Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Negri, Rubén M."

Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Abundancia de huevos y larvas de anchoíta en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) en el período 2000-2017. Variación estacional e interanual
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Díaz, Marina Vera; Negri, Rubén M.
    Se actualiza el análisis de la abundancia de huevos y larvas de anchoíta en la EPEA a lo largo del ciclo anual en el período 2000-2017. Las abundancias medias de huevos más elevadas (17-24 huevos/m3) se detectaron en el período octubre-diciembre, con una moda secundaria en agosto (11 huevos/m3) y otra en marzo (9 huevos/m3); mientras que las larvas presentaron una moda principal en octubre (6 larvas/m3) y otra secundaria en mayo (4 larvas/m3). En la mayoría de las campañas con huevos y larvas se observó la presencia de aguas costeras de alta salinidad y aguas de plataforma media. Se menciona la necesidad de continuar con esta serie temporal de muestreo en la EPEA ya que un mayor número de campañas brindará un volumen apropiado de información para registrar y analizar las variaciones intra e interanuales en el desove y en la abundancia de larvas de la población bonaerense de anchoíta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Algunas características del florecimiento del fitoplancton en el frente del Río de la Plata. I. Los sistemas nutritivos
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1986) Negri, Rubén M.; Carreto, J.I.; Benavides, Hugo R.
    During the spring (H-04/82: october 11-27, 1982) carried out by the Fishery Research Vessel "Dr.E.Holmberg", the distribution of temperature, salinity, nutrients concentration and photosynthetic pigments were studied at the "Rio de la Plata" maritime front. The presence of Sub-Tropical coastal waters in only station did not allow its characterization. Low Chlorophyll a concentration were noted, in association with scarce concentrations of nutrients and high Margalef index values.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación estacional de la condición nutricional de larvas de anchoíta en la Estación Permanente de Estudios Ambientales. Periodo 2003-2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Díaz, Marina Vera; Valencia Carrasco, Constanza; Negri, Rubén M.
    En este trabajo se estimó la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita empleando técnicas morfométricas. El estudio de la condición nutricional permite determinar el estado fisiológico de las larvas que es reflejo de las condiciones ambientales a las que estuvieron expuestas. El material utilizado proviene de la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) recolectado en 52 campañas durante el período 2003-2017. A cada campaña se le asignó una estación de año calendario. Las larvas recolectadas en la EPEA fueron fijadas a bordo en formaldehído 5% en agua de mar. Posteriormente, a cada larva se le midieron seis variables morfométricas: largo estándar (LS), ancho del cuerpo a nivel del cleitro (ACCl), ancho del cuerpo posterior al ángulo pectoral (ACPAP), ancho del cuerpo en la zona del ano (ACAN), largo de la cabeza (LCAB) y diámetro del ojo (DO). Se estudió la condición de los ejemplares mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) a lo largo del periodo estudiado, empleando las variables morfométricas normalizadas por la talla de las larvas. El ACP reveló que en otoño se hallan larvas de mayor talla y mayor ancho del cuerpo. Se determinó también el cociente ACAN/LS para cada ejemplar, observándose una media significativamente mayor durante el otoño (ANOVA F=56,97; n=1208, Tukey p<0.0001). Al estudiar la serie temporal se observó que el cociente ACAN/LS obtenido para las larvas de primavera era más variable que el correspondiente a las larvas de otoño. Durante el otoño las densidades de larvas fueron intermedias, detectándose los máximos valores durante la primavera. La comparación estacional de la condición nutricional de las larvas de E. anchoita permite determinar periodos de cría favorables para la especie y el estudio a largo plazo permitirá evaluar el posible efecto del cambio climático sobre el inicio de la ontogenia de esta especie
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacial de la comunidad del fitoplancton en el area de El Rincon (Octubre 2012)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; Carignan, Mario O.; Luz Clara Tejedor, Moira; Negri, Rubén M.
