Cañete, G.R.
    Since 1990, the Argentine commercial fleet directed to hake (Merluccius hubbsi) has obtained more than 70 of catches South of 41°S while to the North of this latitude the activity concentrated between 39°S and 41°S Argentine Sea, SW Atlantic. Bearing in mind the different characteristics of ice-chilling and freezer fleets, their activities were analyzed separately. Considering the relative percentages of catches declared in fishery statistics, the dynamics of each fleet is described per quarter and year. Special reference is made to 1997 when a closed area to protect juveniles was introduced between 44°S-47°S and 62°W-65°W. The freezer fleet activity, concentrated South of 41°S, especially South of 43°S, was stable throughout the period. It grouped around the closed area of Escondida Island during the summer 1st and 4th quarters) to disperse in deeper waters in winter 2nd and 3rd quarters. In the 2nd quarter it formed two nuclei, one to the North -and the most important- to the South of 41°S. The dynamics of the ice-chilling fleet per season was similar to that of the freezer fleetnevertheless, contrary to the latter, activities concentrated between 39°S and 42°S and, of the two nuclei formed in the 2nd quarter, the most important was the one North of 41°S. In 1995 a marked change was observed when concentration of the fleet ranged between 39°S and 42°S and the South nucleus practically disappeared.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur. Resultados de la campaña EH-01/14
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Derisio, Carla; Martos, Patricia; Berghoff, Carla F.; Dato, Claudia V.
    Se describe la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur, en la campaña EH-01/14 (verano 2014).El mesozooplancton fue más abundante en Isla Escondida/Bahía Camarones en coincidencia con las mayores concentraciones de clorofila-a. Por otro lado el macrozooplancton fue más abundante en el Golfo San Jorge (GSJ). Se definieron tres agrupaciones zooplanctónicas en concordancia con las características ambientales del área de estudio, dos de las cuales coincidieron con la presencia de sistemas frontales y la tercera se encontró en aguas frías, profundas y bien estratificadas del GSJ. Dado que las principales presas de larvas y juveniles de merluza son organismos zooplanctónicos, se resalta la importancia de la implementación de un estudio sistemático de la comunidad zooplanctónica y el ambiente en el área de distribución del efectivo sur de la merluza, para avanzar en la comprensión de la influencia del zooplancton sobre el éxito de reclutamiento de esta importante especie.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estandarización de las campañas de evaluación global de merluza (Merluccius hubbsi). Período 1996 - 2013. Efectivo sur
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Dato, Claudia V.
    Las campañas de evaluación global de merluza (Merluccius hubbsi) proveen la información necesaria para construir índice de abundancia (absoluta en peso y en número, por grupo de edad, biomasa reproductiva, etc.) que son utilizados en la calibración del análisis de población virtual (APV-XSA). La estandarización de los lances de las campañas globales se realizó con el fin de determinar el efecto de las alteraciones del plan original (número de lances y fechas)sobre las tendencias de índices de abundancia obtenidos en el período 1996 - 2013. Se calculó la biomasa total en peso y número de cada año, tanto para las bases originales como para las estandarizadas (lances repetidos todos los años). De la comparación de los resultados entre ambas bases se destacaron los años 2003 y 2012 con mayor diferencia en los parámetros estimados, mientras que la tendencia de los mismos no mostró alteraciones. No obstante, en todo el período analizado, los índices de abundancia estimados con la base estandarizada cayeron dentro del intervalo de confianza del 95% de la base de lances originales, es decir, que están incluidos en la variabilidad del muestreo original. En base a estos resultados se concluyó que:. Las alteraciones al número de lances realizadas a lo largo del periodo no afectaron en modo alguno la precisión del estimador ni la tendencia de los índices.. La mayor amplitud del intervalo de confianza en 2012 y 2013 se atribuye al que la segunda etapa de la campaña se realizó en octubre, cuando comienza la migración reproductiva.. La similitud en la tendencia de las variables analizadas demostraron ue ambas estimaciones explican de igual forma la evolución del recurso en el período 1998 - 2013.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación cuantitativa del descarte en la pesquería de merluza realizado por la flota comercial argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2006) Dato, Claudia V.; Bambill, Gabriel A.; Cañete, G.R.; Villarino, María Fernanda; Aubone, Aníbal
    Based on the comparison between length composition of landings and that of research cruises, filtered by the selectivity of the mesh used by the commercial fleet, to rebuild length distribution of catches, an indirect quantitative method was developed and used to estimate, in weight and number, the individuals discarded by the commercial fleet south of 41° S. Discards ranged between 15,563 and 46,113 annual tons in the 1986-1993 period which represented 10-13% in weight and 28-32% in number of actual catches, composed of around 87% of individuals age group 1, 12% of age group 2 and the rest of individuals age groups 0 and 3.
  • No Thumbnail Available
    Item
    “Evaluación de la abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en el área de cría norpatagónica” Enero 2013. (EH-01/13)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Dato, Claudia V.
    La campaña se desarrolló entre el 12 de enero y el 7 de febrero de 2013, en el BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg”, cubriendo el área comprendida entre 43ºS y 47ºS y desde 30 m a 100 m de profundidad. Se completaron todas las actividades que estaban previstas en el plan de campaña. Juveniles de merluza: Se realizaron 70 lances de pesca con red de arrastre de fondo entre 50 m y 100 m de profundidad y entre los 44°S y los 47°S y 5 lances con red pelágica en el centro del Golfo San Jorge. - Biología reproductiva: Se realizaron 16 lances (numerados entre 71 y 90), el resto se destinaron a muestreo de huevos y larvas en el sector más costero. – Hidroacústica: Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero con validación de marcas con lances pelágicos y con red planctónica. Plancton: Se utilizaron red Bongo (41 estaciones) y Minibongo (8 estaciones) para huevos, larvas y zooplancton asociado. - Otras especies: Se realizó muestreo biológico en todos los lances donde se registró captura de: centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), Munida sp, calamar (Illex argentinus), calamarete (Loligo sp.), abadejo (Genypterus blacodes), medusas y todos los Condrictios. - Oceanografía: Se efectuaron 131 estaciones oceanográficas con mini-roseta y CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, muestreo de fluorescencia y clorofila. Además, se utilizó el ADCP para obtener perfiles de corrientes en cada estación. Fecundación artificial: Finalizando la campaña se colectaron reproductores fluyentes y se llevó a cabo la experiencia de fecundación artificial, obteniendo huevos fecundados que fueron mantenidos a 12ºC en el acuario del barco hasta la entrega al acuario del INIDEP al arribar a puerto
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de los juveniles y stock desovante de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Resultados de la campaña de enero de 2013 y comparación con los resultados del periodo 2005 - 2012
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Dato, Claudia V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Macchi, Gustavo J.
    Se analizó la información proveniente de la campaña de evaluación de juveniles y desovantes de merluza en la zona de cría norpatagónica (EH-01/13) que cubrió el área del Golfo San Jorge y plataforma hasta los 100 m de profundidad, entre 43ºS y 47ºS, durante enero de 2013 en el BIP “Eduardo L. Holmberg”. Se compararon los resultados con los obtenidos en similares campañas realizadas en el periodo 2005 - 2012.La evaluación de juveniles se basó en el área cubierta por los lances 1 al 70 y los parámetros utilizados fueron: rendimientos horarios promedio en peso total y número de juveniles, discriminados por zonas (Golfo San Jorge, plataforma y área total) y fracción juvenil y adulta. En el caso del stock desovante, se utilizaron los lances 28 al 90 y se estimó la densidad media, el estadio de madurez sexual de las hembras y su estructura de tallas. Finalmente, a partir de los datos acústicos registrados en toda el área, se determinó la ubicación del núcleo de agregación de larvas de merluza, de juveniles pelágicos y la distribución de juveniles y adultos demersales.De acuerdo a los resultados obtenidos sobre el estado del recurso merluza en la campaña de evaluación de juveniles y desovantes realizada cada enero, durante el período 2005 - 2013, se puede concluir:
  • No Thumbnail Available
    Item
    Medusas y ctenóforos de la región norpatagónica I: diversidad y patrones de distribución
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Schiariti, Agustín; Betti, Paola; Dato, Claudia V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Carrizo, Sabrina; Rodríguez, Carolina; Genzano, Gabriel N.
    En el presente informe se describen los patrones de diversidad y distribución espacial de las especies de plancton gelatinoso presentes en la región norpatagónica del mar Argentino, la cual coincidió con el área de reproducción y cría del stock sur de la merluza común. Se observaron en total 2 especies de ctenóforos y al menos 8 especies de hidromedusas. Los ctenóforos M. leidyi y P. pileus se encontraron al norte del golfo San Jorge siendo el primero más abundante en las estaciones más costeras y el segundo en los lances de mayor profundidad. En caso de las medusas, observamos que A. forskalea aparece en forma muy abundante y exclusivamente dentro del golfo San Jorge, mientras que el resto de las especies de medusas se observaron en baja frecuencia y abundancia y siempre al norte de dicho golfo. Entre las 11 especies observadas sólo M. leidyi, P. pileus y A. forskalea alcanzarían durante enero abundancias que justifican el estudio de impacto potencial sobre el reclutamiento de los principales recursos pesqueros de la región. El trabajo realizado durante las campañas de Evaluación de Juveniles y Desovantes de Merluza desde 2005 nos permitió establecer patrones de distribución espacial con una resolución hasta ahora única y nos permitirá detectar y explicar las variaciones internanuales de distribución y abundancia de medusas y ctenóforos una vez que se haya completado el análisis de las restantes campañas disponibles en el INIDEP
  • No Thumbnail Available
    Item
    Resultados de la campaña global de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi) para el área al sur de 41ºS en invierno de 2012. Comparación con los resultados del 2011
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Dato, Claudia V.
    DATO, Claudia Viviana Se analizó la información proveniente de la campaña global de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi) que cubrió el área del Golfo San Jorge y plataforma desde los 50 m hasta los 200 m de profundidad y de 41ºS a 48ºS, entre el 9 de agosto y el 18 de octubre de 2012, en el BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg”. Se compararon los resultados con los obtenidos en el invierno de 2011. La evaluación se basó en 151 lances de pesca y los parámetros utilizados fueron: densidad media en toneladas por milla náutica cuadrada y la abundancia en número de individuos de la población, los rendimientos horarios promedio en peso y número discriminados por zonas (Golfo San Jorge, plataforma y área total) y fracción juvenil y adulta. Las estructuras de tallas por áreas provienen de la agrupación de muestras ponderadas por la biomasa. De acuerdo a los resultados obtenidos al comparar las campañas de invierno realizadas en 2011 y 2012, se puede concluir que:1) Para el área total al sur del 41ºS la densidad media (t/mn2) aumentó un 78 % y la abundancia en número un 48 %.2) Se observó un incremento en el rendimiento horario promedio en peso de merluza (kg/hora) del 68 % para el área total. El sector de mayor influencia en este resultado fue el sector de plataforma (74 %).3) El rendimiento horario promedio en número de juveniles de merluza aumentó el 23 % en el área total.4) El análisis de la estructura de la población demuestra que el incremento numérico corresponde fundamentalmente a tallas mayores de 30 cm, abarcando individuos adultos.5) Teniendo en cuenta los grupos de edad, a partir de las tallas, y analizando tanto el área total al sur de 41ºS como distintos sectores dentro de la misma, se observó que:a) el grupo de edad 0, presentó sus mayores rendimientos en la zona costera del Golfo San Jorge pero fue registrado hasta 100 m de profundidad y al sur de 43ºS.b) el grupo de edad 1 se distribuyó entre 43ºS y 47ºS, a excepción de la franja de mayor profundidad.c) el grupo de edad 2 y mayores, considerados en su mayoría adultos, presentaron rendimientos elevados en profundidades cercanas a los 100 m en el área de veda nacional y en la mitad norte del Golfo San Jorge.6) Cabe destacar que los cardúmenes con predominancia de adultos encontrados principalmente al norte de 43ºS en el área de veda, en los cuales se observó mayoría de machos, son indicios del los primeros movimientos migratorios para la reproducción que se dirigen hacia el área de Isla Escondida. Su efecto fue tenido en cuenta al comparar los resultados de 2011 y 2012.7) Los resultados obtenidos en esta campaña corroboran plenamente lo observado el verano pasado y demuestran concordancia con el invierno de 2011

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback