Browsing by Author "Massa, Agueda E."
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemAnálisis de macronutrientes, perfiles de ácidos grasos y aminoácidos en muestras de leches de delfín del sector costero norte de Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Turina, Yanina S.; Lamas, DanielaA solicitud del Dr. Pablo Denuncio de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Mundo Marino S.A., se llevaron a cabo análisis de macronutrientes, el perfil de aminoácidos y ácidos grasos en muestras de calostro y leches de delfín del norte de Argentina. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición de las mismas, principalmente en los niveles de lípidos e hidratos de carbono, mientras que el contenido de proteínas en el calostro fue del 12,89% y en las leches varió entre 14% y 17%. Las mayores diferencias se observaron en los niveles de lípidos e hidratos de carbono. En cuanto al perfil de ácidos grasos, los poliinsaturados (PUFAs) representaron el 17,16% en el calostro, con un 14,67% correspondiente a ácidos grasos de la serie omega-3 (∑n-3), destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Entre las muestras de leche, se destacaron la M10123 por su contenido de EPA (3,66%) y la M10523 por su alto contenido de DHA (11,62%). En relación con los aminoácidos totales, se observó que la cantidad de aminoácidos esenciales (∑AAE) superó el 4% en todas las muestras analizadas, siendo la isoleucina y la leucina los aminoácidos predominantes. Además, se identificó un predominio de ácido glutámico entre los aminoácidos no esenciales (∑AANE). Los resultados obtenidos son esenciales para calcular el valor nutricional y energético de las muestras, evaluar la calidad de las proteínas y comprender el impacto de los ácidos grasos en la crianza de los delfines.
- ItemCaracterización de enzimas proteolíticas obtenidas a partir de estómagos de Nototenia Patagonotothen ramsayi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Alcolea Ersinger, Victoria F.; Lamas, Daniela; Massa, Agueda E.La pesca constituye una de las actividades económico-productivas de gran desarrollo a nivel mundial. La tendencia actual es lograr un proceso sostenible que garantice el equilibrio entre el crecimiento económico, la explotación de los recursos naturales y la preservación del ambiente. En este sentido, se han desarrollado programas para el aprovechamiento integral de los recursos capturados a fin de obtener nuevos productos para consumo humano a partir de especies que son descartadas por la flota industrial. El procesamiento de dichos recursos genera una cantidad importante de residuos (constituidos por vísceras, cabeza, piel, espinazo, etc.) que podría utilizarse para obtener biocompuestos y /o fabricar productos de valor agregado. En la actualidad, la extracción de biocatalizadores a partir de residuos pesqueros es una alternativa en crecimiento. El objetivo del presente trabajo fue extraer proteasas alcalinas y ácidas a partir de estómagos de nototenia Patagonotothen ramsayi, especie actualmente descartada. Las muestras fueron obtenidas de campañas de investigación realizadas a bordo del BIPO Victor Angelescu. Los estómagos de las nototenias fueron extraídos y homogeneizados en buffer Tris- HCl pH 8,5 para enzimas alcalinas, y buffer citrato pH 3 para enzimas ácidas (1:2 p/v). El extracto crudo obtenido fue sometido a una purificación parcial con sulfato de amonio al 50%, y luego fue filtrado con membranas de cut off de 30 kDa. La proteína soluble de cada extracto se determinó por el método de Lowry, y la actividad fue evaluada usando azocaseína y hemoglobina como sustrato para las enzimas alcalinas y ácidas, respectivamente. Se estudió el efecto del pH y temperatura sobre la estabilidad de las proteasas, obteniéndose como condiciones ideales pH 8 y 44°C para el extracto alcalino y pH 2 y 50°C para el ácido. Los valores de actividad proteolítica obtenidos fueron de 2,60±0,26 Abs⁄min⁄mg proteína en el extracto crudo alcalino, y de 1,30±0,09 Abs⁄min⁄mg proteína en el extracto crudo ácido. Mediante electroforesis en gel de SDS-poliacrilamida (SDS-PAGE) se observaron bandas de peso molecular de aproximadamente 10, 23, 30 y 48 kDa en los extractos alcalinos, y de 23, 25, 35 y 100 kDa en los extractos ácidos. Los resultados obtenidos sugieren que las proteasas recuperadas a partir de los estómagos de Nototenia Patagonotothen ramsayi podrían aplicarse en diversos procesos biotecnológicos constituyendo una alternativa viable para su revalorización.
- ItemCaracterización físicoquímica y nutricional del aceite de hígado de chucho Myliobastis goodei extraído mediante hidrólisis enzimática(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Massa, Agueda E.En las últimas décadas, se ha impulsado el desarrollo de procesos biotecnológicos para la extracción de aceites de pescado. Estas técnicas, además de ser más eficientes que los procesos tradicionales, no tienen impacto negativo sobre el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de la extracción de aceite de hígados de chucho (Myliobatis goodei) utilizando las enzimas comerciales Alcalase® 2.4 L y Purazyme AS 60 L. Los tratamientos se realizaron en un reactor batch termostatizado, a 55 °C con una concentración de enzima del 2 %, y la adición de NaOH 1M para controlar el pH. Después de 1 hora de reacción la temperatura se aumentó a 85 °C durante 10 minutos para inactivar la enzima. El producto obtenido fue centrifugado, congelado y separado en las distintas fracciones, siendo el aceite la fase superior. El rendimiento del aceite fue mayor al 80 % con ambas enzimas. En ambos aceites los parámetros fisicoquímicos obtenidos como humedad, densidad, color, valor peróxido e índice de anisidina los ubican dentro de los estándares de calidad de aceites de pescado crudo. El perfil de ácidos grasos presentó un alto contenido de poliinsaturados de la serie Omega 3, siendo los valores de los índices aterogénicos y trombogénicos aceptables para el consumo humano. Los resultados obtenidos, sugieren que el aprovechamiento de los subproductos de esta especie para la obtención de aceites es una alternativa válida que contribuye con el manejo sostenible de este recurso pesquero.
- ItemComposición nutricional del filete de caballa (Scomber japonicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana L.; Massa, Agueda E.; Macchiavello, D. Germán; Chame, DavidEl presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional del filete de caballa (Scomber japonicus). Se utilizaron 5 ejemplares obtenidos de la industria pesquera local. El contenido de proteínas, cenizas y humedad se determinaron según AOAC; los lípidos se extrajeron en frío; los ácidos grasos por cromatografía gaseosa y los aminoácidos por cromatografía líquida. Para conocer el aporte nutricional de las proteínas se estudió el Cómputo Químico (CQ) y se analizó la calidad de la fracción lipídica mediante las relaciones entre los ácidos grasos poliinsaturados y los ácidos grasos saturados (ΣAGPI/ΣAGS); los índices de aterogenicidad y trombogenicidad y la relación entre los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 6 y 3 (Σn-6//Σn-3). Los resultados mostraron valores de proteínas entre 17,82-20,03% con un valor medio de 19,19% y lípidos entre 2,04 – 19,75% con un promedio de 9,68%. El porcentaje de AGS fue de 34,69%; ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) 29,88% y; AGPI, 34,16%, con 12,07% de ácido eicosapentaenoico (EPA) y 17,50% de ácido docosahexaenoico (DHA). El filete de caballa posee un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido para satisfacer la necesidad que tienen los niños de 2 a 5 años y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. Por otro lado, los índices de calidad lipídica, lo sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
- ItemComposición nutricional del filete de tres especies pesqueras capturadas por la flota artesanal de Tierra del Fuego(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Turina, Yanina S.; Alcolea Ersinger, Victoria F.; Kulisz, Neonila N.; Massa, Agueda E.En el marco del proyecto “Implementación de herramientas de monitoreo de la calidad de productos del mar de consumo humano en Tierra del Fuego”, se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos), el perfil de ácidos grasos y el contenido de macroelementos de la carne de tres especies costeras (pejerreyes: Odontesthes nigricans, O. smitti y róbalo Eleginops maclovinus). Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante, y las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los lípidos fueron extraídos y cuantificados por el método de Bligh & Dyer, y el perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa. Todos los filetes mostraron un contenido de proteínas superior al 18%, y los lípidos se mantuvieron por debajo del 4%. El perfil de ácidos grasos mostró importantes contenidos de Omega-3, principalmente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) de gran importancia para la salud del hombre.
- ItemComposición nutricional y parámetros físicoquímicos de calidad de aletas de chucho hocicudo (Myliobatis goodei)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, Germán; Chame, David; Massa, Agueda E.El presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional y parámetros fisicoquímicos de calidad de las aletas sin piel (parte comestible) del chucho (Myliobatis goodei), especie que era descartada y actualmente su captura con fines comerciales ha aumentado notablemente. Se trabajó con 6 ejemplares adultos (3 hembras y 3 machos). Proteínas, cenizas y humedad se determinaron según métodos oficiales de la AOAC; los lípidos se extrajeron con solventes en frío y fueron cuantificados por gravimetría. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa (FID) y los aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance. A fin de caracterizar el valor nutricional, se analizó la fracción lipídica mediante las relaciones Σn-6/Σn-3, ΣAGPI/ΣAGS dónde AGPI son ácidos grasos poliinsaturados y AGS son ácidos grasos saturados, los índices de aterogenicidad y trombogenicidad. La capacidad de la proteína para satisfacer los requerimientos nutricionales de aminoácidos esenciales se estudió mediante el Cómputo Químico (CQ). Finalmente, cómo parámetros de calidad y frescura se determinó nitrógeno básico volátil total y pH. El valor promedio de lípidos fue de 1,03%; mientras que la proteína fue de 24,69%. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 42,33 - 42,36%; ácidos grasos monoinsaturados entre 20,17 - 17,86% y ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) 37,49 - 39,77%, con 6,31 - 3,91% de EPA (ácido eicosapentaenoico) y 17,95 - 25,06% de DHA (ácido docosahexaenoico). Los resultados muestran que, las aletas de chucho poseen un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, en general, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. A su vez, los índices de calidad lipídica, las sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
- ItemComposición proximal de distintos órganos de hembras de gatuzo (Mustelus schmitti)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.Para estudiar el flujo energético en relación con los eventos reproductivos (desarrollo ovárico, ovulación y gestación) en hembras adultas de gatuzo (Mustelus schmitti), se determinaron los constituyentes químicos del ovario, hígado y músculo. También se analizaron estos componentes en huevos, líquido amniótico y contenido uterino de un ejemplar en estadio 4. El muestreo se realizó durante la campaña “Evaluación de Especies Demersales Costeras en el área de El Rincón” a bordo del BIP Eduardo Holmberg (EH05/21). Los resultados serán analizados por el Programa Condrictios del INIDEP. Este estudio forma parte del Plan de Recuperación de Gatuzo (CTMFM Resolución N°13/20) y del Proyecto “Desarrollo de productos y procesos para el aprovechamiento integral y sustentable del tiburón gatuzo” (PIP 2021-2023 de CONICET).
- ItemComposición proximal de leche y músculo epaxial de delfín franciscana (Pontoparia blainvillei)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.
- ItemComposición proximal, perfil de ácidos grasos y aminoácidos de leche materna de delfín del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Turina, Yanina S.; Vittone, Marina; Massa, Agueda E.A solicitud del Dr. Pablo Denuncio del Departamento de Ciencias Marinas, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas, lípidos e hidratos de carbono), el perfil de ácidos grasos y el contenido de aminoácidos de leche de delfín Delphinus delphis que habitan el sector costero de Argentina. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. Los carbohidratos por el método espectrofotométrico según Clegg. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa y los aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance. Los resultados indicaron que el contenido de grasa fue de 10,99%, mientras que las proteínas representaron el 3,41% y los hidratos de carbono el 3,16 %. En cuanto al análisis de ácidos grasos el valor de omega-3 (∑n-3) fue de 13,2%, siendo los porcentajes de DHA (22:6n3) de 8,3% y el de EPA (20:5n3) de 2,1%. Los aminoácidos totales (∑AAT) proteicos fueron de 1,37 y los libres de1,18 g/100g. Un análisis más exhaustivo de los resultados será realizado por el solicitante.
- ItemDesarrollo de conservas a partir de Jurel (Trachurus lathami), una especie pesquera subutilizada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Vittone, Marina; Kulisz, Neonila N.; Massa, Agueda E.La importancia del consumo de productos pesqueros en la dieta humana se ha demostrado en términos de seguridad alimentaria y nutricional. En aguas costeras bonaerenses de Argentina el jurel Trachurus lathami es capturado incidentalmente en la pesquería de anchoíta y caballa, siendo actualmente subutilizado por el sector industrial. En este contexto, y a fin de encontrar alternativas tecnológicas para aprovechar esta especie, el objetivo de este trabajo fue desarrollar conservas, estudiar su composición nutricional y la aceptabilidad de los consumidores. Las muestras de jurel fueron capturadas en campañas de investigación realizadas por el INIDEP. Se desarrollaron dos tipos de conservas de jurel, una en aceite (A), y otra en escabeche (E). La composición nutricional fue determinada en la materia prima y las conservas; proteínas, cenizas, humedad y fibras fueron determinadas según los métodos de la AOAC, lípidos por Bligh & Dyer, sodio, calcio y potasio por espectrómetro de llama y ácidos grasos por cromatografía gaseosa (GC-FID). El contenido proteico del jurel y de la conserva A presentaron valores promedios de 20%, mientras que la conserva E de 16%. En la materia prima los lípidos presentaron porcentajes cercanos al 9%, mientras que un contenido de 15 % y 12% se fue determinado en la conserva A y E, respectivamente. Las fibras dietarías en la conserva E fueron del 2%, valor asociado al contenido de vegetales del escabeche. La conserva E presentó el mayor contenido de sodio (220 mg), mientras que en la conserva A fue de 141 mg. El calcio fue de 253 mg y 306 mg para la conserva A y E, respectivamente; y el potasio presentó valores de 236 mg y de 287 mg para A y E. En el perfil de ácidos grasos del jurel dominaron los ácidos grasos monoinsaturados (34,64%), seguidos de los poliinsaturados (33,20%) y los saturados (31,74%), mientras que en las conservas A y E los ácidos grasos con mayor porcentaje fueron los poliinsaturados 42,36 y 38,85% respectivamente, siendo el ácido graso predominante el ácido linoleico (presente en los aceites vegetales) alcanzando proporciones del 27%. El análisis sensorial indicó mayor aceptabilidad en la conserva en aceite. Estos resultados muestran que la elaboración de conservas de jurel son opciones simples y válidas para valorizar esta especie ya que presentan altos niveles de proteínas y de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 de gran importancia para la salud humana.
- ItemDeterminación de compuestos antioxidantes y fotoprotectores en huevos de tres especies de peces de cultivo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.Los organismos marinos son una fuente formidable de sustancias bioactivas con propiedades antioxidantes, antibióticas, antitumorales y fotoprotectoras, entre otras. Estos compuestos pueden ser aprovechados en distintas industrias, desarrollando técnicas de extracción amigables con el medioambiente y económicamente viables. Entre las sustancias prometedoras y de aprovechamiento incipiente se encuentran el gadusol y los aminoácidos tipo micosporina (MAAs) con potente actividad antioxidante y fotoprotectora. Estos compuestos son metabolitos secundarios de bajo peso molecular, utilizados por diferentes organismos (microalgas, macroalgas, zooplancton, invertebrados y peces teleósteos) como agentes protectores de la radiación UV y del estrés oxidativo. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue estudiar la presencia de gadusol y MAAs en huevos de tres especies marinas de cultivo, pez limón (Seriola lalandi), chernia (Polyprion americanus) y besugo (Pagrus pagrus) y analizar la actividad antioxidante para su potencial utilización comercial. Las muestras de los huevos se obtuvieron de la estación experimental de maricultura y del área de “Biología Experimental” del INIDEP. La identificación y cuantificación de los compuestos se realizó por espectroscopía de absorción UV-visible y cromatografía HPLC en fase reversa. La capacidad antioxidante total se determinó in-vitro en términos de equivalentes Trolox (TEAC) evaluando la inhibición de la absorbancia del catión radical del ABTS y a través de la capacidad captadora de radicales libres estables coloreados como el DPPH, calculando la capacidad antioxidante equivalente de ácido ascórbico (AEAC). En todas las especies evaluadas se evidenció el contenido de gadusol en diferentes concentraciones, siendo mayoritario el contenido en extractos de huevos de besugo. Los resultados de la cromatografía HPLC fueron compatibles con presencia de MAAs. La capacidad antioxidante mostró mayor actividad en extractos de huevos de chernia, seguido de los huevos de besugo y pez limón. Estos resultados muestran la potencialidad de los huevos de estas especies para la obtención de extractos que contienen sustancias con actividad antioxidante y fotoprotectora, propiedades que resultan de interés tecnológico en distintas industrias.
- ItemDeterminación de la composición química de alimentos para especies acuícolas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.
- ItemDeterminación del perfil de ácidos grasos en aceite de coco y aceite rico en triglicéridos de cadena media (MCT)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pérez, Carolina D.; Turina, Yanina S.; Massa, Agueda E.Se llevó a cabo el análisis del perfil de ácidos grasos en muestras de aceite de coco y aceite MCT a solicitud de la Dra. Ana M.L. Rojas del ITAPROQ (Instituto de tecnología de alimentos y procesos químicos, CONICET-UBA). El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa con detector de masas. El aceite de coco presentó 93% de ácidos grasos saturados (∑SFA) y 7% de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico 18:1 n-9). El aceite MCT presentó en su composición, ácidos grasos saturados de cadena media (caprílico y cáprico). Este trabajo es el inicio de una colaboración futura con la Dra. Ana M.L. Rojas del ITAPROQ de la Universidad Nacional de Buenos Aires que tiene como objetivo fortalecer diversas actividades de nuestro Programa.
- ItemDeterminación del perfil de ácidos grasos en alimento balanceado, filete de carpa y de sábalo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Turina, Yanina S.; Massa, Agueda E.A solicitud de la Dra. Sabina Llamazares Vegh del Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA-CONICET- UBA), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires (UBA) se determinó el perfil de ácidos grasos contenidos en dos alimentos balanceados para peces, filete de sábalo y de carpa. Para el análisis se utilizó un cromatógrafo gaseoso con detector de ionización de llama. El contenido de ácidos grasos saturados (∑SFA) fue de 22% para el alimento de juveniles y 25% para adultos. El porcentaje de monoinsaturados (∑MUFA) presentó el 29% para juveniles y el 31% para adultos. En cuanto a los ácidos grasos poliinsaturados (∑PUFA) se encontraron en un 49% y un 44%, respectivamente. Para el sábalo, el porcentaje de ∑SFA fue de 38% y para la carpa de 34%. Los ∑MUFA representaron 42% y un 30%. Los ∑PUFA en sábalo representaron un 20%, mientras que para la carpa fue de 34%. Un análisis más exhaustivo de los datos será realizado por el solicitante.
- ItemLimpieza de cartílago de condrictios, Método enzimático(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández Herrero, Adriana L.; Massa, Agueda E.La limpieza de las vértebras en especies cartilaginosas es de suma importancia tanto en estudios biológicos como tecnológicos. Desde la perspectiva biológica, este proceso es crucial para analizar la edad y el crecimiento de estos peces, que carecen de estructuras calcificadas como los otolitos presentes en peces óseos. Por otro lado, desde una perspectiva tecnológica, el cartílago extraído de tiburones y rayas se posiciona como una fuente valiosa de compuestos bioactivos, principalmente el sulfato de condroitina utilizado para aliviar el dolor y mejorar la movilidad en personas y animales afectadas por problemas articulares. Para la limpieza de las vértebras de especies cartilaginosas se implementó una metodología enzimática específica, basada en hidrolizar todo el tejido muscular, utilizando una enzima proteolítica comercial. En un vaso de precipitado se colocó la sección de vértebras; agua destilada; hidróxido de sodio al 12% hasta lograr un pH de 8,5 y enzima PROTEX (1%). Se mantuvo con agitación constante a 45 - 50°C sobre manto calefactor, hasta hidrólisis total del tejido (aproximadamente 45 – 60 min). Posteriormente se desactivó la enzima con ácido clorhídrico 1 N hasta lograr un pH de 3,5 - 4,0. El hidrolizado se filtró a través de un tamiz con malla de 300 μ; las vértebras se enjuagaron con agua destilada y etanol; finalmente se secaron en estufa a 105 ± 5 °C. El objetivo principal de este informe es asesorar y compartir los principios fundamentales de la metodología desarrollada para la limpieza de vértebras de condrictios con el Sr. Flores, un pescador artesanal de Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires.
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis de invierno y verano en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.; Turina, Yanina S.La calidad nutricional del zooplancton es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento de sus consumidores. En el Golfo San Jorge, el macrozooplancton es fuente de alimento para numerosos peces, incluyendo al estadio prerrecluta (principalmente de edad 0) de Merluccius hubbsi, que es clave para el sostenimiento de la población patagónica de esta especie. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.) y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi) como un indicador de calidad nutricional. A partir de material colectado en invierno de 2016 y verano de 2017, se evaluaron las variaciones temporales y espaciales en el contenido de PUFA esenciales de los tres ítems respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). Los eufáusidos exhibieron valores más altos de PUFA esenciales respecto de los decápodos, aunque la diferencia solo fue significativa en verano. Las mayores cantidades se observaron en estadios inmaduros tanto de Euphausia spp. como de M. gregaria. Temporalmente, la cantidad de PUFA esenciales en los eufáusidos decreció desde el invierno hasta el verano posterior, mientras que en M. gregaria el máximo ocurrió en primavera. En el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Esta asociación se observó con mayor intensidad en verano respecto de invierno, posiblemente por una menor estratificación del golfo en este último. Estos resultados completan un ciclo estacional junto con aquellos presentados en el Informe de Investigación Nº15/2022, referidos a primavera de 2016. Conocer cuál es la disponibilidad de PUFA esenciales en el zooplancton para los peces que de ellos se alimentan y sus fluctuaciones espacio-temporales es información relevante en el actual contexto de cambio climático, que podría afectar la producción de novo de dichos componentes en el fitoplancton.
- ItemScreening de compuestos fotoprotectores y antioxidantes en residuos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Isla Naveira, Rocío; Churio, María Sandra; Massa, Agueda E.En la actualidad, se han identificado oportunidades y estrategias para el desarrollo y el crecimiento económico utilizando de manera sustentable los recursos naturales. El ambiente marino argentino (uno de los más extensos del hemisferio Sur) se caracteriza por la presencia de una importante biodiversidad y productividad biológica. Sin embargo, gran parte de este potencial bioeconómico permanece aún sin explorar; y se carece de conocimiento suficiente para desarrollar un aprovechamiento integral de los recursos explotados tradicionalmente. En este contexto, es necesario destacar que durante la cadena de valor pesquera se generan residuos industriales (cabeza, vísceras, piel, entre otros) que constituyen más del 40% del peso total desembarcado. Estos residuos son fuente de una gran diversidad de compuestos bioactivos naturales, dentro de los que se destacan el gadusol y los aminoácidos tipo micosporina (MAAs). Estos son metabolitos secundarios de bajo peso molecular presentes en una gran diversidad de organismos marinos, que exhiben capacidad antioxidante, intensa absorción en el UV y alta fotoestabilidad. Dichas propiedades resultan de gran interés tecnológico en diferentes sectores industriales (cosmética, farmacéutica, materiales y alimentos). El objetivo del presente trabajo es estudiar la presencia de gadusol y MAAs en tejidos de tres especies, calamar (Illex argentinus), langostino (Pleoticus muelleri) y jurel (Trachurus lathami), para hallar una potencial fuente de los compuestos de interés. La identificación y cuantificación de los compuestos se realizó por espectroscopía de absorción UV-visible y cromatografía HPLC en fase reversa. Los extractos obtenidos de los residuos de calamar demostraron ser una gran fuente de MAAs, seguida de los residuos obtenidos de cabeza de langostino. Sin embargo, en todas las especies evaluadas se evidenció la ausencia de gadusol en los límites de detección de las técnicas utilizadas. Estos resultados muestran la potencialidad de la especie I. argentinus para la obtención de extractos que contienen sustancias con actividad antioxidante y fotoprotectora, propiedades que resultan de interés tecnológico en distintas industrias.
- ItemValorización de hígados de gatuzo (Mustelus schmitti) mediante extracción de aceites por hidrólisis enzimática(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Turina, Yanina S.; Massa, Agueda E.La extracción de aceites de pescado es un proceso que en los últimos tiempos ha sido sometido a investigaciones para aumentar el rendimiento, mejorar la calidad del producto final, y utilizar tecnologías que no generen impacto ambiental negativo. En este sentido, el uso de enzimas proteolíticas es uno de los procesos comúnmente estudiados, dado que reúne estas condiciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de la extracción de aceite a partir de hígados de gatuzo (Mustelus schmitti) utilizando las enzimas comerciales Alcalase® 2.4 L y Neutrase® 0.8 L. Los tratamientos se realizaron en un reactor batch termostatizado a condiciones de pH y temperatura óptimas para cada enzima, variando la concentración de las mismas respecto del sustrato en 0,5% y 2%. La hidrólisis fue controlada mediante la adición de NaOH 1M para mantener el pH constante. Después de 1 hora de reacción la temperatura se aumentó a 85° C durante 10 minutos para inactivar las enzimas. El producto obtenido fue centrifugado, congelado y separado en las distintas fracciones, siendo el aceite la fase superior. A continuación, se analizaron las características fisicoquímicas y nutricionales de los aceites obtenidos. El máximo rendimiento fue obtenido con Alcalase® 2.4 L y Neutrase® 0.8 L al 2% (77% y 58%, respectivamente). Ambos aceites presentaron parámetros fisicoquímicos (densidad, color, acidez y valor peróxido) que los ubican dentro de los estándares de calidad de aceites de pescado crudo. El perfil de ácidos grasos determinado por cromatografía gaseosa presentó un alto contenido de poliinsaturados de la serie Omega 3. Los resultados obtenidos, sugieren que el aprovechamiento de los subproductos de esta especie para la obtención de aceites es una alternativa válida que contribuye con el manejo sostenible de este recurso.