Browsing by Author "Giorgini, Micaela"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAportes del INIDEP a la 16ta Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CoP16). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; González Carman, Victoria; Gaitán, Esteban N.; Buratti, Claudio C.; Giorgini, MicaelaA los fines de contribuir a la formulación de la posición nacional, durante la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, se presentan comentarios realizados por los responsables de distintas temáticas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
- ItemAportes del INIDEP a la 7ma Reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; Pájaro, Marcelo; González Carman, Victoria; Fuentes, Carlos M.; Giorgini, MicaelaSe presenta información y comentarios respecto a los temas que se abordarán en la 7ma reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres CMS del año 2024. Esta información podrá ser utilizada por las Autoridades Nacionales a los fines de formular la posición nacional respecto a los distintos temas.
- ItemAportes del INIDEP al Informe Nacional de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Giorgini, MicaelaA solicitud de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (ME-2023-20056689-APN-SPARN#MAD), en este documento se presenta información relativa a condrictios que se encuentran listados en los Apéndices de la CMS, que será utilizada en la elaboración del Informe Nacional de la CMS de la próxima CoP14.
- ItemComparación del poder de pesca de los buques de investigación pesquera Capitán Cánepa y Dr. Eduardo L. Holmberg(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Giorgini, Micaela; Buratti, Claudio C.La continuidad de las series temporales de datos de campañas de investigación pesquera puede verse comprometida por diversos motivos, entre ellos los cambios en los buques de investigación. En este contexto, cobró importancia la evaluación de las posibles diferencias en el poder de pesca entre los buques empleados. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) realiza campañas de investigación en distintas zonas del Atlántico Sudoccidental a bordo de Buques de Investigación propios desde principios de la década del ‘80. En particular, los buques Capitán Cánepa (CC) y Dr. E. L. Holmberg (EH) se han utilizado indistintamente para realizar el mismo tipo de campaña. Con el fin de evaluar si existían diferencias en la captura entre estos dos buques, en 1996 se realizó una experiencia que consistió en un muestreo apareado en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires. El presente informe retomó el análisis descriptivo realizado en un informe preliminar, y planteó el objetivo de evaluar comparativamente el poder de pesca de los BIPs CC y EH a partir de dichos datos. Particularmente, se evaluó a) si existieron diferencias en la captura total entre barcos para tres especies “de interés”: la corvina (Micropogonias furnieri), la pescadilla (Cynoscion guatucupa) y el gatuzo (Mustelus schmitti); b) si existieron diferencias en las longitudes totales de las especies antes mencionadas (i.e., longitud total media y distribución de LT) entre barcos; y c) si existieron diferencias en la composición de las especies restantes que componen el ensamble íctico. Se hallaron diferencias sólo en la captura total de corvina, siendo el doble en el buque EH que en el CC. Si bien es necesario avanzar con las comparaciones de poder de pesca entre los restantes buques del INIDEP, este trabajo constituye un aporte para la construcción de una serie temporal extensa que posibilita abordar numerosos estudios biológico-pesqueros.
- ItemEstudio de las Variables Ambientales y del Plancton en la Serie de Tiempo Ecológica Marina EPEA durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.; Giorgini, Micaela; Silva, Ricardo I.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Cepeda, Georgina E.; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Peressutti, Silvia R.; Maenza, Reinaldo Agustín; Montoya, Nora G.; Albornoz, MacarenaLas Series de Tiempo Ecológicas Marinas (STEM) son sitios en los cuales se colectan muestras regularmente desde embarcaciones, lo que permite obtener ediciones continuas a lo largo del tiempo. Las STEM representan una valiosa herramienta para abordar el estudio de los océanos ya que permiten un profundo entendimiento del sistema marino y la capacidad de distinguir entre cambios naturales y aquellos causados por la actividad humana. El INIDEP, en el marco del Programa Dinámica de Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), realiza estudios de STEM en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA; 38° 28′ S y 57° 41′ O), iniciada en el año 2000 con el objetivo de evaluar los cambios en el medio marino y las comunidades de plancton en un escenario de cambio global. El amplio espectro de variables medidas in situ en la EPEA permiten una mirada integral y ecosistémica. Durante el año 2022, se llevaron a cabo siete campañas a la EPEA. Los objetivos de este informe son: 1) reportar los resultados obtenidos en las campañas EPEA del 2022 de las propiedades físicas, biogeoquímicas, bio-ópticas y la composición de diferentes fracciones del plancton; (2) poner en contexto dichos resultados en el marco de la información adquirida desde el inicio de la EPEA; y (3) realizar un análisis integral entre las variables estudiadas. Durante el año estudiado, las condiciones termohalinas mostraron valores esperables, mientras que los macronutrientes fueron bajos, y la concentración de oxígeno disuelto presentó valores elevados en comparación a los valores históricos. Se registró un elevado florecimiento fitoplanctónico entre finales de agosto y principios de octubre, dominado por la presencia de diatomeas del nanoplancton (Pseudonitzchia spp) y dinoflagelados del microplancton (Neoceratium tripos). Las abundancias de bacterias fueron las más bajas de toda la serie histórica durante los meses de agosto, septiembre y diciembre. La composición de la comunidad zooplanctónica fue acorde a lo registrado históricamente, aunque se destacó la presencia de salpas en marzo. Las abundancias de huevos de Engraulis anchoita fueron mayores a las históricas en el mes de junio; mientras que, durante septiembre y octubre, las abundancias de huevos y larvas fueron menores. A pesar de ello, los valores de condición nutricional larval fueron mayores durante todo el 2022 respecto de sus valores históricos. La identificación de singularidades en el año estudiado fue factible gracias a la disponibilidad de registros históricos recopilados a lo largo de la serie, permitiendo así contextualizar y comprender los resultados obtenidos.
- ItemEvaluación del stock norteño de caballa en el área próxima a Mar del Plata. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Buratti, Claudio C.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Fábrego, Jorge T.; Giorgini, Micaela; Menna, Bruno V.; Molinari, Graciela N.; Moreno, Pablo M.; Parietti, Manuela; Temperoni, BrendaEntre el 14 y el 18 de diciembre de 2022 se realizó una campaña de evaluación de la abundancia de la caballa en proximidades de la ciudad de Mar del Plata, área donde la especie se concentra a fines de primavera e inicios de verano con fines reproductivos. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido por transecciones planificado que fue adaptándose en pos de la búsqueda de cardúmenes de la especie mediante el monitoreo acústico del área de estudio. La presencia de caballa fue relativamente escasa, hallándose unos cardúmenes muy densos en el sector costero al norte del área. Sin embargo, sólo se obtuvo una reducida captura en un lance de los cuatro realizados, que impidió efectuar la estimación de la biomasa. En los extremos norte y sur del área investigada se halló anchoíta, así como se registró presencia de surel en el centro y norte de la misma. Estas dos especies constituyeron el 96% de las capturas. Se obtuvieron muestras de plancton mediante una Multired, pudiéndose identificar a bordo la presencia de larvas de peces, entre ellos anchoíta. Se registraron temperaturas y salinidades de superficie en los rangos 17,6ºC – 20,63ºC y 32,97 – 33,80, respectivamente.
- ItemPatrones estacionales en la distribución de anchoíta patagónica (Engraulis anchoita) entre 2005 y 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Giorgini, Micaela; Cabreira, Ariel G.El stock patagónico de la anchoíta Engraulis anchoita se distribuye entre los 41°S y los 47°30’S sobre la plataforma argentina. Esta especie desempeña un rol clave en el ecosistema de la región, ya que constituye el alimento de numerosas especies de peces, aves y mamíferos marinos. Conocer la dinámica espacial y estacional en las variaciones en la abundancia de esta especie resulta en una valiosa fuente de información para comprender como podría afectar al funcionamiento del ecosistema norpatagónico. Para tal fin, se analizó el efecto de las variables ambientales sobre la dinámica de esta especie en un análisis de diez años. Para ello se analizaron datos acústicos y oceanográficos obtenidos de las campañas de investigación dirigidas a investigar al stock sureño de la merluza argentina Merluccius hubbsi. Se realizaron seis modelos lineales generalizados (GLM) para analizar el efecto de la salinidad y temperatura de superficie entre las estaciones cálidas, frías y cálidas vs. frías sobre las variables abundancia relativa de anchoíta (sA, coeficiente de retrodispersión sonora por unidad de área) y presencia/ausencia de la misma. En todos los modelos se registró un efecto significativo de las variables oceanográficas y diferencias en la abundancia entre estaciones cálidas y entre estaciones frías, así como también se hallaron diferencias en la abundancia y en la presencia de esta especie cuando se compararon estaciones cálidas vs. frías. La distribución de la anchoíta del stock patagónico presentó una marcada estacionalidad. En la época estival se distribuyó en toda el área cubierta por las campañas de investigación analizadas, alcanzando los 47°S de latitud, mientras que en las estaciones frías se observó una contracción del recurso hacia el norte hasta los 45º30’S. En la trama trófica norpatagónica la anchoíta constituye la principal especie forrajera hasta los 48ºS. Se discute como las fluctuaciones interanuales en su distribución y abundancia podrían impactar en alguno de sus principales predadores, como el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus), el lobo marino sudamericano (Otaria flavescens) y la merluza argentina (Merluccius hubbsi).
- ItemRelación entre las características ambientales y la abundancia del stock bonaerense de anchoíta (Engraulis anchoita) durante la primavera de 2019 y 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Giorgini, Micaela; Buratti, Germán E.; Luz Clara Tejedor, Moira; Garciarena, A. DavidLos peces pelágicos pequeños responden a los cambios ambientales de diversas formas, incluso en periodos cortos de tiempo, siendo los cambios en la distribución una de las consecuencias más documentadas. Para describir y comparar las distribuciones espacio-temporales y abundancias de la anchoíta bonaerense en relación con las condiciones oceanográficas, se analizaron datos obtenidos en campañas de investigación realizadas en las primaveras de 2019 y 2021. Se utilizaron datos acústicos y oceanográficos provenientes de ambas campañas de investigación y se graficaron las distribuciones horizontales de temperatura y de salinidad en superficie y fondo. En ambos años, los valores estimados de biomasa total estuvieron en el rango de los valores históricos, pero menores al promedio. Las características oceanográficas fueron propias de la plataforma bonaerense. Se realizaron secciones verticales de temperatura y distribución de anchoíta en cinco transectas perpendiculares a la batimetría. En ambos años se registró la presencia del recurso en profundidades menores a los 80 m y en temperaturas en el rango 11-15°C. Se determinaron siete ambientes caracterizados oceanográficamente por combinaciones de temperatura y salinidad de superficie. El análisis realizado mediante un GLMM (modelo lineal generalizado mixto) indicó diferencias significativas en la abundancia de anchoíta entre estos ambientes y entre años. En 2019 el ambiente caracterizado por salinidades máximas y temperaturas mínimas ocupó un área extensa que restringió la presencia de cardúmenes en ambientes con temperaturas intermedias y a menores profundidades. En 2021, sin embargo, se registró una expansión de los ambientes más cálidos y una dispersión del recurso en el área total. La expansión o contracción de ambientes podrían ser condicionantes de la distribución de la anchoíta, pero su alta plasticidad le permitiría adaptarse a las variaciones en las áreas ocupadas por estos ambientes. Identificar las condiciones ambientales que favorecen la presencia y abundancia de anchoíta, y sus variaciones espaciales, constituye un aspecto fundamental para avanzar hacia la caracterización del hábitat esencial para esta especie.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA IV-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Silva, Ricardo I.; Cascallares, M. Guadalupe; Veccia, Martín H.; Acevedo, C. Daniel; Ruiz, M. Guillermina; Do Souto, Marina; Fernández Acuña, Jorge M.; Del Valle, Daniela A.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Fábrego, Jorge T.; Rodríguez, Julieta; Giorgini, Micaela; López, Facundo D.; Torres Alberto, María Luz; Severo, AyelénSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 4 del año 2023, y número 163 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO VICTOR ANGELESCU el día 31 de julio de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.