Browsing by Author "Pisani, Emiliano"
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 5 al 18 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Maldonado Montes de Oca, EzequielAl momento, la temporada 2024 presenta características similares a la 2018, con rendimientos promedio generales (desde la habilitación a la pesca dentro del área de veda de juveniles de merluza y hasta el 12 de agosto) de 4.145 y 4.224 kg/h para las temporadas 2018 y 2024 respectivamente, con un aumento en el rendimiento general del 65% con respecto a la temporada 2023. Las operaciones de pesca se registraron en todas las subáreas habilitadas excepto en la 5. Durante este período se suspendieron por la elevada presencia de merluza en las capturas, con relaciones M/L por sobre el valor estipulado del 20%, las subáreas 7 (mitad este), 12 y 14, por 7 y 14 días corridos respectivamente. El período analizado estuvo particularmente signado por varios días de mal tiempo, lo que es sabido conlleva a la dispersión de las concentraciones de langostino. El rendimiento promedio para todas las subáreas monitoreadas en su conjunto fue de 1.935 kg/h, con una captura promedio de 12,19 toneladas por día por buque. Los mejores rendimientos promedio se dieron en las subáreas 4 y 8. Excepto en la subárea 11, en ninguna el porcentaje de juveniles fue mayor al 20% estipulado. Al respecto de la subárea 11, antes de que se cumplieran los 4 días consecutivos estipulados en la resolución, los barcos abandonaron la subárea, autorregulando la pesca de ejemplares de pequeño tamaño. Durante el periodo consignado, hubo una reducción de los rendimientos con respecto al período anterior (22 de julio al 4 de agosto) en todas las subáreas en actividad de pesca comercial, además de una reducción en comparación al 2023, con 2.790 y 1.935 kg/h para 2023 y 2024 respectivamente. Esta situación podría estar dada por las condiciones climatológicas adversas que se precipitaron durante el periodo, lo cual provocó la dispersión de las concentraciones, así como también por el natural agotamiento de estas a lo largo de la temporada.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza. Período 22 de julio al 4 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; García Penoni, ManuelDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 4 de agosto se declararon un total de 83.899 toneladas, lo que representa un 46% de aumento con respecto a las 57.173 toneladas declaradas en 2023 durante el mismo periodo. Las operaciones de pesca se registraron en varias de las subáreas habilitadas, con mayor presencia de la flota en las subáreas 7, 8, 11 y 12. Durante el período analizado la CPUE promedio de toda el área fue de 4.743 kg/h, lo cual representa un aumento del 138% con respecto al rendimiento promedio del 2023 en el mismo período. En cuanto al tamaño de los langostinos capturados, el mayor porcentaje de los mismos correspondió a las categorías L1 y L2, con un porcentaje de L4 y menores (juveniles) en todas las subáreas muy por debajo del límite establecido en el 20%. En coincidencia con esto, la producción de los BP congeladores se basó principalmente en las categorías L1 y L2. La temporada de pesca 2024 se muestra tal cual fuera mencionado por los investigadores del INIDEP (Pisani et al. 2024), con características similares a la temporada 2018, siendo el rendimiento promedio entre los meses de mayo y julio de 4.097 y 4.667 kg/h para los años 2024 y 2018 respectivamente. A pesar de este excelente panorama, los investigadores del INIDEP no dejan de tener en cuenta que el esfuerzo pesquero aplicado en la temporada 2018, en días pesca, tuvo implicancias en la población, generando que después de 12 años de aumento sostenido en los desembarques, los mismos se vieran disminuidos y que las estimaciones de biomasa, realizadas en la campaña estival de evaluación, comenzaran con el mismo descenso. Ante esta situación, y aunque los indicadores de pesca sigan resultando óptimos, una vez alcanzado el esfuerzo pesquero promedio de los últimos 5 años, se dará aviso a las autoridades del Consejo Federal Pesquero para que actúen según lo crean conveniente.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro y fuera del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 8 al 21 de julio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, JuanDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 21 de julio se declararon un total de 62.230 toneladas, 16.024 toneladas más que en el mismo período de 2023. Los BP trabajaron dispersos por las distintas subáreas habilitadas. Para los días de operaciones, si bien el mejor rendimiento promedio y las mayores capturas puntuales por unidad de tiempo se dieron en la subárea 4, con 7.899 kg/h promedio y un máximo de 114.474 kg/, todas las subáreas habilitadas tuvieron buenos rendimientos. En cuanto a los tamaños de los langostinos capturados, en ninguna de las subáreas habilitadas el porcentaje de juveniles superó el 20% establecido por resolución, excepto en dos días de reporte en la subárea 11. Sin embargo, no surgió la necesidad de informar a la autoridad de aplicación ya que la flota se desplazó a nuevas zonas de pesca donde las concentraciones de langostinos eran de mayor tamaño. En las subáreas 4, 7 y 12 las categorías comerciales L1 y L2, en orden de importancia, fueron las más representadas, con más del 80% del total procesado. En la subárea 11, en donde los ejemplares capturados fueron más chicos, la categoría L1 no estuvo presente en las producciones, elevándose la producción de langostino L2 y L3, con un 48% de L3. La temporada de pesca 2024 sigue mostrando mejores resultados que las temporadas predecesoras. En general cuando se concentra el langostino, las subáreas del norte y en especial la subárea 4, siguen presentando los mejores rendimientos puntuales. El promedio general de las capturas medias diarias por barco, para el total del período analizado, superó las 15 toneladas.
- ItemCampaña de relevamiento de concentraciones de langostino en el Golfo San Matias. Código: MA – 2022/16(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Morsan, Enrique; Pisani, Emiliano; Suárez, Matías; Aguilar, Eduardo E.; Castro Machado, Federico J.; Cubiella, Álvaro H.Durante los días 3 al 16 de octubre se realizó la primera campaña de relevamiento de concentraciones de langostino (Pleoticus muelleri) en el golfo San Matías, a bordo del BIPO Mar Argentino. La misma fue un trabajo conjunto con el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia de Tecnología en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), de San Antonio Oeste, Río Negro. La realización de esta campaña dio comienzo a un diseño de evaluación de la población que permitirá recomendar medidas de manejo a la autoridad de aplicación provincial, en relación al manejo sostenible del recurso. Las mayores abundancias de langostino se registraron al sur del paralelo 41°30´S, siendo particularmente abundante en inmediaciones de la boca del golfo San José, donde se detectaron las mayores concentraciones, con dos lances que superaron las 5 toneladas por milla náutica cuadrada. La biomasa total estimada de langostino para el área analizada fue de 1.079 toneladas con una numerosidad de 62.509.103 individuos. El hecho de que un 67% de la población pertenezca a la fracción pre-recluta y recluta indica la baja estimación de biomasa obtenida. Sin embargo, los valores obtenidos en cuanto a la numerosidad de individuos y la estructura de longitudes indicarían que, si el ambiente (en todo contexto) se mantiene favorable, con el devenir del crecimiento de los mismos, los valores disponibles de biomasa para su cosecha por pesca se incrementarían, siendo aún más importantes el próximo año. En general, en cada uno de los lances, el tamaño de los ejemplares fue muy variado, encontrando individuos muy pequeños junto a individuos de gran tamaño, lo que representa un gran desafío para el manejo del recurso. En el caso de que las concentraciones mixtas se acerquen a la costa norte y queden disponibles, será importante la estrategia que tome la autoridad de aplicación provincial, en cuanto al porcentaje de juveniles que permita en las capturas comerciales de la flota, ya que esto determinará el futuro de la evolución de la población. La protección de estas fracciones evitará de manera significativa la sobrepesca de crecimiento. El proceso reproductivo estaba en curso, con el 20,21% de hembras en maduración avanzada. Los resultados obtenidos indican y ponen en relevancia la importancia de continuar con las campañas de investigación dentro del Golfo San Matías, con el objetivo de conocer aún más la dinámica del langostino allí presente para generar herramientas de manejo cada vez mejores.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial, verano 2022. Código: BS - 2022/01.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, EmilianoPara cumplir los objetivos planteados se realizaron 98 estaciones generales entre las latitudes 43°18´S y 46°56´S y desde la longitud 63°56´O hasta la costa, desde el 4 al 21 de marzo de 2022. Las actividades incluyeron 98 lances de pesca con una red langostinera que se utilizaron para evaluar el estado de la biomasa del langostino (Pleoticus muelleri) y el análisis de la distribución de la fauna acompañante. Para el análisis de la comunidad planctónica se realizaron 16 lances con la red Motoda, integrando la columna de agua desde cercanías del fondo a la superficie. Las muestras fueron fijadas en formaldehído al 5% para ser analizadas en el laboratorio, con el fin principal de detectar huevos y larvas de langostino. Además, se hicieron 34 estaciones oceanográficas con un CTD marca SeaBird con el objetivo de obtener información de la temperatura y salinidad de la columna de agua; también se colectó muestras de agua de superficie para estudios de clorofila a y fitoplancton.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Segura, Valeria; Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Lukaszewicz, Germán; Sinconegui, Julio R.; Zelarayán, N. Emmanuel; Morán, JulioEn el informe se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 31 de octubre al 16 de noviembre de 2024. Se realizaron 121 estaciones generales, las cuales incluyeron 121 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 34 lances con red Motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 74 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y guardaron para estudios de determinación de clorofila a. También se tomaron 28 muestras de agua de superficie para el análisis de la comunidad fitoplanctónica y se hicieron 51 estaciones oceanográficas con un CTD en autocontenido. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances donde hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, guardándose hembras adultas en formol para estudios de reproducción y muestras congeladas para estudios de condición nutricional de las mismas. Los condrictios, abadejos, cabrillas y centollas capturados fueron muestreados en su totalidad. En el caso de la merluza común, se efectuaron muestreos de estructura de longitudes y de estadío al igual que de otras especies de peces óseos, guardando muestras congeladas de peces pelágicos.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Cadaveira, Gustavo A.; Rubio, Franco; Buratti, Germán E.; Moreno, Pablo M.; Fabrego, Jorge T.; Vucica, María GladysSe presenta la información obtenida durante la campaña de evaluación de verano de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 3 al 20 de marzo de 2024. Se realizaron 114 estaciones generales, en cada uno se realizó un lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior. A su vez, se realizaron 29 lances con red tipo Motoda de 200 micrones para obtener muestras de zooplancton. Se tomaron 37 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a, también se tomaron 26 muestras de agua de superficie para fitoplancton y se hicieron 55 estaciones oceanográficas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances en los que hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y composición centesimal. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes y estadio de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemComposición de longitudes y edades de la capturas de abadejo (Genypterus blacodes) obtenidas por la flota fresquera. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pisani, Emiliano; Di Marco, EmilianoSe analizó la información derivada del muestreo a bordo de la flota comercial fresquera merlucera, con el objetivo de estimar la distribución de frecuencia longitudes, su conversión a edades y analizar las capturas de abadejo discriminadas por trimestre y para el total del año. Las muestras de longitud se expandieron a la captura observada en el lance y luego a la captura mensual declarada por la flota en los partes de pesca. Existió una aceptable cobertura espacio-temporal por parte de los observadores sobre la flota . En el primer trimestre se evidenció una importante proporción de adultos (más del 50%) provenientes de una zona sensible, ya que forma parte del área reproductiva de la especie. El segundo trimestre mostro una proporciones de adultos menor al primer trimestre (aproximadamente 30% menos), capturados en áreas de altas concentración de individuos, como son los pozos de abadejo. La distribución de frecuencia de longitud anual observada, expandida a la captura total declarada en 2019, mostró una moda en 60 centímetros y un porcentaje de adultos estimado de 39%. Como resultado de la conversión de la composición de longitudes a edades, se observó que las proporciones de individuos estuvieron mayormente representadas por las edades 4 y 5. Se destacó un aumento en las proporciones en las edades más jóvenes (edades 1, 2 Y 3, entre un 3% y un 7%) y en la proporción de adultos mayores a 7 años de edad (entre un 1,5% Y un 3%) respecto al año anterior. En vista de la falta de información proveniente del muestreo de desembarque en el puerto marplatense, resulta indispensable continuar con los muestreos a bordo de la flota fresquera merlucera, aunque con un aumento en la frecuencia de muestreo para lograr un mayor representatividad poblacional a lo largo del año.
- ItemComposición de longitudes y estimación indirecta de edades del abadejo (Genypterus blacodes) capturado por la flota fresquera de altura. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Sammarone, Marina; Di Marco, Emiliano; Pisani, EmilianoSe analizó la información derivada del muestreo a bordo de la flota fresquera merlucera de altura con el objetivo de estimar la distribución de frecuencias de longitudes del abadejo (Genypterus blacodes), para luego obtener la estructura de edades de la población. La conversión de longitudes a edades se llevó a cabo por el método indirecto IALK. La cobertura espacial de la flota con observadores a bordo fue óptima, en tanto que la cobertura temporal se acopló a la actividad de la flota de manera menos precisa. Tanto el volumen de captura observada, como el número de muestras y el número de individuos muestreados se concentró casi en su totalidad en la primera mitad del año. En este periodo, se registró aproximadamente el 90% de la captura observada, el 80% de las muestras y el 95% de los individuos muestreados. La estructura de longitud anual presentó una moda en 64 cm y una proporción de adultos de 40%. La estructura de edades fue de tipo bimodal, donde la moda principal se correspondió con la clase de edad 5 y la secundaria con la clase 8. Considerando que las muestras provenientes de observadores son la única fuente de información disponible para la estimación de la estructura de longitudes y edades de la captura de la especie, ambas requeridas para el ajuste de los modelos de evaluación, es fundamental intensificar el muestreo por parte de los observadores, particularmente en lo que respecta a la segunda mitad del año.
- ItemEcología trófica y contribución de las presas en la dieta del abadejo Genypterus blacodes (Forster, 1801)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Belleggia, Mauro; Álvarez, Cecilia Diamela; Pisani, EmilianoEn el presente informe se estudió la dieta del abadejo G. blacodes, integrando el análisis de contenidos estomacales y de isótopos estables de δ13C y δ15N, a partir de ejemplares capturados en ocho campañas de investigación realizadas por el INIDEP (37ºS- 53,3ºS). Se analizó un total de 1615 ejemplares de abadejo, de los cuales 795 (49,22%), que variaron entre 15 y 114 cm de longitud total (LT), tenían presas en sus estómagos. Un total de 14 recursos fueron analizados en su composición isotópica de C y N. El abadejo se alimentó principalmente de peces y crustáceos. Entre los peces identificados se destacaron la nototenia Patagonotothen ramsayi y la merluza común Merluccius hubbsi. Los crustáceos más importantes fueron la Munida gregaria, isópodos (Cirolana spp., Serolidae), estomatópodos (Pterygosquilla armata) y anfípodos gamáridos. Se detectaron cambios ontogénicos en la dieta del abadejo con un incremento en el consumo de peces y una disminución en el consumo de crustáceos con el aumento de la LT del predador. Además, hubo cambios en la dieta del abadejo asociados a la profundidad y a la región. En la región norte se alimentó principalmente de peces, mientras que, en la región sur de crustáceos, seguido de peces. La estructura isotópica de la cadena alimentaria mostró el clásico enriquecimiento con el aumento del nivel trófico. La contribución relativa de las presas al músculo del abadejo, analizada a través de los modelos de mezcla Bayesianos MixSIAR, mostró asimilación diferencial de los componentes de la dieta, con los peces como la principal presa: nototenia P. ramsayi (41,5%) y merluza común M. hubbsi 25 cm LT (36,6%). Los crustáceos mostraron una relativamente mínima contribución a la dieta asimilada por parte del abadejo: Munida gregaria (14,7%) y Serolidae (9,2%). Además, se vieron claras diferencias entre las líneas de base pelágica y bentónica, con la participación del abadejo principalmente en el sistema bentónico (enriquecido en δ13C y δ15N). El abadejo se ubicó como predador apical en el ecosistema analizado (nivel trófico ~4), y el δ15N no exhibió cambios con respecto a un ejemplar analizado del año 1962.
- ItemEstimación de la biomasa y análisis de la estructura poblacional del langostino (Pleoticus muelleri). Resultados de la campaña primaveral BS 2023/02(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.La investigación llevada adelante sobre el recurso langostino por el Programa Pesquería de Langostino del INIDEP, las recomendaciones de manejo emitidas y su aplicación han logrado encaminar a la población a un estado de equilibrio, con desembarques anuales sostenidos, en los últimos 7 años (a excepción del 2020 por efectos de la pandemia ocasionada por el COVID-19), por sobre las 200.000 toneladas, las cuales generan más del 50% del total de las divisas producidas por la industria pesquera argentina. En el presente informe se muestran los resultados obtenidos en la campaña de evaluación de primavera 2022, llevada a cabo a bordo del BP Bogavante Segundo, entre los días 3 y 20 de noviembre. Se analizó la información derivada de 129 estaciones de pesca realizadas entre las latitudes 43°19´S y 46°56´S y desde la longitud 63°57´O hasta la costa. Las mayores concentraciones puntuales de langostino se detectaron al norte del 45ºS, principalmente en las zonas aledañas a Bahía Camarones y en aguas cercanas a Rawson, tanto en jurisdicción provincial como nacional. La biomasa estimada para toda el área de evaluación fue de 76.085,74 toneladas y la estimación del número de langostinos fue de 3.125.340.000. A pesar de haber observado un aumento en la biomasa y en el número de langostinos en el total del área de evaluación con respecto al 2022, solo la subárea litoral mostró un aumento considerable (55% en biomasa y un 62% en numerosidad), mientras que en las subáreas del golfo las biomasas disminuyeron al igual que el número de langostinos en el norte del golfo. Estos resultados indican que hay que ser cautelosos al momento de emitir unaproyección, sobre todo por la mayor incertidumbre obtenida en los indicadores de la presente campaña. Se pone de manifiesto la importancia de la realización de la campaña de evaluación de langostino, a realizarse en el mes de marzo del corriente año, a fin de poder obtener un panorama concreto y más certero en cuanto al inicio y evolución de la próxima temporada de pesca.
- ItemEstimación de la biomasa y de la estructura poblacional del langostino (Pleoticus muelleri). Resultados de la Campaña BS 2022 02(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; Pájaro, MarceloEn el presente informe se muestran los resultados obtenidos en la campaña de evaluación de primavera 2022, llevada a cabo a bordo del BP Bogavante Segundo, entre los días 29 de octubre y 11 de noviembre. Durante la campaña se realizaron 114 operaciones de pesca, entre las latitudes 43°18´S y 46°56´S y desde la longitud 63°56´O hasta la costa. En las subáreas norte de Chubut y norte del golfo San Jorge, las mayores concentraciones de langostino se encontraron en aguas nacionales, indicando que para el momento en el que se realizó la campaña, el langostino aún no había ingresado a las zonas costeras, en donde se da a lugar la reproducción. En la subárea norte de Chubut se detectaron las mayores densidades puntuales, con valores de 62 y 57 toneladas por milla náutica cuadrada, al igual que los mayores rendimientos, con 5.585 y 5.323 kg/hora. El langostino observado en la campaña 2022 fue más pequeño que el reportado en la campaña 2021, con una mayor proporción de individuos juveniles. Cabe aclarar que esta situación pudo haber sido el resultado del desfasaje temporal entre ambas campañas. El valor de la biomasa estimada ascendió a las 92.962 toneladas con una numerosidad de 3.433 millones de individuos, valores prácticamente iguales a los estimados para la primavera 2021, con 94.074 toneladas y 3.414 millones de individuos. La campaña de evaluación de langostino, a realizarse en marzo de 2023, dará el panorama más certero en cuanto al inicio y evolución de la temporada de pesca 2023, sin embargo, a través de los resultados ya obtenidos, cabe esperar una temporada con características similares a la zafra del 2022 en aguas nacionales.
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisani, Emiliano; López, María Eugenia; Fernández, Mónica; Souto, Valeria S.; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Fenco Chavesta, Harold A.Durante el transcurso de la campaña se realizó un total de 26 estaciones generales, entre las latitudes 38º 00´S y 38º 05´S y desde la longitud 057º 30´W hasta la costa marplatense. Las actividades fueron realizadas en un total de tres días (6, 7 y 29 de septiembre). Se efectuaron 11 lances de pesca, destinados al relevamiento de langostino, 15 estaciones ambientales y 15 lances con red Motoda. En los lances en los que se capturaron hembras, la totalidad de las mismas se fijó en formaldehído para la determinación de los índices de fecundidad potencial y relativa, y estudios de madurez gonadal. A su vez, se conservaron en hielo individuos para estudios de genética poblacional, a realizarse en el Gabinete de Genética Molecular y Microbiología del INIDEP.
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Souto, Valeria S.; Pisani, Emiliano; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Pisano, Sebastián; Zelarayán, N. EmmanuelDurante la campaña que se realizó a comienzo del mes de mayo se realizaron un total de 39 estaciones generales, entre las latitudes 37º70´S y 38º15´S y desde la longitud 057º30´W hasta la costa marplatense. Las actividades fueron realizadas en un total de seis días (3, 4, 5, 6, 14 y 15 de mayo). Se efectuaron 14 lances de pesca, destinados al relevamiento de langostino, 14 estaciones ambientales y 11 lances con red Motoda. En los lances en los que se capturaron hembras, la otalidad de las mismas se fijó en formaldehído para la determinación de los índices de fecundidad potencial y relativa, y estudios de madurez gonadal.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cria norpatagónica. Enero- febrero, 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Pisani, Emiliano; Cadaveira, Mariana L.; Gaitán, Esteban N.; Fernández, Mónica; Cubiella, Álvaro H.; Brachetta, Hugo
- ItemEvaluación de langostino (Pleoticus muelleri) en el golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut a bordo del BP Bogavante Segundo. Primavera 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, JuanEn el mes de noviembre de 2021 se llevó a cabo la campaña primaveral de evaluación del langostino a bordo de BP Bogavante Segundo. El objetivo principal de dicha campaña de investigación fue evaluar la abundancia del recurso y el estado de la reproducción del langostino (Pleoticus muelleri) en el golfo San Jorge, aguas de jurisdicción nacional y litoral de la provincia de Chubut. Las densidades puntuales variaron entre 0,1 y 68,3 t/mn2. La mayor densidad media se registró en el estrato Norte de Chubut con un valor de 68,9 t/mn2. La numerosidad puntual varió entre 0,5 y 1.730 miles de individuos/mn2. Los mayores rendimientos puntuales (CPUE) se dieron en aguas de jurisdicción provincial, en el norte del estrato Norte de Chubut, pero con valores inferiores a los detectados en 2019 y 2020. En general, la estructura poblacional en 2021 fue similar a la observada en 2020, con un leve aumento en la longitud modal de 3 mm en 2021 respecto al 2020. El registró del estado reproductivo macroscópico de las hembras mostró que el 9,21% de las hembras totales se encontraba en estado de maduración detectable y un 0,57% se encontraba impregnada. Este último valor fue mayor al observado en las campañas de noviembre de 2020, 2019 y 2018. La biomasa estimada para el total del área evaluada fue de 92.190 toneladas. Con respecto a noviembre de 2020, los valores estimados fueron similares sólo si no se contempla la gran concentración localizada en Bahía Camarones en dicho año. Si tenemos en cuenta los resultados de la presente campaña y los desembarques realizados en las temporadas de pesca de 2020 y 2021, podría esperarse, en principio, que la temporada de pesca de 2022 sea similar a las anteriores. Esto último podrá ser constatado a través de los resultados que se obtengan de la campaña de evaluación a realizarse en marzo del corriente año.
- ItemEvaluación de langostino (Pleoticus muelleri). Estimación de la biomasa, numerosidad de individuos, estructura poblacional y estado reproductivo en el golfo San Jorge, litoral norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, JuanEn pos del desarrollo sostenible de la pesquería de langostino, el Programa Pesquería de Langostino del INIDEP desarrolla, desde hace más de cuatro décadas, la investigación referente a esta especie. Durante el mes de marzo de 2024, se llevó a cabo la campaña de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) en su principal área de reproducción y cría, con el objetivo principal de relevar la abundancia del recurso, el proceso de reclutamiento y el estado de la reproducción. Las mayores concentraciones puntuales, tanto en densidad como en número de individuos, se dieron en las zonas costeras del golfo San Jorge, con núcleos importantes también en el litoral oeste de Chubut y aguas nacionales exteriores al golfo. Se estimó un total de 7.825.370 individuos, lo cual significó un aumento en el número de individuos del 62 % y del 86 % respecto a las campañas 2021 y 2022, respectivamente. La biomasa total estimada fue de 171.391 toneladas, un 60 % y un 64 % más que en el 2021 y 2022. En relación con los tamaños, los ejemplares más grandes se localizaron en los estratos del litoral este y oeste de Chubut, con el 90 y 85% de las categorías L1 a L3, respectivamente. En estos estratos predominó la categoría L2, pero con diferencias en el porcentaje de la categoría L1, que tuvo mayor representatividad en el estrato este. En el estrato norte del golfo, las categorías más representadas fueron la L2, L3 y L4, con un porcentaje de L1 a L3 del 50%. Los estratos del sur del golfo mostraron porcentajes de L1 a L3 menores al 30%, con un alto porcentaje de individuos pertenecientes a las categorías comerciales L5 a L7 y menores. Finalmente, dada la biomasa estimada y la estructura de la población, se pone en evidencia que no habría inconveniente biológico para iniciar las prospecciones, dentro del área de veda de protección de juveniles de merluza, a comienzos del mes de mayo. Sin embargo, es importante destacar que los altos porcentajes de juveniles detectados en la zona media externa del golfo, en aguas de jurisdicción nacional, indicarían que en las subáreas 13 y 15, la presencia de los mismos superaría el 20% aceptado, por lo cual se recomienda no comenzar por esas subáreas.
- ItemEvaluación de langostino (Pleoticus muelleri). Estimación de la biomasa, numerosidad de individuos, estructura poblacional y estado reproductivo en el golfo San Jorge, litoral norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Campaña BS 2022/01.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, JuanDurante el mes de marzo de 2022 se llevó a cabo la campaña de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) a bordo del BP Bogavante segundo, con el objetivo principal de evaluar el estado de la población, la estimación de la biomasa disponible y la numerosidad de individuos presentes en golfo San Jorge, norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes. En el 94% de los lances se registró la presencia de langostino. Las concentraciones puntuales detectadas en el área de evaluación son similares a las detectadas en marzo de 2021, siendo el estrato sur del golfo San Jorge el que más aportó a la estimación total, tanto en biomasa como en número de individuos. Para el total del área evaluada, el 64% de los ejemplares eran adultos. El porcentaje de hembras fue mayor con relación a los observados en las campañas estivales de 2017, 2018, 2019, 2020 y similar al 2021. El valor estimado de biomasa para la totalidad del área evaluada asciende a las 80.734 toneladas y la numerosidad total a los 3.183.596.053 individuos. La comparación entre las temporadas estivales de 2017 a 2022 mostró que no existen diferencias significativas en las estimaciones de densidad y numerosidad de langostinos entre los años 2022 y 2021 (P>0,05 para ambas variables). Sin embargo, existen diferencias altamente significativas para ambas variables (P<0,001) con respecto a marzo del año 2017, indicando que la población está mostrando síntomas de sobrepesca en relación con la situación inicial. Los resultados de la presente campaña indicarían que la temporada de pesca de 2022 sería similar a la de 2021. No obstante, es importante mencionar, una vez más, que este recurso es muy sensible y responde con rapidez a los cambios producidos en los niveles de esfuerzo pesquero aplicados. Sumado a esta situación, es menester recordar que las especies de vida corta, con estadios larvales planctónicos, son muy vulnerables a las variaciones ambientales. Un escenario desfavorable en las áreas más importantes de reproducción y cría, podría causar una baja en la población, que afectaría al langostino más allá de cualquier recomendación biológica y/o regulación pesquera.
- ItemEvaluación de langostino (Pleoticus muelleri). Estimación de la biomasa, numerosidad de individuos, estructura poblacional y estado reproductivo en el Golfo San Jorge, litoral norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Campaña BS 2023/01(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, JuanEntre el 24 de marzo y 8 de abril de 2023 se llevó a cabo la campaña de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) a bordo del BP Bogavante segundo, con el objetivo principal de evaluar el estado de la población, la estimación de la biomasa disponible y la numerosidad de individuos presentes en Golfo San Jorge, norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes. En el 85% de los lances se registró la presencia de langostino. Las mayores concentraciones puntuales fueron detectadas principalmente en dos áreas: el norte del Golfo San Jorge (asociadas a núcleos reproductivos) y en el sudeste del Golfo San Jorge, pero en concentraciones menos intensas que en campañas precedentes. No obstante, el sur del golfo continúa siendo el que más aporta a la biomasa total, tanto en peso como en número de individuos. La estructura poblacional observada en el 2023 fue similar a la del 2022, con un importante grupo de reclutas. El porcentaje de hembras maduras fue inferior a los reportados en el 2021 y 2022, pero superiores a los observados en las campañas estivales de 2017, 2018, 2019 y 2020. Se utilizó la metodología del muestreo aleatorio estratificado (MAE) para las estimaciones de número de individuos y biomasa total. Para el área total de evaluación se estimaron 3.233.261.000 individuos, lo cual significó un 23% menos que en el 2022 y 33% menos que en el 2021. La biomasa total estimada fue de 72.905 toneladas, un 30 % menos que en el 2021 y 2022. Dicha disminución se adjudicaría al desfasaje temporal en el relevamiento del área de evaluación respecto a las campañas precedentes. Probablemente el muestreo en dicha área haya ocurrido luego de la migración natural de las concentraciones de langostino hacia la plataforma, fuera del área de evaluación, en busca de alimento y espacio para su crecimiento. Dichos valores de biomasa no serán incorporados al modelo de regresión lineal que se planteó en Moriondo Danovaro et al, 2022, con lo cual no se podrá establecer el nivel de desembarque que se esperaría para la temporada 2023, aunque se espera que la temporada de pesca 2023 resulte con características similares a la 2022. Dicha presunción será corroborada con los resultados que se obtengan en las subsiguientes campañas de investigación, sumado a la información que derive de la zafra 2023.
- ItemEvaluación de langostino en fase pre-recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Julio-agosto 2021 (va 04/2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Pisani, EmilianoEntre los días 15 de julio y 10 de agosto se realizó, a bordo del BIP Víctor Angelescu, la campaña de evaluación langostino, cuyo objetivo principal fue el de evaluar el estado poblacional de la especie, con mayor énfasis en el proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, litoral de la provincia de Chubut y aguas de jurisdicción nacional adyacentes. Los tres estratos analizados mostraron diferencias significativas entre ellos en cuanto a la numerosidad de individuos, siendo el estrato sur del golfo el que presentó el mayor número de langostinos y el litoral el que menos. En cuanto a las biomasas estimadas, los estratos sur y norte del golfo no mostraron diferencias significativas entre ellos, siendo las biomasas en ambos mayores a las estimadas en el estrato litoral norte de Chubut. En general, los langostinos hallados en la presente campaña son de mayor tamaño con respecto a los encontrados durante el año 2020, con un incremento en la longitud modal de 3 mm de largo de cefalotórax. El porcentaje de ejemplares pre reclutas también se incrementó en el total del área evaluada y en particular para cada uno de los estratos analizados. No se observaron diferencias significativas en las estimaciones de numerosidad de individuos ni en biomasa entre los años 2020 y 2021. Sin embargo, a través del procesamiento de la información acústica puedo observarse, en el estrato norte del golfo San Jorge, concentraciones de langostino levantados del fondo, los cuales no pudieron ser capturados por la red de arrastre. Esta situación podría indicar que en el área de estudio habría una mayor biomasa a la calculada. Los resultados indican que la población de langostino responde a los distintos niveles de explotación y esfuerzo pesquero aplicado. La reducción temporal y espacial de la actividad pesquera durante las temporadas 2019 y 2020 dieron como resultado que la población, aún lejos de los parámetros históricos, muestre signos de recuperación. No obstante, el nivel de esfuerzo que se está aplicando en la presente temporada, podría influir de manera negativa en la recuperación de los indicadores biológicos del langostino que se han observado en las últimas campañas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »