Browsing by Author "Estrada, Marta"
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-01/21 (Marzo 2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-01/21 (marzo 2021) realizada entre 43º00´S - 47º00´S. La distribución de longitudes de hembras de langostino para marzo 2021 fue del tipo bidomal y con respecto a años anteriores, presentó una disminución porcentual de los individuos menores a 29 mm LC y un aumento en la fracción adulta, específicamente de los individuos entre 38 – 44 mm LC. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 46º00´S. Considerando la totalidad del área recorrida, los valores de biomasa y numerosidad de hembras en reproducción fueron superiores respecto a los estimados en años previos. Las mayores abundancias del total de hembras en reproducción se registraron en los sectores Norte de Chubut y NGSJ. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue superior a lo observado en 2020, y del orden de lo registrado en 2019 y 2018. La gran proporción de hembras en maduración y de hembras inmaduras en proliferación y crecimiento al norte de 46º00´S, indicaría la continuidad de la actividad reproductiva en la citada área. Las hembras maduras de 2021 presentaron una condición corporal semejante a las de 2016, 2017, 2019 y 2020; y significativamente inferior a las de 2018. Además, registraron una mayor cantidad de reservas energéticas en gónada y hepatopáncreas respecto a años previos.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-2022/01 (Marzo 2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-2022/01 (marzo 2022) realizada entre 43º30´S - 47º00´S. La distribución de longitudes de hembras fue del tipo bimodal y presentó (al igual que en 2021) un aumento en la fracción adulta, específicamente de los individuos entre 36 – 42 mm LC con respecto a años anteriores. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 45º00´S. Considerando la totalidad del área recorrida, los valores de biomasa y numerosidad de hembras en reproducción fueron inferiores respecto a lo estimado para 2021 y superiores a los registrados desde el 2018 al 2020. Las mayores abundancias del total de hembras en reproducción se registraron en los sectores Norte de Chubut y norte del Golfo San Jorge. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue inferior a lo observado en 2021. Las hembras maduras de 2022 presentaron una condición corporal semejante a años previos; y significativamente inferior a las de 2016 y 2018. Además, registraron una menor cantidad de reservas energéticas en gónada y hepatopáncreas respecto a 2021.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-2023/01 (marzo 2023)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-2023/01 (marzo 2023) realizada entre 43º30´S - 47º00´S. La distribución de longitudes para el total de hembras y hembras en reproducción fue bimodal y unimodal, respectivamente. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 45º00´S. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue inferior a lo observado para el período 2018 – 2022. Esta situación es consecuente con la finalización del proceso reproductivo y se corresponde con el desfasaje temporal del desarrollo de la campaña respecto a años precedentes. La abundancia de hembras en reproducción fue un 40% inferior respecto a la estimada en 2022. Las hembras maduras de 2023 presentaron una condición corporal semejante a la de los años previos. Además, registraron una menor cantidad de reservas energéticas en hepatopáncreas respecto a 2021 y 2022.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) en aguas de jurisdicción nacional entre las latitudes 41ºS y 47ºS (2015-2016)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Brachetta, HugoSe presentan los resultados de la información colectada en mareas de pesca de la flota congeladora tangonera en aguas de jurisdicción nacional entre 41ºS y 47ºS, de mayo a noviembre de 2015 y 2016. Los resultados comprenden la distribución espacial y la estructura de tallas de las hembras maduras (HM) e impregnadas (HI), las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica de las hembras adultas desde un enfoque temporal así como datos de abundancia relativa. La abundancia relativa y la participación porcentual de HM y HI de langostino entre 42ºS-47ºS es inferior respecto a la observada para el período 1994-2010. Los valores de talla media de estas hembras en el sector no indicaron diferencias respecto a lo registrado para el período 1994-2010. Al norte de 42ºS, los porcentajes y abundancias de HM y HI al igual que los valores de talla media fueron superiores a los registrados al sur de 43ºS y semejantes a los estimados anteriormente. La actividad reproductiva de langostino al norte de 42ºS comenzaría antes que en el sur de 43ºS, lo que debería corroborarse con muestreos mensuales en el área. Se refuerza la hipótesis de una extensión espacio-temporal de la actividad reproductiva del langostino del sector patagónico
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino en el sur de la Provincia de Buenos Aires y norte de Río Negro, septiembre 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña MA-2021/01 (septiembre 2021) realizada entre 39°19’S y 42°35’S (sur de la provincia de Buenos Aires y norte de Río Negro). La distribución de longitudes de cefalotórax (LC) para el total de hembras, hembras maduras y hembras impregnadas fue bimodal, semejante a la señalada para las hembras de langostino de las aguas costeras próximas a Mar del Plata, en la misma época. El grupo de hembras maduras e impregnadas ubicadas entre 40º 00’S - 41º15’S presentaron valores medios de LC semejantes a los observados para las hembras localizadas entre 41ºS y 42ºS. El 87% de las hembras colectadas al sur de 40ºS con longitudes de cefalotórax entre 47 y 52 mm LC estaban en actividad reproductiva y un 12,35% con imágenes de ovarios en estadio de reposo. Los valores de IHS y IGS observados en nuestro estudio, para hembras maduras, fueron superiores a los registrados para hembras maduras colectadas al sur de 43ºS en el mes de marzo de 2021.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino entre 41ºS y 43ºS, área de marcación de la especie en enero 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña MA-2022/01 (enero 2022) realizada entre 41°S y 43°S. El objetivo principal de la misma fue la marcación y liberación de langostinos en el paralelo 42°S para estudiar el comportamiento migratorio de la especie. Por la escasez de concentraciones bentónicas de langostino y a los efectos de cumplir con el objetivo principal de la campaña, se trabajó sobre la concentración de langostino pelágica detectada en una de las subáreas de estudio. Los valores medios de longitud de cefalotórax de los langostinos provenientes de los lances de fondo, al norte de 42ºS, se observaron superiores a los estimados para los langostinos provenientes de los lances pelágicos. En los lances pelágicos hubo una importante participación de hembras con exoesqueleto frágil, en estadio de premuda y en los estadios post desove y reposo. En ambos ambientes, las hembras maduras (HM) presentaron una condición corporal semejante a la que registraron las hembras inmaduras (HINM). El Índice gonadosomático (IGS) en HM fue significativamente superior al de HINM en ambos ambientes. Con respecto al IHS solo se observaron diferencias significativas (P<0,05) entre los dos grupos de hembras, en el ambiente bentónico demersal.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri de la zona costera de Mar del Plata y adyacencias(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada del recurso langostino, durante la campaña de investigación WI-2023/07 a bordo de la embarcación Willie, realizada en la zona costera de Mar del Plata y Mar Chiquita durante el mes de mayo de 2023. Los mismos corresponden a la distribución espacial, abundancia, estructura de longitudes y frecuencias porcentuales de los distintos estadios de madurez sexual para ambos sexos. A la vez se estimaron los índices gonadosomático (IGS) y hepatosomático (IHS) y el factor de condición (FC) de las hembras adultas. La distribución de frecuencia de longitudes de cefalotórax tanto de machos como de hembras y de ejemplares maduros, fue multimodal. La presencia de machos y hembras maduros se observó en toda el área relevada. Las mayores abundancias se registraron para hembras. Según observación histológica, aproximadamente el 50% de las hembras estaban en actividad reproductiva. Las hembras maduras presentaron una condición corporal inferior respecto a las inmaduras.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri de la zona costera de Mar del Plata. Resultados de la Campaña de Investigación WI-2021/12 (septiembre 2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Villarino, María Fernanda; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña de investigación WI- 2021/12 realizada en el mes de septiembre en la zona costera próxima a Mar del Plata. Los mismos corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de machos maduros (MM) y de hembras maduras (HM) e impregnadas (hembras próximas a desovar, HI), así como a datos de abundancia. A la vez se analizó las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica y se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras en reproducción. De manera general se puede indicar que la participación porcentual de machos y hembras en actividad reproductiva fue superior a lo señalado en estudios previos, no así el valor medio de longitud de cefalotórax. Las hembras inmaduras y maduras de langostino presentaron una condición corporal similar. El IGS en hembras en estadio de inmadurez fue inferior respecto a hembras maduras, tal cual lo esperado dado el menor desarrollo gonadal. Posiblemente el grupo de langostinos mayores a 42 mm LC, corresponda a individuos de la población patagónica.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-01/20 (Marzo 2020)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de las campañas de investigación BS-01/17 (marzo 2017) y BS-02/17(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Sinconegui, Julio R.; Pappi, Alejandro A.Se presentan los resultados del análisis de la información colectada durante las Campañas de Investigación BS-01/17 (marzo 2017)y BS-02/17 (noviembre 2017) en el área comprendida entre 43ºS-47ºS. Se estiman los índices de fecundidad potencial y relativa dela especie. Se incluye también, la distribución espacial y la estructura de talla de las hembras maduras (HM) e impregnadas (HI), así como datos de abundancia.La fecundidad potencial estimada en el mes de marzo para los ejemplares del norte del Golfo San Jorge y sur de Rawson varió entre 302.293 y 491.090 ovocitos para el rango de tallas comprendido entre 40 y 50 mm de largo de caparazón. Estos valores fueron significativamente menores que los obtenidos para marzo de 2016.Tanto en marzo como en noviembre los mayores valores de abundancia relativa y porcentajes de HM y HI de langostino al igual que los valores de talla media, se registraron al norte de la latitud 45°S. En noviembre la proporción de individuos en maduración fue más baja que la observada en estudios previos, posiblemente como consecuencia de una variabilidad en la evolución espacial de los factores ambientales y en la disponibilidad de alimento al igual que de la presión pesquera que se aplicó al recurso.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de las campañas de investigación BS-01/18 (marzo 2018) y BS-02/18 (noviembre 2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de las campañas de investigación BS-01/19 (marzo 2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
- ItemAnálisis de la composición proximal de hembras de corvina rubia, Micropogonias furnieri, en la zona de El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) López, Sofía; Estrada, Marta; Militelli, María InésEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la cantidad de lípidos, proteínas y humedad en diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada), y analizar como varia la densidad energética en los estadios de desarrollo de hembras adultas de corvina rubia. El material provino de una campaña de investigación realizada por el INIDEP en la zona de El Rincón con el BIPO Dr. Eduardo L. Holmberg durante diciembre de 2021. En total se utilizaron 44 hembras adultas de corvina rubia. La extracción lipídica se realizó por el método de Folch et al. (1957), la proteína bruta se determinó por el método de Lowry et al. (1951), y la humedad se estableció por diferencia de peso al evaporarse el agua contenida en la muestra mediante convección natural de aire caliente a 105ºC, hasta peso constante (AOAC 1995). Los resultados obtenidos evidenciaron un marcado descenso en el porcentaje de lípidos y proteínas de los ovarios, desde la maduración hasta la fase de reposo gonadal. En el hígado las hembras en reposo tuvieron la mayor cantidad de lípidos, mientras que en el músculo no se encontraron diferencias entre los componentes. Solo en el caso de las gónadas el contenido energético evidenció diferencias entre los estadios de desarrollo ovárico. Las hembras en maduración evidenciaron una mayor densidad energética, mientras que los ejemplares en reposo gonadal mostraron los valores más bajos.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Sur (48º-52º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Riestra, Cecilia M.; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Macchi, Gustavo J.El objetivo del presente trabajo fue estimar el potencial reproductivo de peces que habitan o se encuentran asociados a los arrecifes rocosos costeros en la región bonaerense, como son el mero Acanthistius patachonicus, el salmón de mar Pseudopercis semifasciata y el besugo Pagrus pagrus, a partir del cálculo de la frecuencia de puesta y fecundidad parcial de cada especie. Para complementar la información sobre el número de huevos producidos, se determinaron índices de calidad ovocitaria mediante la estimación del peso seco de los ovocitos hidratados en hembras maduras, además de la medición del diámetro de los ovocitos hidratados y su gota oleosa. También se realizaron estimaciones de la longitud y edad de madurez. El material provino de las campañas de investigación realizadas por el INIDEP durante las primaveras de los años 2012, 2013, 2018, 2019. El área de trabajo comprendió la zona costera bonaerense, hasta la isobata de 50 m de profundidad, focalizando principalmente en la región sur, denominada El Rincón (39 °- 42°S). Los resultados obtenidos evidenciaron que el mero se diferencia de las otras dos especies por alcanzar la madurez a una edad avanzada (7 años), aunque el rango de longitudes entre las especies fue similar. Estos resultados sugieren que el crecimiento del mero sería mucho más lento, en particular con respecto al besugo, el cual además muestra la frecuencia reproductiva más alta de las tres especies (2 días). La fecundidad relativa del mero y besugo fue similar (100-200 ovocitos hidratados/g de hembra), mientras que en el salmón de mar fue mucho más baja (30- 68 ovocitos hidratados/g de hembra), aunque el peso seco de los ovocitos fue mayor en esta especie. En conclusión, el besugo es el representante del grupo que tiene el mayor potencial reproductivo siendo la especies más fecunda, mientras que el salmón de mar evidenció una menor producción de huevos por estación reproductiva.
- ItemAnálisis de los factores de condición y composición proximal de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, en la zona de El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la condición nutricional de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, a partir de índices de condición y composición proximal de diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada). También se analizó la posible relación entre el estado nutricional de las hembras y su potencial reproductivo. El material provino de una campaña realizada por el INIDEP en el Bip Víctor Angelescu durante octubre de 2018. Los resultados obtenidos evidenciaron que ninguno de los índices de condición tradicionales (índice hepatosomático, índice gonadosomático y de condición de Fulton) tuvieron relación significativa con la longitud y peso de las hembras. El análisis de la relación entre las características maternales (longitud total y peso eviscerado) y la composición bioquímica (lípidos, proteínas, humedad) de los diferentes tejidos (músculo, gónada, hígado) arrojó resultados significativos sólo en el salmón de mar. En esta especie, se obtuvieron relaciones positivas entre los lípidos del hígado y el tamaño de los ovocitos hidratados, y entre los lípidos gonadales y el diámetro de los ovocitos y gota oleosa, que podrían indicar un mayor aporte de las reservas energéticas hacia la calidad de los ovocitos, más que a la fecundidad.
- ItemAnálisis de los factores de condición y composición proximal de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, en la zona de El Rincón.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la condición nutricional de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, a partir de índices de condición y composición proximal de diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada). También se analizó la posible relación entre el estado nutricional de las hembras y su potencial reproductivo. El material provino de una campaña realizada por el INIDEP en el Bip Víctor Angelescu durante octubre de 2018. Los resultados obtenidos evidenciaron que ninguno de los índices de condición tradicionales (índice hepatosomático, índice gonadosomático y de condición de Fulton) tuvieron relación significativa con la longitud y peso de las hembras. El análisis de la relación entre las características maternales (longitud total y peso eviscerado) y la composición bioquímica (lípidos, proteínas, humedad) de los diferentes tejidos (músculo, gónada, hígado) arrojó resultados significativos sólo en el salmón de mar. En esta especie, se obtuvieron relaciones positivas entre los lípidos del hígado y el tamaño de los ovocitos hidratados, y entre los lípidos gonadales y el diámetro de los ovocitos y gota oleosa, que podrían indicar un mayor aporte de las reservas energéticas hacia la calidad de los ovocitos, más que a la fecundidad.
- ItemAnálisis del estado reproductivo del langostino Pleoticus muelleri durante la campaña (EH-01/19, septiembre 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Militelli, María Inés; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEn el presente informe se analiza el estado reproductivo del langostino capturado incidentalmente durante la Campaña de Investigación correspondiente al "Programa Pesquerias de Peces Pelágicos", llevada a cabo en el BIP Eduardo Holmberg entre el 23 y el 30 de septiembre de 2019. En particular se describe la localización y estructura de talla de las hembras maduras e impregnadas y se analiza el estadio madurativo a nivel histológico con el objeto de establecer las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica de las hembras adultas. La totalidad de la captura correspondió a ejemplares adultos y el 58% de la misma correspondió a hembras. La distribución de tallas osciló entre 31 y 53 mm LC para los machos y 44 Y 60 mm LC para las hembras. Considerando la totalidad de las hembras maduras (HM + HI), el valor de talla media fue de 52,78 + 3 mm LC.En el análisis macroscópico de las gónadas se observó que el 40% de las hembras se encontraban en actividad reproductiva (maduras o impregnadas) mientras que el 52 ,63 % de los machos se encontraban maduros. Del análisis histológico de los ovarios se puedo observar que para el mes de septiembre se registraron hembras en post desove y el 52% de los individuos se encontraba en estadio de maduración avanzada o total. Además, se detectó que cerca del 10% de las hembras en reposo presentaba sus ovarios en proliferación y crecimiento de ovocitos inmaduros, lo que estaría indicando la proximidad del inicio de la maduración. La presencia de este grupo localizado entre los 41 oS y 42°S en septiembre sería compatible con la extensión del área reproductiva descripta para la especie y el resultado del análisis del estado reproductivo refuerza la hipótesis de que al norte de 42°S la actividad reproductiva del langostino comenzaría antes que en el área del golfo San Jorge. La captura incidental de Pleoticus muelleri entre 41° - 42°S presentada en este informe se suma a la obtenida durante la campaña de investigación VA 13/18 realizada en octubre de 2018, la cual fue destinada a la evaluación de especies costeras. La información colectada al momento deja de manifiesto la necesidad de llevar a cabo estudios exploratorios más específicos sobra la dinámica del recurso langostino al norte de 42°S.
- ItemAnálisis del potencial reproductivo de centolla (Lithodes santolla) en el sector patagónico sur (área sur), durante la temporada 2016-2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Militelli, María Inés; Firpo, Carla A.; Estrada, MartaEn poblaciones explotadas la estimación de la fecundidad junto con otros parámetros reproductivos, tales como la talla de primera madurez, a menudo permite una estimación más precisa del potencial reproductivo, con el objeto de realizar una explotación sostenible del recurso. Por lo tanto, la incorporaciónde la estimación de estos parámetros en las evaluaciones poblacíonales ha sido recomendada por muchos autores. En el presente informe se analiza la distribución de tallas para ambos sexos de lithodes santolla y se estima la talla de primera madurez de las hembras. Además, se presenta la relación fecundidad-talla, se determina la calidad del huevo y su relación con la talla de las hembras. Los resultados obtenidos se compararon con los estimados para el Área Central. La distribución de tallas de L. santolla durante la temporada 2016-2017 presentó diferencias entre los sexos siendo las hembras menores que los machos. La talla media de las hembras fue de 80 mm LC y la de machos 114mm LC. La relación de sexos mostró una clara predominanciade los machos y fue de 9,6:1 con respecto a las hembras. La talla de primera madurez de hembras fue de 65 mmde LC. La fecundidad de L. santolla en el Área Sur osciló entre 2.963 y 15.730 huevos para hembras con tallas entre 63 - 96;mmLC. Este parámetro presentó una relación positiva con la talla de las hembras. Las curvas de fecundidad estimadas para el Área Central y Sur presentaron diferencías significativas siendo los valores de fecundidad del Área Sur significativamente mayores. El diámetro promedio de los huevos de centolla oscilaron entre 1.516 y 1.764 urn. Esta variable no mostró relación con la talla de las hembras y fueron inferiores a los obtenídos para el Área Central. El peso seco de los huevos (PS) mostró una relación positiva con el tamaño de la hembra y fue significativamente mayor al observado en el Sector Patagóoico Central. A partir de estos resultados se puede concluir que las hembras del Área Sur no sólo presentan fecundidades más altas sino también una mejor calidad, basada en el peso seco, de los huevos producidos.
- ItemComposición y distribución espacial de los estadios de madurez del efectivo norteño de merluza (Merluccius hubbsi) en la primavera de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Rodrigues, Karina A.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEn el presente informe se analiza la distribución de hembras y machos adultos de merluza común del stock norteño en diferentes estadios de madurez macroscópico, y de hembras a partir de análisis histológicos, durante la primavera de 2016. Las gónadas analizadas se obtuvieron a partir de una campaña de investigación realizada por el INIDEP en noviembre de dicho año. Los resultados obtenidos a partir de las observaciones macroscópicas de gónadas de merluza demuestran, principalmente en las hembras, que en primavera el efectivo norteño no estaría en plena actividad reproductiva. Estos resultados fueron corroborados con el estudio histológico de los ovarios de las hembras adultas, donde se observan altos porcentajes de hembras en maduración temprana y maduración (52%) y en post-puesta y reposo (19%), y muy baja presencia de hembras en desove y puesta parcial (3,45%). En el 2,7% de las hembras analizadas con histología se detectaron estructuras patológicas gonadales o formaciones císticas. Estos ejemplares, al igual que las hembras en post-puesta, se localizaron en aguas profundas principalmente al sur de 38ºS.
- ItemCondición nutricional de hembras de anchoíta de los stocks patagónico y bonaerense durante la época reproductiva(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Estrada, Marta; Leonarduzzi, Ezequiel; Rodrigues, Karina A.En este estudio se compararon las características morfométricas y bioquímicas de dos poblaciones de anchoíta, del stock patagónico y del bonaerense en los años 2020 y 2021. Los resultados indicaron que los ejemplares del stock patagónico eran más grandes que los del bonaerense, sin diferencias significativas en los contenidos lipídicos en gónadas y músculos entre ambas poblaciones. Además, se observó una relación negativa entre la humedad y los lípidos en músculo, y una correlación positiva entre los lípidos en músculo y gónadas en el stock patagónico. Los índices de condición mostraron relación con los lípidos musculares, pero no con los de las gónadas, sugiriendo que las hembras con mayores reservas lipídicas podrían tener mayor éxito reproductivo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »