Browsing by Author "Menna, Bruno V."
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana; Cubiela, Alvaro; Silva, Ricardo. (2021). Evaluación de anchoíta patagónica (41° 45°20'S) en la primavera de 2020 ("EH-02/20")(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana L.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.
- ItemAplicación de la Ley de Benford a la pesquería argentina de corvina rubia (Micropogonias furnieri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Rodríguez, Julieta S.; Menna, Bruno V.Este estudio se centró en la evaluación de la estadística oficial de captura de la pesquería argentina de corvina rubia reportada entre los años 2004 hasta 2021 a partir del análisis de conformidad con la ley de Benford. Los resultados proporcionan una evaluación anual detallada de los datos de captura, revelando una buena conformidad en términos de la primera y segunda posición decimal y también, variaciones significativas a lo largo del tiempo. Se utilizó un procedimiento específico para estimar los valores críticos del estadístico MAD (Desviación Media Absoluta, por sus siglas en inglés), que aborda la problemática de la variabilidad en el tamaño de muestra y su naturaleza. Este enfoque evita conclusiones sesgadas y puede aplicarse a diversas fuentes de información pesquera. El análisis no proporcionó evidencia concluyente de información errónea en la declaración de captura, pero sugiere que las anomalías identificadas podrían ser compatibles con su aparición. En el ámbito de la administración y conservación de los recursos pesqueros, la confiabilidad de los datos de captura es esencial. El uso de enfoques estadísticos como la ley de Benford podría mejorar la selección de la información utilizada para elaborar indicadores de estado poblacional y reducir la incertidumbre en su estimación.
- ItemBI500 y BEI a LSSS: migración de datos de la información acústica de las campañas de investigación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Cassanelli, Mario; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.Desde principios de la década de 1990 el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) incorporó en sus buques de investigación ecosondas científicas digitales SIMRAD EK500 para la adquisición de datos acústicos durante las campañas de investigación. El procesamiento e interpretación de estos datos se realizó entre los años 1994 y 2019 mediante los programas BI500 y BEI. Los resultados de ecointegración obtenidos se almacenaron en bases de datos INGRES. El almacenamiento de los datos adquiridos, interpretaciones y bases de datos se realizó en distintos medios, los cuales fueron cambiando con el transcurso del tiempo (discos Zip, CD, DVD, discos rígidos). A medida que trascurrió el tiempo los programas utilizados y los sistemas operativos bajo los que funcionaban quedaron obsoletos y, por ende, el acceso a la información colectada durante las campañas de investigación y a los resultados de su procesamiento se dificultó. Dada esta situación, el Gabinete de Hidroacústica en 2008 comenzó a utilizar el programa LSSS, una evolución del BEI, que utiliza otros motores de base de datos (JavaDB, PostgreSQL) y soporta el formato de salida de la ecosonda científica de banda ancha SIMRAD EK80, incorporada en los buques de investigación pesquera y oceanográfica Victor Angelescu y Mar Argentino. Para posibilitar el acceso a la información acústica de las campañas de investigación mediante el programa LSSS se implementó un procedimiento para migrar el procesamiento realizado con los programas BI500 y BEI a proyectos (surveys) de LSSS. Esto permite acceder a los datos acústicos y al procesamiento e interpretación realizado por los operadores originalmente. A su vez, LSSS permite crear bases de datos para los resultados de ecointegración empleando motores actuales. Esto es muy importante porque, además de migrar los resultados de las interpretaciones a otro motor de base de datos, es posible revisar la interpretación original de los datos, extraer información de interés y realizar nuevas ecointegraciones con diferentes resoluciones espaciales. Para el desarrollo y prueba del procedimiento de migración se utilizaron los datos de la serie de campañas de evaluación acústica de anchoíta de los efectivos bonaerense y patagónico realizadas entre los años 1995 y 2019. Al utilizar las herramientas que incorpora LSSS para acceder a datos procesados con BI500 o BEI se encontraron varios problemas, los cuales se resolvieron mediante rutinas programadas en el entorno R. De esta forma, se desarrolló un procedimiento sistematizado que incorpora soluciones a los problemas identificados. Se compararon los reportes originales obtenidos con BI500 y BEI con los de LSSS y se evaluaron los resultados de las migraciones. El procedimiento de migración resultó efectivo y, por lo tanto, podrá ser aplicado a los datos obtenidos en campañas de investigación cuyos objetivos fueron otras especies de organismos marinos de interés comercial y la creación de una base de datos institucional con los resultados las campañas de investigación.
- ItemCalibración de ecosonda científica monohaz EK80 BIPO Mar Argentino – marzo de 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel R.; Cabreira, Ariel G.; Moreno, Pablo M.; López, Facundo D.Entre los días 21 y 23 de marzo de 2023 se realizó la calibración de la ecosonda científica monohaz de banda ancha SIMRAD EK80 instalada a bordo del BIPO Mar Argentino, operada por el Gabinete de Hidroacústica del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Este equipo es utilizado para la realización de campañas de evaluación en las que se aplica el método acústico y para adquisición de datos que permitan caracterizar la respuesta acústica de especies de interés, con fines de evaluación y de identificación. La calibración de este equipo permite obtener mediciones cuantitativas de los registros acústicos adquiridos y además comprobar el buen funcionamiento del sistema completo, es decir, transceptores acústicos, cables de conexión y transductores. Además de la calibración de la ecosonda, se realizaron mediciones de ruido propio del equipo para el buque navegando a distintas velocidades con el objetivo de evaluar la incidencia de ruido de máquinas, eléctrico y de flujo en el registro acústico obtenido mediante la ecosonda y comparar los niveles con los que se registraron durante las pruebas de aceptación del buque, que se realizaron en el año 2020. La preparación del equipo y materiales necesarios para la calibración se realizó conjuntamente con Comisión de Operaciones. El ejercicio de calibración se efectuó en mar abierto, en una posición ubicada a 30 millas náuticas del puerto de Mar del Plata, donde la profundidad era de50 metros aproximadamente y las condiciones hidro-meteorológicas favorables. Se pudo realizar de manera satisfactoria la calibración de la ecosonda en los distintos modos de operación y configuraciones.
- ItemCalibración de la ecosonda científica monohaz de banda ancha SIMRAD EK80(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel R.; Cabreira, Ariel G.; Moreno, Pablo M.; López, Facundo D.Se describen las actividades realizadas durante la campaña de calibración de la ecosonda científica monohaz EK80 instalada en el BIPO Mar Argentino. Se realizaron calibraciones en todas las frecuencias del sistema (38, 70, 120, 200 y 333 kHz) en modos onda continua o CW (Continuous Wave) y frecuencia modulada o FM (Frequency Modulated) en las duraciones de pulso que se utilizan durante las campañas de evaluación acústica para estimación de abundancia y biomasa mediante el método acústico y en las duraciones de pulso apropiadas para la caracterización acústica e identificación de registros de especies de interés en el entorno de operación del buque. Además, se realizó la medición del ruido propio de la ecosonda con el buque al garete y a diferentes velocidades. Los parámetros ambientales a tener en cuenta para las actividades realizadas se obtuvieron mediante un perfilador de velocidad del sonido y temperatura AML Minos-X. Se alcanzaron los objetivos de campaña propuestos.
- ItemCampaña conjunta argentino-uruguaya de evaluación de anchoíta en el otoño de 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Veccia, Martín H.; Buratti, Germán E.; Acevedo, C. Daniel; Orlando, PaulaLa campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya de anchoíta se realizó entre el 7 y el 17 de junio a bordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos previstos en el Plan de Campaña se cumplieron en su totalidad. Se realizaron todas las transectas previstas, acortándose la extensión de la transectas número 3 y 4 debido a la aproximación de condiciones climáticas adversas que forzaron a que el buque se dirija hacia la Bahía de Maldonado en Uruguay para guarecerse de las mismas. También se acortó el recorrido de las transectas seis y siete debido a la ausencia de registros de anchoíta. Se realizaron 17 lances de pesca con red de media agua con el fin de identificar los organismos que generaron los eco-registros obtenidos en el recorrido acústico capturándose principalmente anchoíta, surel y caballa. Mediante el método de ecointegración se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 368.406 toneladas, compuesta mayoritariamente por ejemplares de edades dos y tres. Las mayores densidades de anchoíta se registraron en proximidad de la isobata de 50 m en el sector central del área investigada. Los parámetros de crecimiento y mortalidad se encuentran en el rango de los hallados en trabajos previos. En 21 de las 27 estaciones de multired (mallas de 200 μm) se capturaron larvas de anchoíta. La caracterización oceanográfica del área de estudio se efectuó a partir de la concreción de 27 estaciones y del registro continuo de las variables temperatura y salinidad de superficie. La concreción del crucero de investigación permitió la recolección de datos y de muestras biológicas que serán utilizados en estudios de edad y crecimiento, caracterización de la estructura poblacional mediante análisis genético y ecología trófica. La abundante presencia de larvas de anchoíta en los muestreos de plancton servirá de base para estudios de edad y crecimiento, condición nutricional y análisis de la posición trófica.
- ItemCampaña para la evaluación conjunta argentino – uruguaya del efectivo norteño de anchoíta en la primavera de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Temperoni, Brenda; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Padovani, Luciano; Silva, Ricardo I.; Cubiella, Álvaro H.; Tolaba, Christian Javier
- ItemCaracterización acústica en múltiples frecuencias de las principales especies pelágicas de la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Rossi, Gabriel R.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Buratti, Claudio C.; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Temperoni, Brenda; Parietti, Manuela; Garciarena, A. DavidA partir del empleo de instrumental acústico calibrado, el procesamiento e interpretación de los datos acústicos adquiridos, muestreos biológicos, y mediante el método de ecointegración, es posible estimar la abundancia de especies pelágicas. El procedimiento normal de interpretación, en el que se dispone de una frecuencia de operación, se basa en la asignación de categorías acústicas a los registros según las proporciones de captura de lances de pesca realizados sobre los registros acústicos de interés, así como también a la experiencia y criterio del operador encargado de interpretar los datos. El avance tecnológico en el equipamiento acústico, que opera en múltiples frecuencias, hace posible caracterizar la respuesta de las distintas agregaciones de organismos detectadas. En este trabajo se revisaron datos colectados en distintas campañas de investigación que se realizaron en los buques de investigación del INIDEP, que operaron escondas científicas en múltiples frecuencias. Esto permitió caracterizar la respuesta en frecuencia de las principales especies pelágicas de interés de la plataforma continental argentina, y cuya evaluación se realiza mediante el método de ecointegración. Los resultados permitieron determinar que es posible, mediante el análisis de la respuesta en frecuencia, diferenciar agregaciones de distintas especies. Esto constituye una herramienta de interpretación objetiva que mejora las interpretaciones de los datos acústicos, al eliminar en principio, subjetividades en dicho proceso.
- ItemCaracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el Agujero Azul – Primavera 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cascallares, M. Guadalupe; Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Cepeda, Georgina D.; Acha, E. MarceloEntre los días 20 de noviembre y 9 de diciembre de 2021 se llevó a cabo una campaña de investigación en el área denominada Agujero Azul, área geográfica prioritaria de la Iniciativa Pampa Azul, en el BIPO Victor Angelescu perteneciente al INIDEP. La campaña estuvo dirigida a estudiar este ecosistema en el período de primavera. Se realizó la toma continua de datos hidroacústicos y oceanográficos, además de 32 estaciones en las que se realizaron lances de pesca pelágicos, muestras de plancton y mediciones de variables ambientales en la plataforma y talud continental entre las latitudes 44° y 47ºS. Los lances de pesca con red pelágica y los muestreos de plancton que sirvieron para la validación de registros acústicos. En este informe se presentan las metodologías que se utilizaron para la interpretación y análisis de los datos hidroacústicos que se adquirieron durante la campaña y los resultados que se obtuvieron.
- ItemCaracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Álvarez Colombo, GustavoEn este informe se presenta la implementación de un algoritmo para la caracterización de los registros acústicos en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común. Para esto, se utilizó información recolectada en una campaña de investigación realizada en el Golfo de San Jorge a bordo del BIPO Victor Angelescu, consistente en los datos acústicos de ecosonda científica monohaz operada en múltiples frecuencias, muestreos de zooplancton estratificados y capturas de lances de pesca dirigidos a la validación de los registros acústicos de prerreclutas de merluza. Se implementó un algoritmo de clusterización no que sirvió para detectar las diferencias de los registros acústicos en distintas frecuencias y separar los datos asociables a peces de los asociables a zooplancton y a crustáceos, en base a las respuestas en frecuencia dada por modelos de referencia.Luego fueron comparados con los resultados de los análisis de los muestreos de zooplancton y con la captura de los lances de pesca. Se pudo establecer una relación entre los grupos detectados a partir de los datos acústicos con los principales organismos zooplanctónicos encontrados en las muestras biológicas y con la captura de prerreclutas de merluza. Esto constituye una identificación preliminar de los registros acústicos. Continuar con esta línea de trabajo permitirá perfeccionar una herramienta de identificación de registros acústicos que complementará la experiencia del analista de datos a la hora de asignar especies a los registros acústicos.
- ItemDeterminación del estado reproductivo de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el frente salino del Río de la Plata. Código: MA – 2022/03.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Militelli, María Inés; Menna, Bruno V.; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Maenza, Reinaldo AgustínEntre los días 8 y 18 de marzo de 2022, se llevó a cabo una campaña a los fines de monitorear el estado reproductivo de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y determinar el área de desove en el Río de la Plata. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 36°56’S y 38°S, desde la longitud 55°58’O hasta la costa, abordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos fueron determinar la incidencia de desovantes de corvina rubia asociados al frente salino del Río de la Plata, detectar posibles grupos desovantes de esta especie asociados a zonas de mayor salinidad, determinar el estado reproductivo de la pescadilla real, pescadilla de red y especies acompañantes, identificar la presencia de huevos y larvas en el plancton y relacionar estas concentraciones en el medio ambiente. Se realizaron 37 estaciones en los que se realizaron lances de pesca, muestreo de plancton y toma de datos oceanográficos. En total, se capturaron 55 especies de peces. Dentro de las especies que forman parte del variado costero, la que registró la mayor captura fue la corvina rubia (2683,5 kg - 14318 individuos) seguida por el chucho con 548,1 kg (349 individuos), la pescadilla real con 405,63 kg (734 individuos) y el lenguado 243,7 kg (520 individuos). La captura de corvina rubia estuvo conformada por un 97% de individuos juveniles en un rango de longitudes que oscilaron entre 6 y 31 cm Lt. En el caso de la pescadilla real los juveniles representaron el 76% de la captura con longitudes que oscilaron entre 4 y 20 cm Lt. Mientras que, para la pescadilla común, el 97% de la captura correspondió a individuos juveniles menores a los 20 cm Lt. La pescadilla real fue la especie más abundante en las submuestras presentando, además, el mayor número de hembras activas. La pescadilla común fue la especie que registró mayor número de hembras en puesta. No se encontraron hembras en puesta de corvina rubia, situación que será objeto de futuros estudios. A partir del muestreo de plancton se pudo detectar la presencia de larvas de peces en 14 de las estaciones realizadas. Oceanográficamente, el área se caracterizó por presentar en el fondo temperaturas y salinidades en los rangos [21.0358°C - 23.2361°C] y [9.6791 - 32.4562], respectivamente. El máximo gradiente salino en el fondo se encontró al Norte de los 35.5°S.
- ItemDeterminación del hábitat esencial de invierno de la caballa, Scomber colias, del stock sureño en el área denominada El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Orlando, Paula; Fenco Chavesta, Harold A.; Spath, María Cecilia; Buratti, Germán E.El objetivo de este trabajo es caracterizar el Hábitat Esencial (Esencial Fish Hábitat - EFH) de invierno de la caballa del efectivo sureño en la zona denominada El Rincón (ER). La determinación de los EFH se presenta como una herramienta valiosa para identificar de manera eficaz las áreas con las condiciones ambientales propicias para que los peces desarrollen alguna etapa de su vida. Además, proporciona información significativa para la toma de decisiones en la gestión pesquera. Para llevar a cabo este propósito, se analizaron las declaraciones de captura de caballa en los partes de pesca correspondientes a los meses de agosto y septiembre entre los años 2009 y 2022, vinculándolas con datos de temperatura de superficie obtenidos mediante telemetría satelital. Además, se emplearon datos acústicos obtenidos en las campañas de investigación realizadas por el INIDEP en los años 2013, 2019 y 2022 para evaluar el stock sureño de este recurso. El análisis de la presencia y abundancia de esta especie se realizó considerando diversas variables ambientales, tales como la temperatura y salinidad del fondo del mar, la estabilidad de la columna de agua y la profundidad, mediante el uso de Modelos Lineales Generalizados. El estudio destaca la influencia significativa de estos cuatro factores ambientales en la presencia de la caballa en invierno, sugiriendo su utilidad para determinar el EFH invernal en ER. La caracterización detallada del área pone de manifiesto una estacionalidad marcada entre primavera e invierno, evidenciando la presencia de un frente termohalino asociado a aguas originadas en el Golfo San Matías. La presencia de esa estructura física podría explicar la elección de ER en invierno por parte de los cardúmenes, los cuales exhiben un estado de semi-hibernación y baja actividad previa al desove. La presencia en el área durante los meses de invierno y la baja actividad de los especímenes en esa estación, estarían asociados con condiciones ambientales estables, destacando la homogeneidad de la columna de agua durante el invierno en ER. La información obtenida en este estudio se considera esencial para profundizar la comprensión de la relación entre los peces y su hábitat, con importantes implicaciones en la gestión pesquera y las estrategias de conservación.
- ItemDistribución espacio-temporal de Engraulis anchoita en relación a las condiciones oceanográficas del Golfo San Matías(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Orlando, Paula; Buratti, Germán E.; Spath, María CeciliaEngraulis anchoita se distribuye, en el Mar Argentino, desde el sector externo del Río de la Plata (35°S) hasta el sur del Golfo San Jorge (47°30'S), y desde la región costera hasta el talud continental. A los fines de la gestión pesquera, se han definido dos unidades de manejo: el stock norteño y el sureño, separados aproximadamente a los 41°S, pero algunas evidencias sugieren la presencia de una población periférica en aguas del Golfo San Matías (GSM). El GSM es una cuenca semicerrada con un intercambio de agua limitado con la plataforma continental adyacente, que presenta dos grandes depresiones de 160 y 216 metros de profundidad. A partir de datos acústicos y oceanográficos recopilados durante dos campañas de investigación realizadas para evaluar la distribución y abundancia de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) y de recursos demersales en 2022 y 2023, se analizó la distribución espacio-temporal de E. anchoita en el GSM y las condiciones oceanográficas que influyen en esta distribución. Se realizaron dos modelos lineales generalizados para analizar el efecto de las condiciones oceanográficas (temperatura de superficie y fondo, salinidad de superficie, clorofila-a obtenida satelitalmente, profundidad, estabilidad de la columna de agua) y el año sobre la presencia y la abundancia relativa (coeficiente de retrodispersión sonora por unidad de área, NASC o sA) de E. anchoita. Los resultados indicaron que la presencia de E. anchoita se relacionó con todas las variables analizadas, pero no difirió entre años, mientras que la abundancia relativa fue mayor en el año 2023 y se relacionó positivamente con la temperatura de fondo. Los cardúmenes se localizaron principalmente en áreas costeras y en la parte norte del golfo, en temperaturas superiores a la termoclina de 11 ºC y profundidades menores a 130 metros, asociadas al frente térmico. La posibilidad de que los individuos que habitan el GSM constituyan un stock diferente de E. anchoita de los considerados en la actualidad, ameritan profundizar los estudios, para avanzar en los conocimientos sobre las variables que estructuran la dinámica de esta población en diferentes estaciones del año.
- ItemDistribución y abundancia relativa de tres especies de peces pelágicos en relación con las condiciones oceanográficas en otoño de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Orlando, Paula; Buratti, Germán E.; Spath, María CeciliaEl hábitat de las especies marinas pelágicas se encuentra influenciado por las variaciones estacionales de los procesos oceanográficos y atmosféricos, y la caracterización de estos hábitats resulta esencial para una gestión efectiva de los recursos marinos, especialmente en el marco del enfoque ecosistémico. No obstante, es escasa la información disponible de especies de interés para la industria pesquera en Argentina, como la anchoíta (Engraulis anchoita), la caballa (Scomber colias) y el surel (Trachurus lathami), en el área localizada frente al límite exterior del Río de la Plata (RP). Con el objetivo de entender los procesos que modulan la distribución de estas tres especies, se analizaron por primera vez su presencia y abundancia en relación con las condiciones oceanográficas que permitieron definir tres categorías de salinidad para el área mencionada durante el otoño de 2022 (aguas del RP, aguas del frente salino y aguas de plataforma). En base a sus preferencias de hábitat, el surel se localizó en aguas estratificadas del RP y el frente salino, mientras que la caballa juvenil lo hizo en aguas del frente y en algunas áreas de la plataforma intermedia. En contraste, la anchoíta se registró principalmente en aguas de plataforma sin estratificación. La salinidad emerge como un factor clave, que afecta de diferente manera a cada especie. La temperatura también influye, siendo más relevante para la caballa y el surel, que prefirieron aguas cercanas a la costa. El análisis de la distribución vertical evidenció, además, que estas especies están asociadas a aguas marinas que penetran en el área por debajo de las de menor salinidad del RP. La fluorescencia de superficie, vinculada con la clorofila y el fitoplancton, se asocia positivamente con la presencia de las tres especies. En conjunto, el estudio proporciona una comprensión detallada de la ecología y distribución de estas especies en un contexto oceánico muy dinámico y complejo, fundamental para la gestión sostenible de los recursos marinos en la región de influencia del Río de la Plata.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de fondo “SANTYMAR 43,1/63,8 y red encontrada 20,5/28,8”. Código: MA-08/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Rubio, Franco; Menna, Bruno V.Se describen las tareas efectuadas en la campaña MA-08/22, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con dos redes de arrastre de fondo, bajo diferentes condiciones de mar y de arrastre. Se efectuaron dos salidas para constatar la funcionalidad de los distintos artes. Se detallan los inconvenientes observados y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de media agua.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.Se describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña, sobre la red de arrastre pelágica que fuera adquirida en 2021, pero que luego de los ensayos realizados ese año, fuera devuelta al fabricante para su modificación. Se efectuaron dos salidas al mar para constatar su funcionalidad. Se realizaron pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre y con distintos portones. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Vecchia, Martín; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, JulietaLa campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
- ItemEvaluación de la caballa (Scomber colias) en el área denominada El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Parietti, Manuela; Padovani, Luciano; Cubiella, Álvaro H.; Acevedo, C. Daniel; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. David; Orlando, PaulaEntre el 22 de agosto y el 3 de septiembre de 2022 se realizó la campaña de evaluación de la abundancia de caballa en el área denominada El Rincón. Esta región constituye el hábitat invernal del efectivo pesquero de la caballa que se distribuye al sur de 39ºS. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado que fue adaptándose en relación a la presencia de cardúmenes de la especie, así como a las inclemencias climáticas. En el norte del área de estudio, donde se encontraba operando la flota pesquera, la presencia de grandes concentraciones de caballa motivó la realización de un área de muestreo acústico intensivo. La estimación de biomasa se basó en el método hidroacústico y en la obtención de muestras biológicas a partir de 16 lances de pesca efectuados con una red de arrastre de fondo. La estimación de biomasa de caballa fue de 408.998 t, el valor más elevado obtenido hasta el momento. Si bien la estructura de la biomasa se caracterizó por la presencia de ejemplares de edades 1 a 7, las edades 2 a 4 aportaron el 86% de la biomasa. Las condiciones oceanográficas resultaron las habituales para la época y el área investigada. Las mayores concentraciones de caballa se localizaron en sectores donde la temperatura del mar estaba próxima a los 10°C. Como ha sido observado en otras oportunidades, se registró la presencia masiva de cardúmenes de surel, con un gran solapamiento espacial con la caballa. Por ello, y con el objetivo de reducir la incertidumbre en las estimaciones acústicas de abundancia, es relevante mantener la continuidad de estas campañas de investigación y avanzar hacia una mejor comprensión de la agregación espacio-temporal de ambas especies.
- ItemEvaluación de prerreclutas del Efectivo Patagónico de merluza. Junio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Castro Machado, Federico J.; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Giberto, Diego A.; Acevedo, C. Daniel; Brachetta, Hugo; Sonvico, Pablo; Lukaszewicz, Germán
- ItemEvaluación del stock norteño de caballa en el área próxima a Mar del Plata. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Buratti, Claudio C.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Fábrego, Jorge T.; Giorgini, Micaela; Menna, Bruno V.; Molinari, Graciela N.; Moreno, Pablo M.; Parietti, Manuela; Temperoni, BrendaEntre el 14 y el 18 de diciembre de 2022 se realizó una campaña de evaluación de la abundancia de la caballa en proximidades de la ciudad de Mar del Plata, área donde la especie se concentra a fines de primavera e inicios de verano con fines reproductivos. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido por transecciones planificado que fue adaptándose en pos de la búsqueda de cardúmenes de la especie mediante el monitoreo acústico del área de estudio. La presencia de caballa fue relativamente escasa, hallándose unos cardúmenes muy densos en el sector costero al norte del área. Sin embargo, sólo se obtuvo una reducida captura en un lance de los cuatro realizados, que impidió efectuar la estimación de la biomasa. En los extremos norte y sur del área investigada se halló anchoíta, así como se registró presencia de surel en el centro y norte de la misma. Estas dos especies constituyeron el 96% de las capturas. Se obtuvieron muestras de plancton mediante una Multired, pudiéndose identificar a bordo la presencia de larvas de peces, entre ellos anchoíta. Se registraron temperaturas y salinidades de superficie en los rangos 17,6ºC – 20,63ºC y 32,97 – 33,80, respectivamente.