Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Milessi, Andrés C."

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cambio climático global frente a las costas de Mar del Plata: ¿evidencias de tropicalización?
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Milessi, Andrés C.; Bruno, Ignacio M.; Cozzolino, Ezequiel; Allega, Lucrecia; Jaureguizar, Andrés J.
    El calentamiento global en los océanos, puede afectar la distribución geográfica de los organismos así como sus procesos metabólicos, reproductivos, etc. Las variaciones latitudinales de los hábitats de las especies marinas han sido descriptas en diferentes zonas a nivel global, afectando los ecosistemas y las pesquerías. Sin embargo, en el Atlántico Sudoccidental no se ha analizado el efecto del calentamiento global sobre la distribución espacial de especies de peces. Particularmente, nuestro trabajo analiza datos históricos de presencias ocasionales de peces de distribución subtropical y tropical, y su relación con la tendencia de las anomalías de la temperatura superficial del mar (ATSM) en la región costera frente a Mar del Plata (37°30'-38º30' S - 57°30'-56º00 W). La ATSM fue estimada a partir de imágenes satelitales mensuales Aqua-MODIS con 4 km de resolución espacial entre julio de 2002-julio de 2018. Nuestros resultados indican un incremento de hasta 0,5ºC entre noviembre y febrero para todo el periodo analizado. Las mayores temperaturas observadas al final del periodo coinciden con la presencia de especies de peces subtropicales y tropicales (30 especies). Esto se traduciría en la modificación de las comunidades de peces y sus relaciones tróficas así como la disponibilidad para los diferentes usuarios en esta área. Consecuentemente, es necesario contar con muestreos sistemáticos enfocados a conocer los aspectos L básicos poblacionales de estas especies que permitan posteriormente el uso racional de las mismas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ecología trófica de la caballa blanca (Thyrsitops lepidopoides, CUVIER, 1831)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Milessi, Andrés C.; Jaureguizar, Andrés J.
    La caballa blanca (Thyrsitops lepidopoides, Cuvier, 1831) se distribuyó entre 34°35’ y 39°59’ S, sin embargo, se la encontró principalmente asociada entre las isobatas de 50 y 80 m. Los máximos valores de biomasa (4,68 t/mn2) fueron hallados a una profundidad de 80 m. Se analizaron un total de 1021 individuos de caballa blanca de la campaña OB 03-13. La población analizada presentó una moda tanto para hembras como machos, en 26 y 25 cm de LT, respectivamente. La caballa blanca presentó una dieta con 8 ítems presas. La presa más consumida en términos de peso (gr) fue anchoíta (Engraulis anchoita), seguida en importancia por surel (Trachurus lathami). El nivel trófico estimado (3,72) permitió ubicar a esta especie como un consumidor terciario ictiófago en la trama trófica del Oceano Atlantico Sudoccidental
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ecología trófica de los testolines (Prionotus spp.) en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Milessi, Andrés C.; Schejter, Laura
    Se determinó y analizó la dieta cuali-cuantitativamente de los testolines (Prionotus spp.) en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo (ECAU, 34º-42º S). Se analizaron un total de 326 individuos, provenientes de la campaña EH 06-13. A partir del Índice de Importancia Relativa (IIR) se pudo observar que ambas especies presentaron dietas diversas, basadas principalmente en crustáceos decápodos (cangrejos y camarones) como así también isópodos. Los valores estimados de nivel trófico (2,79 y 2,84) permitieron ubicar a estas 2 especies como consumidores secundarios bentónicos en la trama trófica del ECAU
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ecología trófica del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) (Cuvier, 1829)) en el área de Necochea
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Padula, Antonella; Milessi, Andrés C.
    Se determinó y analizó la dieta cuali-cuantitativamentedel salmón de mar Pseudopercis semifasciata en Necochea durante los meses de noviembre del 2014 a febrero del 2015. Se analizaron los contenidos estomacales de 84 individuos, provenientes del muestreo en el Puerto de Necochea. A partir del indice de Importancia Relativa (llR) se pudo observar que la dieta se basó principalmente en peces óseos (90,4%), seguidade crustáceos (7,10%) y peces cartilaginosos (1,47%). Además, se estimó el valor de nivel trófico (4,32) que permitió ubicar al salmón de mar como un consumidor terciario, particularmente ictiófago,con una estrategia alimentaria oportunista cumpliendo un rol de predador tope en los ecosistemas costeros de;arrecifes rocosos de la costa bonaerense
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia de las condiciones ambientales sobre la estructura poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el sistema estuarial del Río de la Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Jaureguizar, Andrés J.; Camiolo, Martina D.; Luz Clara Tejedor, Moira; Milessi, Andrés C.
    El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de las condiciones ambientales en la variación a escala temporal (1993-2006) de la estructura poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) observada por Jaureguizar et al. (2014) en el sistema estuarial del Río de la Plata (RdP) durante invierno y primavera. La influencia de las variables ambientales (temperatura, salinidad, profundidad) y de los forzantes ambientales (viento y caudal) sobre la composición de los ensambles de tallas (LT) definidos por Jaureguizar et al. (2014) fue estimada a través de análisis de árbol de regresión multivariada (MRT). Los modelos MRT indican que las variaciones en salinidad tuvieron mayor influencia que la temperatura sobre la estructura poblacional de corvina rubia disponible en ambas épocas. A su vez, dentro de ciertos rangos de estas variables, tuvieron influencia la descarga del RdP, o el año de muestreo. Las variables ambientales en invierno explicaron un mayor porcentaje de la variabilidad que en primavera. En ambas épocas la variación en la superficie del área estuarial cubierta por los hábitats asociados a los ensambles de talla permitió explicar las oscilaciones de corto plazo en sus abundancias.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Patrón migratorio del tiburón gatopardo en el Atlántico Sudoccidental, a partir de modelos de preferencia ambiental
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; De Wysiecki, Agustín M.; Sánchez-Carnero, Noela; Irigoyen, Alejo J.; Milessi, Andrés C.; Bovcon, Nelson D.; Barbini, Santiago A.; Cedrola, Paula V.; Coller, Nidia M.; Jaureguizar, Andrés J.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Primeros registros del esturión del Danubio Acipenser gueldenstaedtii (Brandt & Ratzeburg, 1833) en la Bahía Samborombón
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Bruno, Ignacio M.; Milessi, Andrés C.
    El esturión es uno de los peces más antiguos y valiosos del mundo. En América del Sur la actividad de cría se desarrolla desde los 90`en una empresa ubicada en la República Oriental del Uruguay, a orillas del Río Negro, que lo cultiva para la producción de carne y caviar. Ya han sido reportados ejemplares aparecidos en las cercanías de las granjas y en Punta Lara (Río de la Plata). Los escapes accidentales crean una “contaminación biológica” que podrían causar efectos ecológicos impredecibles. El objetivo de este trabajo fue identificar a partir de datos morfométricos y por medio del uso del marcador COI, tres ejemplares de esturión encontrados en la Bahía Samborombón. En base a las claves taxonómicas se identificaron a los tres ejemplares como Acipenser gueldenstaedtii. Se determinó que eran hembras y no se encontró chip de identificación que coincida con los utilizados por la empresa de Uruguay. A partir del análisis de las secuencias COI se encontró que los ejemplares 1 y 3 no divergen entre sí, mientras que con el ejemplar 2 divergen en un 0,51%. La representación gráfica de las distancias por NJ mostró que las secuencias de los tres ejemplares agrupan junto con A. gueldenstaedtii. Asimismo, las secuencias de A. gueldenstaedtii forman dos grandes grupos, por un lado con A. persicus y por otro con A. baerii, en coincidencia con resultados reportados para el marcador Cyt b. A partir de los resultados de NJ, de distancias K2P y sumado a que la empresa uruguaya informó que A. gueldenstaedtii es la especie más utilizada, podemos sugerir que los tres ejemplares encontrados en la Bahía Samborombón provienen de la región del Río Negro, Uruguay, donde esta especie es cultivada. Ya que la taxonomía de Acipenser es compleja, y debido al valor económico de los productos que genera, es importante el desarrollo de marcadores específicos, con el fin de determar eficientemente la procedencia de los posibles escapes y en última instancia, para llevar a cabo evaluaciones de trazabilidad para la identificación del caviar de exportación
  • No Thumbnail Available
    Item
    Un análisis macro-ecológico en comunidades de peces
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Milessi, Andrés C.; Jaureguizar, Andrés J.; Segura, Valeria; Wiff, Rodrigo
    La variabilidad natural de las comunidades de peces (CP) es incrementada por ia actividad pesquera que aumenta su probabilidad de sobreexptotación, con un subsecuente daño de la biodiversidao, recursos alimentiC!os y sustentabilidad socio-económica de las pesquerías. El enfoque macro-ecológico es útil para derivar reglas generales y generar prediccíones independientes. Aquí, combinamos la relación tamaño densidad;y la ley de Taylor para predecír la varianza ternporat de CP explotadas y no explotadas. Se utílizaron datos de 66 especies de peces costeros capturados en 11 años consecutivos en el Rio de la Plata mediante cruceros de investigadón INlDEP. Se evíencíar que los peces explotados mostraron;fluctuaciones dos órdenes de magnitud mayor, en su variabilidad natural, en comparación con aquellas no explotadas. Tal varíabilídad fue explicada sólo por su mayor abundancia relativa. independientemente de la posición trófica. Las Fluctllaeíones en la Comunídad (FC} en so conjunto conformaron una distribuclón simétrica de Laplace, donde las especies de alto nivel trófico mostraron una varianza menor que las especies de posición trófica baja. Las FC mostraron valores, en promedios negativos, para especies de alto nivel trófico. sugíriendo un impacto de la pesca sobre éste grupo comunitario. La pesca selectiva por tamaños podría erosionar aun más la estabilidad de los ecosistemas acuáticos. Este trabajo mostró la utílidad del enfoque macro-ecolóqíco para predecir la variabilidad de las CP.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback