Browsing by Author "Irusta, C. Gabriela"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2022 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Irusta, C. Gabriela; Blanco, GabrielLa merluza argentina (Merluccius hubbsi) es el principal recurso de peces de carne blanca del océano Atlántico Sudoccidental por su nivel de extracción anual. A lo largo de las décadas, el principal puerto de descarga ha sido el de Mar del Plata, que en 2023 recibió el 71 % de la declaración total de la especie. En la década de los 90, el recurso fue sobre explotado por lo cual en el año 1999 se declaró la Ley de Emergencia Pesquera, la cual estableció una serie de medidas que mitigaron la pesca excesiva. Desde 2009, el efectivo sur está regulado por las Cuotas Individuales Transferibles que pusieron un límite a la captura por embarcación. El seguimiento y conocimiento de la dinámica de las principales flotas que operan sobre merluza, congeladora y fresquera, y de las medidas regulatorias, conllevan una mayor comprensión del efecto de la pesca sobre la abundancia de un recurso, elemento necesario para la estimación de índices pesqueros. El desarrollo del trabajo se basó en los partes de pesca de altura entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), correspondientes a los años 2022 y 2023 y que, posteriormente, fueron entregados al INIDEP. Los datos básicos utilizados fueron las capturas y las horas de arrastres nominales, por rectángulo estadístico y mes de desembarque declaradas por tipo de flota: fresquera de altura y congeladores. Los principales resultados mostraron que la captura total declarada de merluza, sin considerar la del Golfo San Matías, correspondiente a 2023 fue de 294.418 t superior a la del 2022 en aproximadamente 13.958,4 t (280.460 t), generadas principalmente por la flota fresquera y al norte de 41º S. En ese sector, conformado por la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU) y por la Zona Económica Exclusiva hasta 41° S (ZEE), fueron declaradas 8.200 t más derivadas principalmente de la ZEE. Al sur de 41° S, la flota congeladora se destacó por declarar un mayor valor respecto de 2022. La tendencia del esfuerzo pesquero nominal aplicado por la flota fresquera y congeladora en el período 2009-2023 y 2011-2023 fue negativa mientras que las capturas declaradas totales apenas cayeron para la primera y aumentaron para la segunda. Entre marzo y junio, los congeladores operaron preferentemente al sur de 48º S, mientras que los fresqueros lo hicieron al este y norte de la AVPJM. En la segunda mitad del año, ambas flotas tendieron a superponerse entre 44º S - 48º S y al norte del AVPJM.
- ItemAnálisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 2017-2023 al norte de 41º S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Irusta, C. GabrielaEl efectivo norte de merluza se extiende entre los 34° S y 41° S. Este recurso es compartido por Argentina y Uruguay en el sector de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) y sólo por la primera al sur de dicha área y el paralelo 41° S. La evaluación correspondiente al norte de 41º S se efectúa mediante la aplicación de modelos estructurados por edad que requieren de una variada información. Entre ella, la estimación de un índice de abundancia relativa o CPUE derivado de la flota comercial y la densidad media o biomasa a partir de campañas de evaluación que calibran la fracción explotable y la biomasa total. Para este recurso se efectúa anualmente la tarea de estimar el índice derivado de la flota fresquera de altura, ya que ella representa el 85 %, en promedio, de las capturas argentinas obtenidas entre los años 1986 y 2023. Dada la evolución de los rendimientos observados y la falta de correlación entre la densidad media de campañas de investigación y la CPUE en todo el período, se decidió dividir la serie en dos: 1986-2016 y 2017-2023. La estimación de la CPUE del último período se efectuó con un modelo lineal general (MLG) en el cual se identificaron las variables categóricas como el grupo de embarcaciones, el año, el bimestre, el cuarto de rectángulo estadístico y la interacción año-grupo de barcos que explicaron 23 % de la variabilidad. Como resultante se identificó que la disminución de este índice habría sido del 13 % en el período de análisis.
- ItemAnálisis de las capturas de abadejo por viaje de pesca en la flota merlucera en relación con el requerimiento de las cámaras pesqueras CAIPA y CEPA (nota CFP 207/22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Irusta, C. Gabriela; Sammarone, Marina; Wöhler, Otto C.Se analiza la información de la estadística pesquera de los buques fresqueros y congeladores en virtud de los reclamos de las cámaras pesqueras respecto de las limitaciones que produce, para la captura de abadejo, la vigencia de la Resolución CFP Nº9/2018. Dichas limitaciones operan de manera diferente para buques congeladores y fresqueros, siendo más restrictivas para los primeros. En virtud de la captura diaria máxima promedio resultante de la aplicación de la mencionada norma, se analiza la posibilidad de aumentar el límite de captura por viaje de pesca de 10 a 15 t, sin afectar significativamente las capturas totales de la especie en el Mar Argentino. No obstante, se recomienda actuar con la necesaria prudencia dado el preocupante estado actual del recurso abadejo en el Mar Argentino.
- ItemAplicación de un modelo dinámico de biomasa para evaluar el efectivo sur de merluza. Período 1986-1998(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Irusta, C. Gabriela; Hernández, Daniel R.The status of hake (Merluccius hubbsi) resource south of 41°S in the Argentine Sea was evaluated with the Biomass Dynamic Model of Pella and Tomlinson. Results indicate that the population was overexploited and in a low biological production level (B99 BMSY1 because, as of 1998, catches always exceeded the surplus production corresponding to each year and the (MSY) Maximum Sustainable Yield. In 1993 increase of landings accelerated declination of biomass. For 1999 the MSY was estimated at 244,773 t and the replacement catch at 147,389 t. Landings corresponding to 1998 surpassed the MSY in 145,000 t and the replacement catch in 242,611 t.
- ItemBiology and fishery of the Argentine hake (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Irusta, C. Gabriela; Macchi, Gustavo J.; Louge, Elena; Rodrigues, Karina A.; D'Atri, Luciana L.; Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Simonazzi, MarioArgentine hake (Merluccius hubbsi) is a demersal, eurythermic and euryhaline species associated to subantarctic waters of the continental shelf and slope. The species, considered the main fishery resource of Argentina that in 2011 reached the maximum catch and export levels, distributes from Southern Brazil to 55° S in a 50-400 m depth range. The three stocks identified, located between 34° S-41° S, south of said latitude and in the San Matías Gulf, show differences as regards reproduction and nursery areas and time, meristic and morphometric characters, abundance level and growth parameters. At the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) annual assessments of the exploitation status of the stocks north and south of 41° S are carried out and management recommendations made. In this chapter, the biology, fishery characteristics, population abundance and structure and management recommendations for the two main Argentine hake stocks are described.
- ItemEstimación de la CPUE de merluza (Merluccius hubbsi) correspondiente al efectivo patagónico localizado al sur del paralelo 41° S entre los años 2009-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Irusta, C. GabrielaLa estimación de la Captura por unidad de esfuerzo (CPUE) es un indicador de la biomasa explotable de una población sometida a la pesca. En el caso del efectivo sur de merluza (Merluccius hubbsi) se realiza anualmente esta tarea con el fin de obtener un índice para calibrar a los modelos de evaluación utilizados como el XSA (Extended Survivor Analysis) y el modelo estructurado de captura por edad (Catch at age Analysis). La información básica derivó de los partes de pesca de la flota fresquera de altura que en el último año aportó el 56 % de la declaración total argentina. Las bases de datos del periodo 2009-2023, se filtró de acuerdo a la direccionalidad de la pesquería y se eliminaron las posibles fuentes de error relacionadas con la duración del arrastre, la consignación de horas por rectángulo estadístico, etc. Para calcular el índice se aplicó un modelo lineal general con los factores grupo de barcos, mes, rectángulo estadístico y año. Los resultados indicaron que la estimación explicó el 41 % de la varianza total. Los factores que más aportaron a la variación total fueron el grupo de barcos y el año. A partir de la corrección de este último factor se calculó la serie de CPUE, la cual osciló entre 2009 y 2016 y aumentó en 2017, 24 %, siguiendo con valores similares hasta 2023. Este último valor fue mayor respecto de 2022 un 13 %. El aumento de la CPUE a partir de 2017 podría estar relacionado con la disminución del esfuerzo dirigido a merluza por derivación del mismo hacia la captura de langostino entre el otoño y la primavera.
- ItemEvaluación de la abundancia del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi). Estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Irusta, C. Gabriela; Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.La evaluación del estado del recurso merluza del efectivo norte fue realizada mediante la aplicación de modelos estadísticos de captura por edad, implementados en la plataforma AD-Model Builder para el periodo 1986-2021. La inclusión de los resultados de la campaña efectuada en la ZCPAU y extrapolada a todo el efectivo norte evidenció un estado poblacional diferente al evaluado en 2020 y 2021, ya que el índice mostró una caída del 31 % de la biomasa observada respecto de 2016. Su incorporación generó que la recomposición poblacional pudo no ser de la magnitud estimada años anteriores. Por tal motivo, en este trabajo se plantearon tres modelos con el objeto de comprender y explicar los resultados obtenidos. El modelo 1 (M1) no incorporó el dato de la campaña 2021, el modelo 2 (M2) sí y ambos consideraron un cambio en la capturabilidad de la CPUE a partir de 2017, debido al importante incremento de la CPUE en dicho año. El modelo 3(M3) planteó la posibilidad de que la capturabilidad se hubiera mantenido constante en todo el periodo de observación de la CPUE (1986-2021). Todos los modelos estimaron una fuerte caída hacia los años 1999-2000 y una cierta estabilidad hasta 2012. A partir dicho año, las biomasas (BT y BR) evidenciaron una tendencia creciente hasta 2017, sin embargo, mucho menor para los M2 y M3 que para el M1. Hacia 2021, este último modelo continuó en ascenso, ya que ningún otro índice marcó una disminución. El M2, disminuyó hacia el último año por el ajuste a la campaña de 2021 y el M3 prosiguió aumentando levemente por la combinación entre el ajuste al dato de campaña y a la CPUE en todo el período. Las reducciones de biomasa reproductiva estimadas mediante el M2 y el M3 respecto a la evaluación del año anterior evidenciaron la disminución en los Puntos Biológicos de Referencia a 150.000 t y 230.000 t. Finalmente, se sugiere que las capturas efectuadas en el efectivo norte no sobrepasen las 60.700 t, si se opta por recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el mediano plazo, de acuerdo con el M2 que resultó ser más precautorio. Se sugiere que para establecer la captura permitida entre el sector sur de la ZCPAU y los 41° S se le reste a la captura mencionada, el promedio de las últimas declaradas por Argentina y Uruguay en la ZCPAU, que entre 2017 y 2021 fue 22.860 t. En este contexto, aún en recuperación, se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas para proteger la sobrevivencia de los juveniles y de los desoves a fin de incrementar la biomasa reproductiva y los reclutamientos, mediante áreas de veda y propender al uso de dispositivos selectivos para el escape de juveniles y evitar el descarte.
- ItemPesca comercial de merluza al sur de 41°S y estimación de índices de abundancia derivados de la flota pesquera(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Irusta, C. Gabriela; Pérez, M.; Renzi, M.A.; Castrucci, R.The activity of fishing fleets for hake Merluccius hubbsi south of 41°S Argentine Sea, SW Atlantic, is described. In order to establish the standard group of vessels, density indices derived from research cruises and ice-chilling fleets were related. Group four 1,400-1,800 HP related better to the abundance trend. Also, two series of indices associated to different fractions of the population were estimated: juveniles age 2) and adults age 3-5. Finally, a total catch per unit effort CPUE for the region south of 41°S, which showed a declining trend during the period considered 1991-1997, was calculated.
- ItemPesca comercial y captura por unidad de esfuerzo de la merluza (Merluccius hubbsi) entre 34º S-41º S durante el período 1986-2005 y evidencias sobre cambios en la distribución y composición por tallas del recurso(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, R.; Simonazzi, M.The activity of the hake (Merluccius hubbsi) commercial offshore ice chilling fleet and its relation to concentration, distribution and population areas of the stock distributed between 34ºS - 41ºS is described. The catch per unit of effort (CPUE) for the 1986-2005 period was estimated applying the General Linear Model. Data derived from the offshore fishing logs provided by the Argentine Secretary of Agriculture, Farming, Fishing and Food Administration and the information obtained in research cruises carried out in 1994, 1996-2001, 2003-2005 to evaluate the resource population abundance. During the main fishing time in the sector (quarter 2) and up until 1991 the fleet scattered within the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone (SW Atlantic). Later on the activity concentrated south of 39ºS where catches and the nominal effort reached their maximum value to decrease northerly as a result of the depletion of stock concentration and the development of the hake fishery in the Patagonian area. The zone south of 39º S is a sector of low concentrations where adult individuals prevail and a transfer zone of the fleet towards Patagonian fishing grounds (41ºS - 48ºS). The annual CPUE estimated with the General Linear Model decreased by 49% in the study period. As of 2000 the fishery became variable as regards catches, fishing effort and operation areas and more dependent on important recruitments as a consequence of the marked decrease of adults population abundance.