    El área de " El Rincón" es reconocida como una de las principales zonas de cría de especies pelágicas como la anchoíta bonaerense (Engraulis anchoita) y la caballa (Socomber eolias ). Sin embargo, existe muy poca información referida a todas las fracciones de tamaño del fitoplancton y en especial su implicancia en las tramas alimentarias. El objetivo de este estudio fue identificar las diferentes comunidades fitoplanctónicas en un sector costero (profundidades menores a 60 m) durante la primavera de 2012 . El rango de la concentración de la clorofila a superficial, ClaT, fue de 0,64 a 7,10 mg m-3 durante la campaña . La máxima ClaT en la superficie se observó donde un grupo de organismos del ultra-nanofitoplancton , Primnesiophytas, se destacan con una biomasa de 69 ,1 9 mg C m-3. Además, se registro una floración correspondiente a la diatomea microplanctonica Lauderia annulala con una biomasa de 107 mg C m'3, Se observaron diferencias substanciales en cuanto a la estructura de tamaño y composición del fitoplancton en el área. El grado de estabilidad de la columna de agua se relacionaria con el desarrollo de distintas estructuras de tamaño de la comunidad del fitoplancton y esto implicaría en el desarrollo de distintas tramas tróficas en El Rincón .
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las condiciones ambientales en la zona de distribución de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte (Noviembre de 2016)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Derisio, Carla; Berghoff, Carla F.; Molinari, Graciela N.; Negri, Rubén M.; Silva, Ricardo I.
    Se analizaron muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 mm) en primavera de 2016 en la Zona Común de Pesca Argentina Uruguaya (ZCPAU). Los resultados del análisis del zooplancton fueron tratados conjuntamente con información ambiental (temperatura, salinidad, concentración de clorofila a (Cla) y composición fitoplanctónica). Se realizaron análisis multivariados para determinar patrones de distribución y asociaciones de especies zooplanctónicas. Las mayores abundancias de zooplancton se hallaron en el sector sur de la ZCPAU y hacia la isobata de 100 m. Estos valores coincidieron con valores muy altos de Cla en superficie que correspondían a una floración de dinoflagelados atecados. Esta zona presentó características oceanográficas favorables para el desarrollo tanto del fito como del zooplancton. La distribución de las especies del zooplancton se relacionó con las masas de aguas características del área y época de estudio. La alta disponibilidad de presas zooplanctónicas observadas tanto para larvas como para juveniles de merluza de edad cero (prerreclutas) estaría indicando que es un sector favorable para el éxito de reclutamiento de esta especie
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modelado del crecimiento reciente y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Do Souto, Marina; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.; Capitanio, Fabiana; Segura, Valeria; Negri, Rubén M.; Temperoni, Brenda; Cepeda, Georgina D.
    Se estudió el crecimiento reciente del otolito (MediaEsp) y la condición nutricional (ROs) de larvas de E. anchoita provenientes de tres zonas del Mar Argentino caracterizadas por discontinuidades oceanográficas: el estuario del Río dela Plata (ZCPAU), El Rincón y Península Valdés. A través de la elaboración de Modelos Lineales Generalizados (GLMs),se analizó la relación entre los índices MediaEsp y RDs con otras variables potencialmente explicativas: variables endógenas (talla, peso, edad, radio del otolito) y externas o "ambientales" (abundancia de nauplius de copépodo, temperatura, clorofila a, latitud y abundancia de larvas de E. anchoita). La talla y la abundancia de nauplius fueron relevantes como factores explicativos para ambos índices. Sin embargo, la condición nutricional fue más pobremente explicada en términos de ajuste de modelos, por lo que podrían existir otras variables explicativas que no fueron consideradas. Hubo diferencias entre los modelos obtenidos para el crecimiento reciente y condición nutricional de larvas en preflexión respecto de las larvas en flexión; los modelos de larvas en preflexión tuvieron un peor ajuste, y fueron menos las variables explicativas. Esto podría ser consecuencia de una mayor influencia de efectos maternales sobre la ontogenia temprana de las larvas. La latitud fue otra variable potencialmente explicativa tanto para el crecimiento como para la condición nutricional; hacia el norte el crecimiento del otolito fue mayor, probablemente debido a una mayortemperatura ambiental. Por otro lado, hacia el sur, las larvas presentaron una mejor condición nutricional. Esto pudo deberse a que la campaña más sureña fue realizada en el frente estacional de Península Veldés, área caracterizada porpresentar condiciones de retención que favorecen la acumulación de zooplancton presa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propiedades fisicoquímicas y comunidades microbianas en la selección “COSTAL” en verano (Campaña VA-01/19)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Berghoff, Carla F.; Lutz, Vivian A.; Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.; Hozbor, M. Constanza; Carignan, Mario O.; Pierrot, Denis P.; Epherra, Lucía; Barbero, Leticia; Negri, Rubén M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Red de observatorios marinos de la argentina (ROMA)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Lutz, Vivian A.; Negri, Rubén M.
    Impulsada desde la "Iniciativa Pampa Azul (I PA)" se elaboró una propuesta para la implementación de una red de observatorios marinos de la Argentina (ROMA). Esta está liderada por Gustavo Ferreyra (Director del CADIC), y surge como un avance sobre proyectos de series de tiempo ya en curso y del interés manifestado en gestiones previas (por parte de los representantes del INIDEP) en la comisión de Cambio Climático de la IPA de ampliar estas observaciones a distintos puntos de nuestro mar. Nuestro proyecto "Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)" del INIDEP, fue por lo tanto convocado a participar en la elaboración de esta propuesta. Se comenta aquí lo discutido en dos reuniones desarrolladas en Buenos Aires en 2019, y se adjunta un primer documento sobre la red presentado al CONICET en 2019.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo "EPA" IV/2018 (septiembre, 2018)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Negri, Rubén M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo "EPEA" - v/2017 (noviembre, 2017)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Negri, Rubén M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo "EPEA" VI (Diciembre, 2018)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Negri, Rubén M.
    La campaña se llevó a cabo el dia 04/1 2/18 en el Motovelero Oceanográfico "Dr. B. Houssay" (PNA). cumpliéndose con las actividades previstas en el plan de campaña Las actividades se iniciaron con las mediciones de irradianc1a espectral en superficie por parte de investigadores del IAFE (CONICET/UBA) y perfiles de diferentes longitudes de onda en la columna de agua con otro radiómetro espectral. Se verificó el correcto funcionamiento del CTD y roseta, detectándose una falla en la comunicación entre la PC y el CTD/roseta. Se identificó el problema en las conexiones de la roseta con la PC, y se cambiaron los puertos del Water Sampling y Serial Data Output por el convertidor RS232 a USB. Por lo expuesto, resulta crucial reparar los conectores serial (COM) de la PC. así como cambiar los o-rings de las botellas Niskin ya que algunas pierden agua. Luego se operó el CTD registrándose los va lores de temperatura. salinidad, densidad y fluorescencia asi como los niveles de irradiancia PAR en la columna de agua con un radiómetro sumergible: asi se seleccionaron los niveles de muestreo Utilizando las botellas "Niskin", se recolectaron muestras de agua para las mediciones de: nutrientes, oxigeno disuelto. sistema de carbonatos, clorofila a (total y <5μm), diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado (CDOM). abundancia y diversidad del bacterioplancton, bacterias degradadoras de hidrocarburos, anahsis cuali-cuantitativo de fitoplancton, isótopos estables de C y N y abundancia de microplásticos. Se hicieron muestreos con redes de plancton: de fitoplancton con una red bicónica (dos muestras). y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres oblicuos de mini-Bongo (tres muestreos) y Bongo (dos muestreos), respectivamente. En el perfil termo-halino se observó el comienzo del calentamiento estacional. siendo los valores de temperatura de 15,57ªC y 14,SOªC correspondientes a superficie y fondo. La salinidad mostró un gradiente similar de superficie a fondo con valores de 33,608 y 33, 703. El microfitoplancton estuvo representado por una comunidad diversa de diatomeas y dinoflagelados. Entre las primeras se destacaron Probascia a/ata, Leptacylindrus danicus, Rhizosalenia aff. striata y Pleurasigma narmanii, y entre los dinoflagelados especies del género Tripas, como T. tripas, T. azaricum y T. fusus , Dinaphysis tripas y Praracentrum campressum.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo "EPEA"III/2018(julio, 2018)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Negri, Rubén M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo ecológica EPEA I/2020 (enero, 2020)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Negri, Rubén M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo ecológica EPEA II/2019 (abril 2019)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Negri, Rubén M.
    La campana se llevó a cabo el dia 07/04/19 en el Motovelero Oceanográfico "Dr. B. Houssay", cumpliéndose con 1as actividades previstas en el plan de campana. Las mismas comenzaron con las mediciones de la irradiancia espectral desde la superficie del mar (CONAE), y luego se registró la distribución de la reflectancia superficial y la irradiancia espectral en la columna de agua (Satlantic). Luego se registraron los perfiles de temperatura, salinidad y fluorescencia (CTO). Con esta información se seleccionaron las niveles de muestreo. Estas muestras se utilizarán para determinar nutrientes, oxígeno disuelto, alcalinidad, absorción del material disuelto y particulado, salinidad, clorofila a, diversidad pigmentaria (HPLC), abundancia y diversidad del bacterioplancton, bacterias coliformes y degradadoras de hidrocarburos (BOH), para el análisis cuali-cuantitativo de diferentes fracciones del fitoplancton, concentración de microplásticos y determinación de isótopos estables de C y N. Utilizando diversas redes de plancton se recolectó material de fitoplancton (red bicónica), zooplancton (Mini-Bongo) e ictioplancton (Bongo). En el perfil termo-halino se observó la homogeneidad de la columna de agua, con valores de temperatura de 18,56 - 18,31·C y salinidad de 34,063 - 34,055 correspondientes a superficie y fondo respectivamente. Esta situación muestra una condición otonal típica. Entre los componentes del fitoplancton, se destacaron las diatomeas Chae/oceros curvise/us, Ch. decipiens, y Ch. danicus. Otras especies fueron Guinardia delica/ula y Rhizosolenia imbrica/a. Entre los dinoflagelados se destacó particularmente Dinophys/s tr/pos, por tratarse de una especie productora de toxinas diarreicas. Otras especies fueron Tripos furca, T. fusus, T. azoricum y T. /ripos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo ecológica EPEA II/2020 (marzo, 2020)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Negri, Rubén M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo EPA I2018 (mayo, 2018)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Negri, Rubén M.
    La campaña se desarrolló el día 17/05/18 en el Motovelero Oceanográfico "Dr. B. Houssay" de la Prefectura Naval Argentina. Se realizaron las actividades previstas en el plan de campaña, salvo el registro de luz debido a las condiciones meteorológicas de nubosidad y lluvia. Para obtener los perfiles de temperatura, salinidad , densidad y fluorescencia, se utilizó el CTD del motovelero. A partir de estos registros se seleccionaron las profundidades de muestreo. Utilizando botellas "Niskin" operadas en la roseta, se recolectaron muestras de aguaque se utilizarán para evaluar las siguientes variables: nutrientes, oxígeno disuelto, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, abundancia y diversidad del bacterioplancton, bacterias degradadoras de hidrocarburos, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton, y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con diferentes redes de plancton, colectándose material de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical (dos muestreos}, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres oblicuos de redes mini-Bongo (tres muestreos} y Bongo (dos muestreos}, respectivamente. Del registro del CTD se concluye que la columna de agua estaba totalmente homogénea, condición típica del comienzo del período frío en esta área. Los valores de temperatura y salinidad fueron de 17,22°C y 34,21 respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo EPA II/18(junio, 2018)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Negri, Rubén M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo EPEA I-2017 (MAYO, 2017)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Negri, Rubén M.
    La primera campaña del año a la estación EPEA, se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay” (PNA) el día 04/05/17.Durante la misma se cumplieron con todas las actividades previstas en el plan de campaña. Se realizaron perfiles de penetración de la luz con un radiómetro sumergible (PUV), y de temperatura, salinidad, densidad y fluorescencia utilizando el CTD del motovelero. Se colectaron diversas muestras de agua a las profundidades seleccionadas de acuerdo a los niveles de luz, utilizando las botellas “Niskin” ubicadas en la roseta. Estas muestras se utilizarán para: análisis de nutrientes, salinidad, oxígeno disuelto, pH, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con redes de plancton, colectándose muestras de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres de redes mini-Bongo y Bongo, respectivamente. Además se hicieron grabaciones de videos de todas las actividades desarrolladas. Finalmente agradezco al Capitán, Prefecto Rodolfo Cattaneo, así como a toda la tripulación del “Dr. Houssay”, por la colaboración y entusiasmo para cumplimentar todas las tareas propuestas, en un clima de absoluta camaradería.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo EPEA II/2017 (mayo, 2017)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Negri, Rubén M.
    La campaña se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay” (PNA) el día 24/05/17, cumpliéndose con todas las actividades previstas en el plan de campaña.Se realizaron perfiles de temperatura, salinidad, densidad y fluorescencia utilizando el CTD del motovelero, y de distribución de la luz en la columna de agua con un radiómetro sumergible (PUV). Se colectaron diversas muestras de agua a las profundidades seleccionadas de acuerdo a los niveles de luz, utilizando las botellas “Niskin” operadas en la roseta. Estas muestras se utilizarán para: análisis de nutrientes, oxígeno disuelto, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, material particulado en suspensión, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con redes de plancton, colectándose muestras de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres oblícuos de redes mini-Bongo y Bongo, respectivamente. Además se hicieron grabaciones de videos de todas las actividades desarrolladas. Los registros de temperatura y salinidad mostraron que la columna de agua estaba completamente homogénea. Los valores de temperatura fueron de 16,72ºC de superficie a fondo, y los de salinidad de 34,068 a 34,080, respectivamente.Finalmente agradecemos al Capitán, Prefecto Rodolfo Cattaneo y a toda la tripulación del “Dr. Houssay”, por la colaboración y entusiasmo para cumplimentar todas las tareas propuestas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Serie de tiempo EPEA III/2017 (agosto, 2017)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Negri, Rubén M.
    La campaña se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay” (PNA) el día 18/08/17, cumpliéndose con todas las actividades previstas en el plan de campaña.Además del personal científico técnico, participaron alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNMDP).Se realizaron perfiles de temperatura, salinidad, densidad y fluorescencia utilizando el CTD del motovelero, y de penetración de la radiación solar en la columna de agua, mediante un radiómetro sumergible (PUV). Se recolectaron diversas muestras de agua a las profundidades seleccionadas de acuerdo a los niveles de luz, utilizando botellas “Niskin” operadas en una roseta. Estas muestras se utilizarán para evaluar las siguientes variables: análisis de nutrientes, oxígeno disuelto, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, material particulado en suspensión, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con diferentes redes de plancton, colectándose material de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres oblicuos de redes mini-Bongo y Bongo, respectivamente. Los registros de temperatura y salinidad mostraron que la columna de agua estaba completamente homogénea, con valores de temperatura de 11,44ºC – 11,39ºC y de salinidad de 33,86 – 33,88 correspondientes a superficie y fondo, respectivamente.Finalmente agradecemos al Capitán, Prefecto Rodolfo Cattaneo y a toda la tripulación del motovelero “Dr. Houssay”, por la colaboración y entusiasmo para cumplimentar todas las tareas propuestas.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback