Browsing by Author "Escolar, Mariana"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlgoritmo para la estimación de la captura de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) por estadio de longitudes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Aubone, Aníbal; Escolar, MarianaSe establece un algoritmo o procedimiento para estimar la composición en longitudes de la captura de vieira patagónica retenida para su procesamiento a bordo, a partir de la producción en callos y de los datos provistos por Asistentes de Información Pesquera a bordo de los buques comerciales. Se distribuye esta captura de vieira por clase de longitud asignando una distribución promedio de frecuencias relativas de longitudes, por año. Se integran datos de muestreos de Asistentes de Información Pesquera, de la producción declarada de callos a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera (DNCP), para la estimación de una captura anual total y por clase de longitud. Se realiza una aplicación para el año 2017.
- ItemAnálisis de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King, 1832)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Escolar, Mariana; Campodónico, SilvanaLa captura incidental, parte de la captura diferente de la especie objetivo a la cual está dirigido el esfuerzo pesquero, es uno de los temas más discutidos a nivel mundial en cuanto a manejo de pesquerías. La pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King 1832) comenzó en el año 1996. El arte de pesca utilizado son redes de arrastre de fondo no selectivas. La captura es procesada mecánicamente a bordo, donde la mayor parte de fauna acompañante (captura incidental) y vieira no comercial, son separadas y descartadas. En este trabajo se presenta información de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica, a fin de ser utilizada en un futuro diagnóstico sobre captura incidental y descarte en las pesquerías de Argentina. Se utilizó información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP durante el periodo 2010-2019. Se estimó la captura total de los distintos componentes como la suma de las submuestras observadas por año, se estimó también la captura media por año. Además, se presenta información de frecuencia de ocurrencia. Los datos provienen de 168 mareas comerciales, lo que corresponde al 55,63 % del total de mareas realizadas en dicho periodo. La captura incidental total en los lances observados, varió entre 151.506 y 582.287 kg durante los años analizados, lo que representó entre el 28,28 y 58,13 %, según el año. Los valores más altos se registraron en los años 2014, 2018 y 2019, donde la captura media de fauna acompañante fue superior a la de la especie objetivo. Dentro de los principales grupos taxonómicos monitoreados, Ophiuroidea fue el más importante, seguido por Porifera, Echinoidea y Asteroidea. Los grupos de equinodermos fueron más frecuentes en las capturas. Se identificaron 14 especies de peces óseos y 8 de cartilaginosos dentro de la captura incidental. Existen numerosos factores que contribuyen a las variaciones en las estimaciones de las capturas cuando se trabaja con este tipo de información, incluyendo la dificultad en la obtención de muestras, la estimación del peso de la captura total, la identificación de especies y el muestreo a bordo, sin embargo, es necesario mantener y optimizar la información colectada por los Asistentes de Investigación Pesquera, dado que permite un seguimiento continuo de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la UM B. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Escolar, Mariana; Bento, Lucas P.; Hozbor, Natalia M.Se presenta información obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B para el año 2023. Se realizaron 152 lances georreferenciados, de los cuales se registró captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 3 y 21 de diciembre de 2022 a bordo del BIPO Víctor Angelescu, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se obtuvieron muestras de agua de la columna de agua a fin de poder identificar la presencia de la larva de la especie. También se fijaron en formol muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se congelaron ejemplares de vieira para análisis de microplásticos. Se realizaron 32 estaciones CTD en las que se obtuvieron perfiles de temperatura, densidad, salinidad y florescencia. Se tomaron muestras de agua para análisis de alcalinidad y microplásticos. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) Unidad De Manejo C. AÑO 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Brachetta, Hugo
- ItemCampaña de Evaluación de Biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). UM D y E. Año 2022. Código: EB – UMD y E/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Herrera, Susana N.Se presenta información básica obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidades de Manejo D y E para el año 2022. Se realizaron 195 lances georreferenciados (125 en la UM D y 70 en la UM E), de los cuales se registró la captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 21 de abril y 9 de mayo del corriente año a bordo del BP Erin Bruce, se recolectaron y congelaron muestras de captura para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo F(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Corbo, Lourdes; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chahade, Nahuel N.; Roth, Ricardo R.Se presenta información obtenida en la campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo F en el año 2024. Se realizaron 120 lances georreferenciados, utilizando una rastra no selectiva como arte de pesca. En cada uno de los lances se registró la captura total sin seleccionar, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas de vieira patagónica. Durante la campaña, realizada entre los días 21 de septiembre y 1 de octubre de 2024 a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada. Se obtuvieron ejemplares vivos de vieira patagónica para realizar experiencias en el laboratorio bajo condiciones controladas. También se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas para estudios morfológicos, así como también para análisis histológicos, a fin de determinar la talla de madurez sexual. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
- ItemDinámica de la abundancia de individuos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), UM B, 2013-2022 y evaluación de incertidumbre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaSe aplica un modelo de dinámica de abundancia para individuos comerciales (longitud mayor o igual a 55 mm) de vieira patagónica, y se tiene en consideración diversas fuentes de incertidumbre. Se plantean objetivos de recuperación de abundancia y de mantenimiento de la misma, y se evalúa el riesgo de no cumplirlos. El análisis de riesgo evidencia y cuantifica la posibilidad de no cumplir los objetivos en función de la captura de individuos comerciales en 2023. Se plantea un objetivo de mínima abundancia de individuos comerciales (OBJ1), con un mínimo de 8.100 millones de individuos. El análisis permite concluir que este objetivo tiene asociado una probabilidad grande de no haberse cumplido en el periodo analizado. A modo de ejemplos, se fijan objetivos que dependen de la captura que se realice en 2023: OBJ2 de no disminución de abundancia en 2024 respecto de la de 2023; OBJ3 de una disminución máxima del 10% de la abundancia de 2023; OBJ4 de una disminución máxima del 50% de la abundancia de 2023. Se deciden riesgos máximos de 0,05 para los objetivos OBJ1, OBJ2, OBJ3, y para el OBJ4, un riesgo máximo de 0,02. Bajo este escenario de riesgo máximo, se estima que una captura de 10.000 t durante 2023 cumple con el criterio de riesgos máximos para los OBJ2, OBJ3 y OBJ4, y es máxima captura en este sentido. Una captura de 15.000 t durante 2023 es la máxima admisible para una disminución de aproximadamente 10% de la abundancia de 2023; una captura de 22.500 t durante 2023 es la máxima admisible para una reducción de abundancia del 50 % de la abundancia de 2023. Se presenta una tabla donde el lector puededecidir distintos niveles máximos de riesgos y evaluar el impacto de diferentes capturas para el año 2023.
- ItemDinámica de la abundancia de individuos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), UM B, 2013-2024 y evaluación de incertidumbre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaSe considera un modelo de dinámica de abundancia para individuos comerciales de vieira patagónica de la Unidad de Manejo B, para el periodo 2013-2024. Este modelo matemático ya fue considerado en 2022 y 2023. Se plantean objetivos respecto de la abundancia y se evalúa el riesgo de no cumplirlos. El análisis de riesgo cuantifica la probabilidad de no cumplir los objetivos, en función de la captura de individuos comerciales en 2024. Durante el primer trimestre de este año, se capturaron 6.508 t de vieira entera comercial, las cuales deberán descontarse de la estimada para el corriente año por este análisis. Se plantea un objetivo de contar con una mínima abundancia de individuos comerciales (OBJ1) fijada en 8.100 millones de individuos. El análisis de incertidumbre permite concluir que este objetivo tiene asociado una gran probabilidad de no haberse logrado en el periodo analizado. Además, se plantean tres objetivos adicionales. Para que la abundancia de 2025 no sea menor a la de 2024 (OBJ2), la captura en 2024 no debería ser mayor a 8.750 t (riesgo de 0,05). Para que la abundancia de 2025 no sea menor al 90 % de la abundancia de 2024 (OBJ3), la captura de vieira comercial para 2024 no debería ser mayor a 13.750 t (riesgo aproximado de 0,05). Para que la abundancia de 2025 no sea menor al 50 % de la abundancia de 2024 (OBJ4), la captura en 2024 no debería ser mayor a 20.000 t (riesgo aproximado de 0,02). Se presenta una tabla donde el lector puede elegir distintos niveles de riesgos máximos y proponer una captura para 2024 y evaluar el impacto de la misma en 2025. Se recomienda precaución ante el aumento de la incertidumbre observado en los últimos años. Estos resultados deben complementarse con un diagnóstico de la estructura poblacional de longitudes y abundancia de individuos de longitudes menores.
- ItemEstimación de la relación talla - peso en los primeros años de vida de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Aguilar, Eduardo E.Las relaciones talla-peso se utilizan habitualmente para convertir las medidas de longitud en peso corporal para estudios poblacionales, con el fin de generar estimaciones de biomasa para la evaluación de recursos bajo explotación comercial. Estas relaciones morfométricas analizan como varía el peso corporal en función de la talla, brindando información sobre los patrones de crecimiento. La vieira patagónica es un molusco bivalvo bentónico, su pesquería comenzó en el año 1996 posicionándose rápidamente como una de las pesquerías de pectínidos más importantes del mundo. Se analizó la relación morfométrica talla y peso corporal de ejemplares de hasta 2 años de vida de vieira patagónica en la Unidad de Manejo B. Los individuos analizados estuvieron comprendidos en el rango de tallas entre los 3,49 y 29,68 mm de alto total de valva, registrándose una moda en los 8 mm de AT. La talla media fue de 13,04 ± 7,76 mm. El peso húmedo total osciló entre 0,0032 y 2,3041 g, con un valor medio de 0,41 ± 0,56 g. La relación talla-peso evidenció un crecimiento isométrico, con un valor del exponente b de 3,02457, el cual no difirió significativamente de 3. La variabilidad en el peso de los ejemplares fue explicada en un 98,92 % (r2 = 0,9892) por el alto de valva total. Las relaciones morfométricas estimadas hasta el momento en vieira patagónica se basan en individuos de tallas mayores a los utilizados en este trabajo, y de acuerdo al valor del parámetro b reportado para ejemplares adultos, se podría indicar que existe un cambio de alometría en la relación talla-peso durante el desarrollo en esta especie.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica área definida en acta cfp n° 18/2020. Recomendaciones para el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de longitudes de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el área que fuera definida por el Consejo Federal Pesquero (CFP) en sus actas 15 y 18/2020, se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada a bordo del Buque de Pesca “Miss Tide” entre los días 22 de octubre y 2 de noviembre de 2020. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,676344, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2021 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que la biomasa de vieira comercial en el área propuesta a habilitar asciende a 8.525 t en el caso de la alternativa “a” y7.850 t en el caso de la alternativa “b”. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2021 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que la biomasa de vieira comercial en el área propuesta a habilitar asciende a 11.533 t en el caso de la alternativa “a” y10.619 t en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). Durante la campaña de evaluación de biomasa llevada a cabo en octubre de 2020, se detectaron lances con presencia de ejemplares de edades 0+, 1+ y 2+ (ver Lomovasky et al., 2008). Se considera de vital importancia resguardar esas áreas a fin de asegurar la supervivencia de las cohortes mencionadas y proteger la evolución en longitudes de los ejemplares no comerciales.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica unidad de manejo A. Recomendaciones para el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación de biomasa efectuada en la Unidad de Manejo A. La misma se realizó a bordo del BIP “Dr. Eduardo Holmberg” entre los días 20 de junio y 8 de julio de 2021. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2022 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que la biomasa de vieira comercial en el área propuesta a habilitar asciende a 6.735 t en el caso de la alternativa “a” o 4.149 t en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de 2022, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). A partir de los datos obtenidos en la campaña de evaluación, se observaron importantes biomasas de vieira patagónica, conformadas principalmente por ejemplares de tallas sub legal. Del análisis de la distribución espacial de la estructura poblacional por talla (Índice Z) en combinación con las densidades comerciales, se evidencia que son escasos los lances que habilitan a la pesca. Sin embargo, y en el marco de lo conversado en la reunión de la Comisión de Análisis y Seguimiento de la Pesquería de Vieira patagónica (Acta N°25/2020), se propone el cierre de las áreas con predominancia de ejemplares de talla sub legal, y la habilitación a la pesca del resto del polígono que define la UM A. Se considera de vital importancia resguardar las áreas de cierre propuestas en la UM A a fin de asegurar la supervivencia y proteger la evolución en longitud de los ejemplares no comerciales, posibilitando su incorporación al stock pesquero y reproductivo en los próximos años.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica unidades de manejo D y E. Recomendaciones para el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de longitudes de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) D y E. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Atlantic Surf III” entre los días 27 de noviembre y 12 de diciembre de 2020. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2021 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en el área propuesta a habilitar ascienden a 18.415 t (UM D) y 21.916 t (UM E) en el caso de la alternativa “a” o12.949 t (UM D) y 12.176 t (UM E) en el caso de la alternativa “b”. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2021 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en el área propuesta a habilitar ascienden a 20.947 t (UM D) y 24.926 t (UM E) en el caso de la alternativa “a” o14.730 t (UM D) y 13.848 t (UM E) en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2021hasta el 31 de diciembre de 2021, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). A partir de los datos obtenidos en la campaña ASIII UM D y E 2020, se observó la recuperación dela biomasa de comercial para ambas UM, aunque también se registraron numerosos lances con densidad nula, particularmente en la UM E. Asociado a esto, es que se observa una gran variabilidad. Es importante mencionar que los ejemplares menores a 40 mm de AT no superaron el 15 % del total de la población en ninguna de las dos UM analizadas.Este registro, sumado a los numerosos lances con densidades bajas y/o nulas de vieira, la disminución de la biomasa de tallas sub legales y la escasa presencia de ejemplares de edad 0+, plantean la necesidad de continuar implementando una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de Manejo A. Recomendaciones de captura(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas biológicamente aceptables (CBA) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación de biomasa efectuada en la Unidad de Manejo A. La misma se realizó a bordo del BIP “Dr. Eduardo Holmberg” entre los días 18 de junio y 19 de julio de 2024 (EH 04/2024). Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que la biomasa de vieira comercial en el área propuesta a habilitar asciende a 47.448 t en el caso de la alternativa “a” o 33.541 t en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, y considerando lo oportunamente conversado en el marco de la Comisión de Seguimiento de Vieira Patagónica, que se refleja en su Acta Nº 32/2024 y Acta CFP Nº 13/2024, se sugiere aplicar la medida considerando como fecha de inicio el 1º de octubre de 2024. Del análisis de la distribución espacial de la estructura poblacional por talla (Índice Z) en combinación con las densidades comerciales, se propone el cierre de cinco áreas con predominancia de ejemplares de talla no comercial, y la habilitación a la pesca del resto del polígono que define la UM A. Se considera de vital importancia resguardar las áreas de cierre propuestas en la UM A, a fin de asegurar la supervivencia y proteger la evolución en talla de los ejemplares no comerciales, posibilitando su incorporación al stock reproductivo y pesquero en los próximos años.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de Manejo B. Recomendaciones para el año 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) para el año 2022 y describir la estructura de longitudes de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la Campaña de Evaluación de Biomasa efectuada en la Unidad de Manejo B. La misma se realizó a bordo del Buque de Investigación Pesquera “Víctor Angelescu” entre los días 21 de agosto y 13 de septiembre de 2021. En virtud de las biomasas observadas y de los fracasos de reclutamiento al fondo de las últimas dos temporadas reproductivas, se plantean escenarios posibles de capturas: asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855 y una longitud límite de captura de 55 mm AT, la estimación de biomasa de vieira comercial proyectada al 1° de enero de 2022 para el área factible de pesca es: a) 49.988 t (40% de la biomasa media), b) 36.181 (40% del límite inferior del intervalo de confianza del estimador de la biomasa). Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado de 0,56855 y una longitud límite de captura de 58 mm AT, la estimación de biomasa de vieira comercial proyectada al 1° de enero de 2022 para el área factible de pesca es: a) 24.187 t (40% de la biomasa media), b) 14.696 (40% del límite inferior del intervalo de confianza del estimador de la biomasa). Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado de 0,56855 y una longitud límite de captura de 59 mm AT, la estimación de biomasa de vieira comercial proyectada al 1° de enero de 2022 para el área factible de pesca es: a) 19.796 t (40% de la biomasa media), b) 11.442 (40% del límite inferior del intervalo de confianza del estimador de la biomasa). Cabe mencionar que, si bien se observa un leve aumento de la biomasa total y comercial, debido a la incorporación de las cohortes 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019, durante las campañas de evaluación de biomasa llevada a cabo en los últimos dos años no se registró la presencia de ejemplares de edad 0+, indicando que el reclutamiento al fondo de las cohortes 2019-2020 y 2020-2021 habría resultado fallido; esto se evidencia en la disminución de la biomasa de ejemplares menores. Se considera de vital importancia resguardar áreas de la UM B a fin de asegurar la supervivencia de las cohortes 2017-2018 y 2018-2019, favoreciendo la evolución en longitud de los ejemplares no comerciales y posibilitando su incorporación al stock pesquero y reproductivo en los próximos años.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de Manejo B. Recomendaciones para el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) para el año 2023 y describir la estructura de longitudes de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la Campaña de Evaluación de Biomasa efectuada en la Unidad de Manejo B. La misma se realizó a bordo del Buque de Investigación Pesquera “Víctor Angelescu” entre los días 3 y 21 de diciembre de 2022. Considerando el coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855 y una talla límite de captura de 55 mm AT, la estimación de biomasa de vieira comercial proyectada al 1° de enero de 2023 para el área factible de pesca es: a) 51.571 t (40 % de la biomasa media), b) 36.853 (40 % del límite inferior del intervalo de confianza del estimador de la biomasa). Si bien los valores de biomasa comercial son similares a los del pasado año 2022, para el 2023 se observa una disminución de la biomasa total y comercial en el banco de la UM B, tal como se mencionara en informes previos (Campodónico y Escolar 2020, 2021). Esta situación, asociada a los reclutamientos al fondo pobres o fallidos de las cohortes 2019-2020 y 2020-2021, implicarían una disminución en los valores de biomasa potencialmente extraíbles en el corto y mediano plazo. Se registró la presencia de ejemplares de la cohorte 2021-2022. Se considera de vital importancia resguardar las áreas de cierre a la pesca propuestas en la UM B a fin de asegurar la supervivencia y evolución en longitud de los ejemplares no comerciales, posibilitando su incorporación al stock pesquero y reproductivo en los próximos años. Dado que el método de evaluación actual (Hernández et al. 2016) presenta el estado instantáneo del recurso al tiempo medio de la campaña y no contempla ningún tipo de dinámica poblacional, se sugiere considerar al análisis de riesgo presentado por Aubone et al. 2023.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de Manejo B. Recomendaciones para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas biológicamente aceptables (CBA) para el año 2024 y describir la estructura de tallas de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la Campaña de Evaluación de Biomasa efectuada en la Unidad de Manejo B. La misma se realizó a bordo del Buque de Investigación Pesquera “Víctor Angelescu” entre los días 15 de marzo y 2 de abril de 2024. En relación al año 2023, para el año 2024 se observó una disminución de la biomasa total y comercial en el banco de la UM B, tal como se mencionara en informes previos. Esta situación, asociada a los pobres o fallidos reclutamientos al fondo de las cohortes 2019-2020 y 2020-2021, implicarían una disminución en los valores de biomasa potencialmente extraíbles en el corto plazo. Se observó un ligero incremento de la biomasa de la fracción no comercial y se registró la presencia de ejemplares pertenecientes a la cohorte 2022-2023. Se considera de vital importancia resguardar las áreas de cierre a la pesca propuestas en la UM B a fin de asegurar la supervivencia y evolución en longitud de los ejemplares no comerciales, posibilitando su incorporación al stock pesquero y reproductivo en los próximos años. Considerando el coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855 y una talla límite de captura de 55 mm Alto Total de valva (AT), la estimación de biomasa de vieira comercial para el área factible de pesca (Hernández et al. 2016) es: a) 35.010 t (40 % de la biomasa media), b) 24.171 t (40 % del límite inferior del intervalo de confianza del estimador de la biomasa). Sin embargo, teniendo en cuenta la disminución de las biomasas y la estructura de tallas en la UM B, y considerando las alternativas con su riesgo asociado (ver Aubone et al. 2024), se sugiere, para lo que resta del corriente año, una Captura Biológicamente Aceptable no mayor a 19.000 t de vieira entera comercial (VEC).
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de manejo C. Recomendaciones para el año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo C, se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada a bordo del Buque de Pesca “Miss Tide” entre los días 14 y 26 de noviembre de 2019.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de Manejo C. Recomendaciones para el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) para el año 2023 y describir la estructura de longitudes de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la Campaña de Evaluación de Biomasa efectuada en la Unidad de Manejo C. La misma se realizó a bordo del buque pesquero “Erin Bruce” entre los días 17 y 31 de marzo de 2023. Considerando un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855 y una talla límite de captura de 55 mm AT, la estimación de biomasa de vieira comercial para 2023 en el área factible de pesca es: a) 22.865 t (40 % de la biomasa media) y b) 18.727 t (40 % del límite inferior del intervalo de confianza del estimador de la biomasa). Se observa el ingreso al stock pescable de los ejemplares de edades 0+ y 1+ detectados durante la última campaña de investigación realizada a la UM C en el año 2019. Se destaca la presencia de ejemplares no comerciales próximos a incorporarse al stock pescable. Se considera de vital importancia resguardar las áreas de cierre a la pesca propuestas en la UM C para el año 2023, a fin de favorecer la evolución en longitud de los ejemplares no comerciales, posibilitando su incorporación al stock pesquero en los próximos años.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de Manejo F. Recomendaciones de captura(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas biológicamente aceptables (CBA) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación de biomasa efectuada en la Unidad de Manejo F. La misma se realizó a bordo del BP “Atlantic Surf III” entre los días 21 de septiembre y 1º de octubre de 2024 (ASIII UM F_2024). Se observó una notable disminución de las biomasas de vieira patagónica total y comercial respecto al último registro obtenido en campaña de investigación. Tampoco se observaron reclutamientos de las cohortes 2022-2023 y 2023-2024. Sobre la base de la muy baja presencia de lances que cumplen con las condiciones que habilitan a la pesca: a) mayoría en número de ejemplares de talla comercial (Índice Z) y b) densidad de ejemplares comerciales igual o superior a 10 t/km2, se recomienda cerrar a la pesca toda la UM F a partir de la aprobación del presente informe, en principio, hasta el 31 de diciembre de 2025.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica. Unidad de Manejo G. Recomendaciones para el año 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de longitudes de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación de biomasa efectuada en la Unidad de Manejo G. La misma se realizó a bordo del BP “Atlantic Surf III” entre los días 26 de noviembre y 8 de diciembre de 2021. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,56855, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2022 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que la biomasa de vieira comercial en el área propuesta a habilitar asciende a 17.058 t en el caso de la alternativa “a” o 13.046 t en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de 2022, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N°12/2011). Durante las campañas de evaluación de biomasa llevada a cabo en los últimos años, se registró escasa presencia, y de forma localizada, de ejemplares de edad 0+ y 1+, indicando que el reclutamiento al fondo de las cohortes 2019-2020 y 2020-2021 habría resultado escaso o fallido. Esto plantea la necesidad de implementar una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso en esta UM.