Browsing by Author "Lagos, A. Nerina"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la actividad de la flota que operó con red de arrastre de fondo en “El Rincón”. Período 2003-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Fernández Araoz, Nora C.
- ItemAnálisis de la zafra 2023 de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires y recomendaciones de manejo para la pesquería(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lagos, A. Nerina; Ruarte, ClaudioEn este informe se analiza la pesquería de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área norte (34-39°S) durante el año 2023. Para tal fin, se utilizaron los datos de la estadística pesquera, monitoreo satelital, observaciones de campo y muestreos del desembarque realizados durante la zafra entre el 2 de junio y el 10 de noviembre en los puertos de la provincia de Buenos Aires. Sobre esta base, se presentan recomendaciones para el manejo sostenible de la pesquería. En 2023, los desembarques de corvina rubia fueron de 27.157 toneladas, declaradas principalmente en el puerto de Mar del Plata (53%) y de Gral. Lavalle (27%). La temporada siguió el patrón típico, con máximos desembarques entre junio y octubre, aunque comenzó y finalizó antes de lo habitual. La flota de los puertos de la Bahía Samborombón (BS) registró sus mayores desembarques en junio, concentrándose en la zona centro-sur de la bahía. En Mar del Plata, los desembarques más significativos ocurrieron en septiembre y octubre, y la flota operó principalmente en la zona exterior del Río de la Plata. Se obtuvieron 208 muestras de los desembarques y se midieron 68.716 ejemplares en un rango entre 12 y 77 cm LT, con una moda principal en 30 cm LT (juveniles), y una moda secundaria en 40 cm LT (adultos). La longitud media se estimó en 33,14 cm LT y el porcentaje de juveniles alcanzó el 52,9%. Se evidenció un mayor porcentaje de juveniles en los puertos de Río Samborombón (64,62%), Gral. Lavalle (61,44%) y Quincho Castelli (56,13%), en comparación con Mar del Plata (16,11%). Se observó un elevado porcentaje de juveniles en junio y julio en todos los puertos; en agosto, estos porcentajes disminuyeron y en octubre, Gral. Lavalle mostró un alto porcentaje, mientras que en el puerto de Mar del Plata no se registraron juveniles en los desembarques de ese mes. El número de barcos en la pesquería disminuyó de 227 en 2014 a 153 en 2023, debido a la menor participación de la flota de Mar del Plata y a la progresiva desaparición del estrato Ia (lanchas amarillas: 8 a 15 m de eslora). Sin embargo, aumentaron las embarcaciones artesanales en los puertos de la BS, sector sobre el que se supone un alto grado de sub-declaración de las capturas. Actualmente, los desembarques totales de la especie se distribuyen en partes casi iguales entre Mar del Plata y los puertos de la BS. La elevada proporción de ejemplares inmaduros en los desembarques, el ingreso temporal de buques de Mar del Plata durante la zafra y los nuevos barcos que se incorporaron recientemente en los puertos de la BS, requiere de una gestión basada en el monitoreo constante para asegurar que la pesca sea sostenible. Se recomienda un enfoque ecosistémico que considere la variabilidad en los reclutamientos, la protección de áreas críticas de reproducción y cría, los movimientos de la flota, los efectos del cambio climático y la participación activa de la comunidad pesquera. Para ello, es esencial la cooperación entre jurisdicciones y la mejora en el cumplimiento de las regulaciones. Las medidas deberían implementarse en un marco de gestión adaptativo, que permita ajustes interanuales en respuesta a cambios en la población o el esfuerzo pesquero, apoyadas por actividades de investigación con financiamiento adecuado.
- ItemCaracterización poblacional de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Río de la Plata. Año 2022. Etapa II. Código: MA – 2022/13(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lagos, A. NerinaSe presentan los objetivos, la metodología y los resultados preliminares obtenidos en la campaña MA-2022/13 realizada entre el 12 y el 19 de septiembre de 2022 con el BIPO “Mar Argentino” en el área del Rio de la Plata (RDP). Se realizaron un total de 39 estaciones generales de muestreo (EG) que incluyeron 38 lances de pesca, 39 CTD, 49 muestras de agua y 11 de sedimento. Se tomaron los datos y colectaron todas las muestras requeridas para cumplir con los objetivos planteados y fueron incluidos, además, otros requerimientos solicitados durante el transcurso de la misma. De las 57 especies capturadas en los lances de pesca, 47 correspondieron a especies de peces (13 cartilaginosas, 34 óseas). Además, se registraron cinco especies de crustáceos, cuatro de moluscos, ctenóforos, huevos de caracol y bentos sin identificar (moluscos y crustáceos). Del total de especies de peces, la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y el córvalo (Paralonchurus brasiliensis) fueron las más frecuentes, 89,5 y 84%, respectivamente. Estas especies también fueron las más importantes en términos de captura, además del gasterópodo invasor Rapana venosa. Las mayores capturas y densidades de la especie objetivo (M. furnieri) fueron obtenidas en dos lances ubicados en la costa del departamento de Montevideo. Las concentraciones más importantes de juveniles se registraron sobre la costa de la Bahía Samborombón y a lo largo de la barra del indio (zona interna del RdP), hasta Montevideo. La estructura de longitudes presentó una moda principal en 12 cm de longitud total (LT), y un rango entre 3 y 68 cm. El Ltmedio se estimó en 19 cm y el porcentaje de juveniles en 84 %. A partir de los resultados preliminares para la caracterización ambiental del área de estudio (información termohalina, de turbidez y meteorológica), se observó la presencia de aguas diluidas del RdP en toda el área, con salinidad inferior a 32,78 y temperatura entre 11,3 y 15,6°C.
- ItemCondición de sostenibilidad biológica y diagrama de estado poblacional de peces: una propuesta de denominación en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Riestra, Cecilia M.Se discuten conceptos relacionados al diagrama de estado poblacional (Kobe plot) y la condición de sostenibilidad biológica poblacional, con el objeto de ser acordados y utilizados por los grupos que trabajan en la evaluación de recursos en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Para tal fin, en primer lugar se propuso la denominación de las diferentes zonas del diagrama de estado poblacional acordado previamente en este ámbito, en relación al PBRO, el PBRL y las tasas instantáneas de mortalidad por pesca asociadas. En segundo lugar, se planteó la necesidad de ampliar la discusión sobre la definición de la zona correspondiente a la categoría “poblaciones explotadas a un nivel de sostenibilidad máximo”, que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y se realiza la propuesta para definirla entre el 90 y el 125% del valor asociado al PBRO y las correspondientes tasas instantáneas de mortalidad por pesca, hasta tanto se realice el análisis a nivel específico para las especies costeras óseas. Por último, se consideró a una población en estado de sostenibilidad biológica cuando se encuentre subexplotada o explotada a un nivel de sostenibilidad máximo.
- ItemDinámica poblacional de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Período: 1934-2020.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados de la evaluación poblacional, proyección, análisis de riesgo y determinaciones de CBA para los años 2021 y 2022, de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Se utilizaron modelos integrados, estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados, derivados de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Los diferentes modelos mostraron un buen ajuste a los índices empleados y a las capturas observadas, así como también a las distribuciones de longitudes y edades. La tendencia de biomasa total (B) estimada fue decreciente entre 1934 y 2002, posteriormente se estimó una recuperación gradual de la misma, hasta alcanzar, en el año 2020, valores de B entre 38.600 t y 39.200 t. Las estimaciones de biomasas reproductivas (BR) representaron entre un 44 y 49% de la BR actual respecto de la virginal. Se observó que la población en el año 2020 no se encuentra en un estado de sobreexplotación, sin embargo está sometida a sobrepesca, aunque sin superar la tasa instantánea de mortalidad por pesca límite. En base a la recuperación de biomasa estimada por los modelos de evaluación en los últimos años, y corroborada con la última campaña científica (2019) se sugirió que las capturas en el área, durante el año 2021, no superen las 6.700 t. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM realizada en 2021, que sirvieron para que la CTMFM fijara la CTP de pez palo en 6.000 t y hasta 700 t de reserva administrativa para el corriente año (Res. CTMFM Nº 7/21).
- ItemEn busca del Enfoque Ecosistémico de la Pesca: Informe final del Proyecto Perfil sociocultural de la tripulación que opera sobre el Variado Costero desde el puerto de Mar del Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; Ruarte, Claudio; Gaitán, Esteban N.; Solimeno, Diego; Sánchez, Gabriela; Nieto, AgustínSe aplicaron técnicas analíticas, cuantitativas y cualitativas con el objetivo de describir el perfil sociocultural de la tripulación de la flota costera que opera sobre el Variado Costero (VC) desde el puerto de Mar del Plata. Se realizaron dos series de encuestas, una dirigida a capitanes y otra a tripulantes para relevar diferentes características tales como la edad, nivel de estudio, estado civil, situación laboral del cónyuge, cantidad de hijos, cobertura social, jubilación, número de días separado de su familia, organización gremial, elección de la profesión, composición familiar, años de experiencia, entre otras. Además, se realizaron entrevistas en profundidad a capitanes de la flota costera estudiada. Entre los resultados obtenidos se destacan la nula presencia de trabajadoras en la flota, una participación muy baja de trabajadores menores a 30 años, el 67% de los trabajadores son oriundos de Mar del Plata, casi la mitad de los tripulantes durante algún momento del año realiza embarques en otras flotas y el 54% de los encuestados no tiene el nivel secundario completo. En cuanto a su percepción sobre el estado de los recursos, el 78% de los tripulantes encuestados señalaron que perciben una menor disponibilidad de VC respecto a años anteriores, y la gran mayoría de tripulantes (82%) coincide en que los pescadores deberían ser incluidos en las discusiones que se vinculen con el manejo de especies en particular o de la pesquería en general. Se espera que los resultados alcanzados contribuyan a desarrollar y promover el Enfoque Ecosistémico de la Pesca y de esta manera mejorar la planificación y el desarrollo de esta pesquería costera.
- ItemEstado de explotación de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Recomendaciones de manejo para los años 2021 y 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruarte, Claudio; Rodríguez, Julieta; Rico, María Rita; Riestra, Cecilia M.; Lagos, A. Nerina; García, SebastiánPara describir la dinámica poblacional de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39º S, se utilizó un modelo integrado, estructurado por edades, a partir de la información disponible del período 1874-2020. Se utilizaron los datos de desembarques totales de ambos países y captura por unidad de esfuerzo de la flota pesquera argentina que operó en el área, índices de abundancia derivados de campañas de investigación y distribuciones de longitudes y edades provenientes de desembarques y de campañas de investigación. Se incorporó, además, la estimación de parámetros de crecimiento, mortalidad natural, relación longitud-peso y madurez sexual. Se realizaron proyecciones de la evolución de la abundancia, análisis de riesgo y estimación de la captura máxima biológicamente aceptable. Se consideró punto biológico de referencia objetivo el 40% de la biomasa reproductiva virgen y punto biológico de referencia límite el 20% de la misma. Los modelos presentaron en general, un buen ajuste a los datos considerados. Se observó que la población en el año 2020 tiene un nivel de biomasa cercano o mayor al óptimo (según el modelo considerado). El presente trabajo se puso a consideración del Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, para realizar la recomendación de la CBA del año 2021 de la especie en el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S.
- ItemEstado de explotación y recomendaciones de manejo para el besugo (Pagrus pagrus) en el Río de la Plata, ZCPAU y aguas nacionales adyacentes al norte de los 39ºS. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.; García, SebastiánLa distribución del besugo (Pagrus pagrus) en el Atlántico occidental, se extiende desde el Golfo de México hasta los 41°38´S en Argentina, con agregaciones asociadas a bancos rocosos distribuidos en forma discontinua a lo largo de la isobata de los 40 m, paralelos a la costa de la provincia de Buenos Aires (Cotrina 1986, García y Molinari 2013). Es un espárido de mediano tamaño, cuyos estudios de edad indican que es una especie relativamente longeva, con una edad máxima de 16,5 años (García et al. 2011). Es un desovante parcial que presenta hermafroditismo en las primeras etapas de su ciclo de vida. La actividad reproductiva en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (ECB entre los 34 y 39º S) sucede entre octubre y diciembre (Militelli et al. 2013), hallándose hembras en puesta en el Banco de Pez Limón y Banco de Besugo Norte (Rodrigues y Schiaritti, 2011). En Argentina, es un recurso de alto valor comercial y demanda variable, reconocido por la alta calidad de su carne tanto en el mercado local como internacional. Integra la pesquería demersal costera multiespecífica-multiflota del ECB (Carozza et al. 2001), en la cual se captura mediante pesca dirigida o incidental y por varios tipos de flota y artes de pesca (Lagos et al. 2009). Dentro de los desembarques de este conjunto íctico denominado comercialmente variado costero, el besugo representa el 9% del total, y se descarga casi en su totalidad en el puerto de Mar del Plata (>95%). La captura de esta especie, tiene lugar en áreas bajo jurisdicción provincial, nacional e internacional ya que es un recurso compartido con la República Oriental del Uruguay. Por este motivo, su administración se realiza en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), en la que se incluye a representantes de la provincia de Buenos Aires.
- ItemEvaluación del estado poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) entre 34º y 39°S mediante un modelo estructurado por edad y recomendaciones de manejo para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, ClaudioSe evaluó el estado poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Tratado del Río de la Plata y aguas nacionales adyacentes al norte de 39º S mediante un modelo estructurado por edad. Se presentan los resultados de la evaluación, proyección, análisis de riesgo y Captura Biológicamente Aceptable (CBA), discutidos y acordados en el Grupo de Trabajo de Recursos Costeros (GT-Costero) de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, así como la Captura Total Permisible (CTP) establecida para el año 2024. Se formulan, además, otras recomendaciones de manejo para la conservación del recurso. Se utilizó información del período 1950-2023 que incluyó los desembarques de Argentina y Uruguay, índices de abundancia estandarizados, estructuras de longitudes y edades, y parámetros biológicos. Se plantearon diversos modelos que presentaron ajustes satisfactorios, con estimaciones de biomasa virgen entre 682.188 y 685.646 t y de biomasa reproductiva virgen (BRV) entre 608.902 y 612.072 t. En 2023, las estimaciones de la abundancia total variaron entre 290.273 y 377.901 t, y las de la biomasa reproductiva (BR) entre 190.845 y 275.096 t, que representaron una reducción de BR al 31% y 45% de la condición virginal. La CBA estimada para el año 2024 varió entre 26.287 t y 39.194 t con un riesgo del 10 % de estar por debajo del Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO=40%BRV), y entre 43.348 t y 63.663 t para un riesgo del 50% de acuerdo con los modelos planteados. Los resultados indicaron una tendencia de recuperación de la biomasa poblacional. Sin embargo, en el año 2023, el recurso aún se encontraría en un estado de sobrepesca y sobreexplotación. En función de los criterios acordados, el GT-Costero recomendó una CBA de 46.000 t. Mediante la resolución CARP-CTMFM Nº 2/23, se fijó, para el año 2024, una CTP de 46.000 t para la corvina rubia en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo. De esta cantidad, se habilitaron 42.000 t para la pesca (21.000 t para para cada país), con una reserva administrativa de 4.000 t. Se sugiere: 1) trabajar en alcanzar consensos nacionales para considerar en la CTP la totalidad de las capturas declaradas, es decir, las provenientes del área del Tratado y de aguas adyacentes, 2) limitar el aumento del esfuerzo pesquero en la Bahía Samborombón para evitar la sobrepesca de crecimiento, debido al incremento de la flota artesanal y de pequeña escala que opera sobre juveniles, 3) abordar la problemática de la subdeclaración de desembarques.
- ItemEvaluación del estado poblacional y recomendaciones de manejo para besugo (Pagrus pagrus) en el Atlántico Sudoccidental entre 34 y 39° S. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.Se describe la dinámica poblacional de Pagrus pagrus en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas nacionales adyacentes al norte de los 39°S para estimar el estado del recurso y su nivel de explotación. Para ello, se aplicó un modelo integrado estructurado por edad en la plataforma Stock Synthesis, calibrado con datos de captura por arte de pesca (arrastre y nasa) declarados por Argentina y Uruguay en el periodo comprendido entre 1934 y 2022. Como índices de abundancia se utilizaron las CPUE (capturas por unidad de esfuerzo) de la flota comercial argentina en el periodo 2000-2022 y las densidades de campañas de investigación conjuntas realizadas entre 1981 y 2019. Ambas series fueron estandarizadas mediante modelos lineales generales. Asimismo, se incorporaron las estructuras de longitudes de ambas fuentes y se consideraron estimaciones de los parámetros de crecimiento, madurez y fecundidad, así como una clave longitud-edad basada en el muestreo de desembarque de la flota comercial argentina. Los resultados de los escenarios de modelación planteados indicaron una tendencia creciente de biomasa en los últimos años. Se observó un ajuste satisfactorio a los datos y una trayectoria de biomasa que reflejó la historia de la pesquería y las diferencias existentes entre los patrones de selección de las redes de arrastre y las nasas, así como de las campañas de investigación. Según los valores estimados, la biomasa reproductiva (BR) en el año 2022 se encontraría entre el 63 y el 79% de la BR virgen, por encima del punto biológico de referencia objetivo (40% de la BR virgen), lo que sugiere que el recurso no está sobreexplotado ni sometido a sobrepesca en la actualidad. Finalmente, se resumen las recomendaciones de manejo y acuerdos alcanzados para la gestión del recurso besugo en el periodo administrativo: octubre de 2022-septiembre de 2023, en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
- ItemÍndice de abundancia relativa de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Período 2016-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; Alves, Nadia M.; Ruarte, ClaudioSe estudiaron las fluctuaciones en el reclutamiento de corvina rubia a partir de la estimación de índices anuales de abundancia relativa de juveniles. Se utilizaron datos de captura de individuos de edad 1 y ambientales provenientes de seis campañas dirigidas a la evaluación de la especie en el área costera de la Bahía Samborombón, realizadas a bordo de las embarcaciones menores del INIDEP, en la estación cálida entre febrero de 2016 y abril 2023. El estudio tuvo como finalidad incorporar información empírica relacionada con el reclutamiento de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a los modelos de evaluación utilizados para diagnosticar el estado poblacional de la especie.
- ItemMuestreo de desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires durante agosto de la zafra 2023. Informe III(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; Cabanellas, M. Eva; Despos, Juliana; Piccolo, Lucía B.; Paraja, Leandro M.; Galliari, Juan G.; Oñatibia, Horacio; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados del muestreo biológico de los desembarques de corvina rubia, realizados en el mes de agosto en los puertos bonaerenses de Río Samborombón, General Lavalle, y Mar del Plata durante la zafra 2023. Los datos fueron recolectados en el marco del “Programa de investigación conjunto entre INIDEP y la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires para el estudio del recurso íctico Corvina Rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata”. Se obtuvieron 57 muestras de longitudes totales (LT), compuestas por un total de 16.608 ejemplares de la especie, comprendidas en un rango de longitud de 16 a 72 cm LT. Se identificó una moda principal en 30 cm LT que se corresponde con un estadio juvenil (LT50=32 cm), y otra secundaria en 40 cm LT, asociada a un estadio adulto. La longitud media (LTmed) se estimó en 35 cm LT y el porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 42%. Se observó un mayor porcentaje de juveniles en el puerto de Gral. Lavalle (55,35%), respecto de Mar del Plata (11,84%) y Samborombón (1,74%). Estos valores se tradujeron en similares diferencias respecto de la LTmed. Los desembarques declarados en los partes de pesca por los barcos habilitados para la zafra fueron de 1.820 t aproximadamente. Los mayores volúmenes se registraron en el puerto de Gral. Lavalle (57%), seguido de los puertos de Mar del Plata (29%) y Río Samborombón (7%). Se evidenciaron cinco cuadrantes donde los desembarques fueron más importantes, el 3656NOP (39%), 3556SOP (24%), 3557SEP (16%), 3657NEP (9%), 3556NEP (7%) y 3556NOP (5%). A partir del monitoreo satelital se identificó que la flota comercial que desembarcó en Mar del Plata, operó principalmente en la zona límite exterior del Río de la Plata. Mientras que la flota de los puertos de la bahía se distribuyó más hacia la costa, con una mayor concentración en la zona centro-sur de la misma.
- ItemMuestreo de desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires durante julio de la zafra 2023. Informe II(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; Cabanellas, M. Eva; Despos, Juliana; Piccolo, Lucía B.; Paraja, Leandro M.; Galliari, Juan G.; Oñatibia, Horacio; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados del muestreo biológico de los desembarques de corvina rubia, realizados en el mes de julio en los puertos bonaerenses de Quincho Castelli, Río Samborombón, General Lavalle y Mar del Plata durante la zafra 2023. Los datos fueron recolectados en el marco del “Programa de investigación conjunto entre INIDEP y la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires (DAPyA) para el estudio del recurso íctico corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata”. Se obtuvieron 62 muestras de longitudes totales (LT), compuestas por un total de 20.304 ejemplares de la especie, comprendidas en un rango de 11 y 68 cm LT. Se identificó una moda principal en 30 cm LT y una secundaria en 25 cm LT, que se corresponden con un estadio juvenil (LT50=32 cm), y otra moda de menor relevancia en 40 cm LT, asociada a un estadio adulto. La longitud media (LTmed) se estimó en 31 cm LT y el porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 61%. Se observó un mayor porcentaje de juveniles en los puertos de Río Samborombón (79%) y Gral. Lavalle (64%), respecto de Quincho Castelli (45%) y Mar del Plata (43%). Estos valores se tradujeron en similares diferencias respecto de la LTmed. Los desembarques declarados en los partes de pesca por los barcos habilitados para la zafra, fueron de 1.654 t aproximadamente. Los mayores volúmenes se registraron en el puerto de Gral. Lavalle (58%), seguido de los puertos de Mar del Plata (17%), Punta Indio (9%), Punta Piedras (7%) y Río Samborombón (6%). Se evidenciaron seis cuadrantes donde los desembarques fueron más importantes, el RP 3656NOP ubicado al sur de la Bahía Samborombón (39.28%), y el resto a lo largo de toda la bahía; RP 3557NEP (16,44%), 3556SOP (16,44%), 3556NOP (10,36%), 3557SEP (10%) y 3657NEP (7,16%). A partir del monitoreo satelital se identificó que la flota comercial que desembarcó en Mar del Plata, operó principalmente en la zona exterior del Río de la Plata. Mientras que la flota de los puertos de la bahía se distribuyó más hacia la costa, concentrándose en la zona centro-sur de la misma.
- ItemMuestreo de desembarque de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires durante junio de la zafra 2023. Informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; Cabanellas, M. Eva; Despos, Juliana; Piccolo, Lucía B.; Paraja, Leandro M.; Galliari, Juan G.; Oñatibia, Horacio; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados del muestreo biológico de los desembarques de la especie corvina rubia, realizados en el mes de junio en los puertos bonaerenses de Quincho Castelli, Río Samborombón, General Lavalle y Mar del Plata durante la zafra invernal 2023. Los datos fueron recolectados en el marco del “Programa de investigación conjunto entre INIDEP y la Dirección de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires (DAPyA) para el estudio del recurso íctico corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata”. Se obtuvieron un total de 60 muestras de longitudes totales (LT), compuestas por un total de 18.315 ejemplares de la especie. El rango de longitudes estuvo comprendido entre 12 y 69 cm LT. Se identificó una moda principal en 29 cm que se corresponde con un estadio juvenil (LT50=32 cm), y otra secundaria entre 40 y 42 cm LT, asociada un estadio adulto. La longitud media (LTmed) se estimó en 32,2 cm y el porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 62%. Se observó un mayor porcentaje de juveniles en los puertos de Río Samborombón (76%) y Quincho Castelli (80%), respecto de Gral. Lavalle (58%) y Mar del Plata (35%). Estos valores se traducen en similares diferencias respecto del parámetro LTmed, siendo menor a 32 cm en Samborombón (27,81 cm), Quincho Castelli (27,58 cm) y Lavalle (31,53 cm), y de 36,6 cm LT para el puerto de Mar del Plata. Los desembarques declarados en los partes de pesca por los barcos habilitados para la zafra, fueron de aproximadamente 6.200 toneladas. Los mayores volúmenes se registraron en el puerto de General Lavalle (42%), seguido de Samborombón (21%), Mar del Plata (13%) y Punta Piedras (11%). El principal rectángulo de pesca (RP) fue el 3556 ubicado en la parte central del Río de la Plata. Otros RP importantes fueron el 3656, 3557 y 3657, localizados a lo largo de la bahía de Samborombón y el RP 3454 ubicado frente a las costas de Uruguay. A partir del monitoreo satelital se identificó que la flota comercial que desembarcó en Mar del Plata operó principalmente en la zona más externa del Río de la Plata. Mientras que la flota de los puertos de la bahía se distribuyó más hacia la costa. Sin embargo, se detectó superposición de ambas flotas en los RP principales.
- ItemPesquería argentina de besugo (Pagrus pagrus). Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, Sebastián; Lagos, A. NerinaLa pesca comercial argentina de besugo (Pagrus pagrus) se efectúa principalmente entre los 34°S a 42°S donde se diferencian dos zonas Norte y Sur. Durante el año 2021, las capturas declaradas alcanzaron 6.397 t que se obtuvieron en 995 viajes de pesca. Del total capturado, 6.098 t provinieron de la zona Norte y 299 t de la zona Sur. Los niveles actuales de captura mantuvieron la tendencia creciente iniciada en el año 2016, sin embargo, no alcanzaron el máximo registrado en 2009. En relación con las artes de pesca, el uso de las redes de arrastre de fondo con portones o a la pareja es mayor que el de las nasas. Solo el 4% del total anual es obtenido con este aparejo. Respecto del año 2020, los desembarques declarados aumentaron levemente (+550 t) así como también el esfuerzo nominal aplicado: número de barcos, viajes efectivos de pesca, las horas declaradas y días totales. Al igual que en años anteriores los mayores rendimientos se obtuvieron al sur del Partido de la Costa hasta Mar del Plata en los meses de octubre y noviembre. La flota de mayor importancia para este recurso es la compuesta por buques de 15 a 25 metros de eslora (estratos Ib y Ic).
- ItemPrecisión en las evaluaciones por área barrida de algunos peces demersales costeros entre los 34º S Y 42º S, Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2010) Hansen, J.E.; Hozbor, Natalia M.; Lagos, A. Nerina; Martos, PatriciaTo estimate the biomass of six species, the stratified design used at present for demersal coastal fish stocks is compared against other design alternatives. Density data (t mn-2 between 34ºS and 42ºS, from the coast line to 50m depth, corresponding to whitemouth croaker (Micropogonias furnieri), patagonian smoothhound (Mustelus schmitti), stripped) weakfish (Cynoscion guatucupa), angular angel shark (Squatina guggenheim), brazilian flathead (Percophis brasiliensis) and skate (Sympterygia bonapartii) collected in surveys carried out in spring and winter in the Argentine Sea (SW Atlantic), were analyzed. The spatial distribution of the species was strongly contagious and influenced by bottom salinity. Different marine zones that showed special salinity features for a long time were defined to test bounded strata accordingly. The simple random design caused, in general, greater uncertainty than any of the stratified designs when using the 17 fixed strata surveyed during the last cruises or when two ‘new designs’ that included 7 strata, different for spring and winter, were adopted. Although no stratified scheme showed superiority to assess all and every species, their comparative advantages are discussed. Assessments made with the design used at present seem to be less efficient in winter thus suggesting that, in the future, surveys should be carried out in spring. No great differences among designs were found when the efficiency gain-sample size relation was studied and that resulted very low above 150 trawls if compared to the cost of using the research vessel.