Browsing by Author "Prandoni, Nicolás I."
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlimentación del calamar argentino (Illex argentinus) en la región patagónica durante febrero de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Prandoni, Nicolás I.El calamar argentino (Illex argentinus) es una especie nerítico-oceánica de alto interés comercial que ha sido encontrada en el Océano Atlántico Sudoccidental desde los 54°S hasta los 23°S, siendo más frecuente su presencia entre los 52°S y los 35°S. Su distribución está limitada al área de influencia de las aguas templado-frías de origen subantártico, particularmente de la Corriente de Malvinas. Dos subpoblaciones del calamar argentino se distribuyen sobre la plataforma patagónica de las provincias de Chubut y Santa Cruz durante el verano: la Desovante de Verano (SDV) y Sudpatagónica (SSP). Se realizó un análisis del comportamiento alimentario y de la composición de la dieta del calamar argentino en febrero de 2022 a partir de la información colectada durante la campaña de evaluación de reclutas del SSP realizada por el INIDEP en la plataforma patagónica. Para el análisis de los contenidos estomacales se extrajeron y conservaron en alcohol 96% los estómagos de 70 ejemplares capturados en cinco lances de pesca pertenecientes a tres estratos y ambas subpoblaciones de la especie, la SDV y la SSP. Se encontró que las presas predominantes pertenecieron al zooplancton (94%), divididas en dos grupos: los anfípodos, representados en su totalidad por el hipérido T. gaudichaudii, que contribuyeron en un 67%; en tanto que el 27% restante lo aportaron los eufáusidos. El 6% adicional de la dieta correspondió a los cefalópodos Doryteuthis gahi e Illex argentinus. La predominancia en el consumo de anfípodos estuvo relacionada en general con un mayor tamaño de los predadores, un mayor grado de repleción estomacal de los estómagos y una alimentación durante la noche y primeras horas del día. Los eufáusidos, sin poder identificarse por especie, fueron consumidos mayoritariamente por individuos del SDV en horas intermedias del día. Se concluye que el calamar argentino es un predador oportunista y muy voraz: su dieta parece estar influida mayoritariamente por la disponibilidad espacio-temporal de sus presas. Así, en la región de la plataforma patagónica durante el verano tienen una baja diversidad de presas y el anfípodo T. gaudichaudii es su presa más predilecta por estar más accesible.
- ItemAnálisis de la captura incidental y los niveles de descarte en la pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) entre 2010 y 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Prandoni, Nicolás I.Se presenta una evaluación de la pesquería del calamar argentino Illex argentinus, las capturas incidentales asociadas y el descarte por parte de las flotas potera y arrastrera argentinas entre los años 2010 y 2019. Los datos de la pesquería provinieron de los partes de pesca emitidos por las empresas a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA) y de las bases de datos del programa Observadores a bordo de INIDEP. Sobre la base de la estructura de tamaños, estadios de madurez y de las áreas y estaciones de desove, se identificaron cuatro stocks de calamar: Stock Desovante de Verano (SDV), Stock Sudpatagónico (SSP), Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) y Stock Desovante de Primavera (SDP). La pesquería se desarrolló principalmente entre febrero y agosto, separada espacio temporalmente en dos áreas de manejo: Sur y norte del paralelo 44ºS, aplicándose una veda para proteger a los juveniles entre septiembre y enero. Durante los años de estudio un promedio de 70 buques de la flota potera argentina operó sobre el recurso pescando un total de 955.831 t, con una captura promedio anual de 95.583 t. Las poteras constituyen un arte de pesca selectivo, diseñado para la captura exclusiva de calamares, por lo que no hubo captura de otras especies o descarte. Los desembarques anuales declarados por las flotas arrastreras, fresquera y congeladora, que pueden capturar calamar como especie objetivo durante la temporada de pesca, representaron entre el 5 y el 20% de los desembarques totales de la especie. La captura anual de Illex argentinus en barcos arrastreros congeladores de merluza promedió en 1.038 t y el descarte promedio fue de 103 t anuales que supuso aproximadamente el 10 % de las capturas en esta flota. En el caso de los barcos arrastreros fresqueros de merluza el promedio anual entre 2010 y 2019 fue de 412 t y el descarte fue de 149 t anuales. Se concluye que la gran mayoría (80 – 95%) de los desembarques del calamar argentino provienen de la flota potera argentina, que es 100% dirigida a este recurso y sin descartes. Hay que tener en cuenta que la pesca del recurso en las flotas arrastreras está presente, aunque en menor medida, con un bycatch y descartes asociados de menor relevancia; sería necesario estudiar sus implicaciones a futuro.
- ItemAnálisis del muestreo aleatorio estratificado realizado históricamente durante las campañas de evaluación de abundancia del calamar argentino Illex argentinus, Stock Sudpatagónico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Prandoni, Nicolás I.El calamar argentino Illex argentinus es una de las especies de mayor importancia ecológica y pesquera en la plataforma continental argentina y áreas adyacentes. En el presente trabajo se diseñó un programa en R “MAE.r” para analizar las últimas once campañas de evaluación de la abundancia del Stock Sudpatagónico llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de Argentina. La metodología de referencia fue la teoría del muestreo aleatorio estratificado con una afijación de los lances por el método de mínima varianza o afijación de Neyman, con el fin de evaluar si el diseño de muestreo fue el óptimo durante el periodo de estudio. Se observó que existe variabilidad entre el número de lances efectivo que se realizó en cada estrato en las campañas y el número óptimo de lances calculado por el modelo: algunos estratos fueron submuestreados y otros sobremuestreados. Los resultados mostraron que existen estratos con mayor densidad de calamar que otros, como es el caso de los estratos 3, 4 y 2 que son de mayor importancia para la evaluación del recurso; y otros como el 8, 9, 14 de menor densidad. Además, existió una gran variabilidad interanual en las densidades medias para cada estrato, lo que puede deberse a diversos factores: movimientos de la especie a pequeña escala o cambios en el ambiente físico que den lugar a diferencias en su ciclo anual de migración. Los resultados en la distribución del calamar también sugieren la posibilidad de un rediseño de la campaña en el cual se podría subdividir algunos estratos como el caso del 3 y 4 en dos zonas diferenciadas según la latitud geográfica, o la posibilidad de eliminar o modificar ciertos estratos por pertenecer a otros stocks pesqueros de la misma especie. El programa diseñado para los análisis no tiene diferencias significativas con el análisis usado anteriormente y se podría implementar para el futuro.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2019. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2019 desde su inicio el 7 de enero hasta el 27 de agosto. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 14 de abril (semana 15)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.e presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis de la Unidad de Manejo Norte, desde su apertura el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 179 mareas que suman un total de 4.514 días de pesca y 82.146 t de captura (18,20 t/día). La flota arrastrera sumó 7.413 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al norte de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 86 buques poteros durante la semana 15, principalmente en el rectángulo 4258; en tanto que al sur de la mencionada latitud, se detectó la presencia de 15 barcos, principalmente en el rectángulo 4560. En cuanto a la flota extranjera que opera dentro de la ZEE, se estimó la presencia de 105 barcos operando principalmente en los rectángulos 5058 y 4959.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 17 de marzo (semana 11)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 17 de marzo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 154 mareas que suman un total de 3.260 días de pesca y 63.558 t de captura (19,50 t/día). La flota arrastrera pescó 5.467 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 108 buques poteros durante la semana 9, principalmente en el rectángulo 4660, en tanto que dentro de la ZEE, el número ascendió a 102 para la misma semana y se encontraban mayoritariamente en los rectángulos 4959 y 4960.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 27 de enero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 27 del mismo mes (semana 4). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 58 barcos poteros, que suman un total de 484 días de pesca y 10.649 t de captura (22,00 t/día). Los arrastreros capturaron 56 t. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se estimó que operó hasta un máximo de 81 buques poteros extranjeros hacia mediados de enero. Se analizó la información provista por Observadores a bordo de siete mareas, quienes tomaron 59 muestras que representaron un total de 8.847 ejemplares muestreados. La flota operó sobre la plataforma intermedia entre 44°S y 46°S, mayoritariamente en los rectángulos 4463, 4563 y 4562, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 199 mm; PTmedio = 159 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2020, desde su inicio el 10 de enero hasta el 9 de agosto para la flota potera, y hasta el 30 de noviembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores a bordo del INIDEP y de los datos de producción de la flota potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera realizaron 314 mareas que suman un total de 8.078 días de pesca y 147.965 t de captura (18,32 t/día). El 53% de las capturas (78.716 t) se produjeron al norte de los 44°S (20,14 t/día; 66 buques), en tanto que el 47% restante se registró al sur de la mencionada latitud (69.249 t; 16,61 t/día; 69 barcos). Los buques arrastreros capturaron 20.551 t, de las cuales el 66% (13.521 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en mayo (5.788 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 26, operaron hasta 200 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 50.000 t. Al norte de la mencionada latitud se detectó la presencia de hasta 110 buques poteros, cuya captura se estimó en 90.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 62.658 t y operaron hasta 105 buques. Entre enero y octubre, Uruguay reportó la captura de 5.706 t de calamar. En total, la captura de I. argentinus sumó 188.937 t y 187.943 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente; la información se resume en la tabla adjunta. Se contó con la información provista por observadores a bordo en 16 mareas de buques poteros, quienes tomaron 320 muestras que representaron un total de 48.125 ejemplares muestreados. Se observa que durante enero y febrero, cuando la flota pescó sobre la plataforma intermedia entre 44°S y 47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 206 mm; PTmedio = 181 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al Stock Desovante de Verano. En marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47°S y 49°S, los calamares capturados tuvieron tamaños más grandes (LMmedio = 237 mm; PTmedio = 288 g) y se encontraban mayoritariamente inmaduros/en madurez incipiente, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico. Al norte de los 44°S se pescaron dos concentraciones del Stock Bonaerense-norpatagónico a partir de abril. Sobre la plataforma externa entre los 40°S y 44°S, se capturaron calamares de tamaño grande (LMmedio = 248 mm; PTmedio = 344 g), mayoritariamente inmaduros/en maduración. En junio, sobre la plataforma intermedia entre los 40°S y 44°S, se capturaron calamares más pequeños (LMmedio = 218 mm; PTmedio =210 g) e inmaduros. En julio, la flota se desplazó hacia la plataforma interna entre 39°S y 43°S, donde capturó calamares con largos de manto entre 18 y 25 cm, que fueron identificados como correspondientes al Stock Desovante de Primavera.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 18 de febrero (semana 7)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 1 de enero hasta el 18 de febrero (semana 7). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se contó con los partes de pesca semanales de 61 barcos que están desarrollando o han finalizado su primera marea de la temporada, que suman un total de 1.282 días de pesca y 44.305 t de captura (35 t/día). La flota arrastrera reportó la captura de 5.112 t de calamar argentino, el 99% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que operaron hasta 232 buques poteros extranjeros en el área adyacente a la ZEE al sur de 44°S entre las semanas 1 y 6. Se procesó la información de nueve mareas con observadores a bordo, quienes tomaron 87 muestras que representaron un total de 13.003 ejemplares muestreados. La flota operó sobre la plataforma intermedia (45°S-47°S / 62°O-64°O), mayoritariamente en los rectángulos 4662, 4663 y 4563. Los tamaños de los calamares pescados se encontraron entre los 15 y 30 cm LM (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 227 g) y se observó la presencia mayoritaria (85%) de ejemplares maduros y en reproducción que permiten identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Verano. Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio durante las cuatro primeras semanas de pesca (31-43 t/día), aunque con tendencia decreciente a partir de la semana 5, llegando a 22 t/día en la semana 7, aunque este no es un valor definitivo porque no se recibió la información completa de la última semana hasta la confección de este informe.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 4 de febrero (semana 5)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 1 de enero hasta el 4 de febrero (semana 5). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP y de los datos de producción de la flota potera. Se contó con los partes de pesca semanales de 57 barcos poteros, que suman un total de 654 días de pesca y 24.871 t de captura (38,03 t/día). La captura de la flota arrastrera fue 1.214 t. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se estimó que operó hasta un máximo de 232 buques poteros extranjeros entre las semanas 1 y 5. Se analizó la información provista por observadores a bordo de cinco mareas, quienes tomaron 60 muestras que representaron un total de 8.950 ejemplares muestreados. La flota operó sobre la plataforma intermedia entre 44°S y 47°S, mayoritariamente en los rectángulos 4662, 4562 y 4663, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 222 mm; PTmedio = 231 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano. Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio durante las tres primeras semanas de pesca (33-43 t/día).
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe final.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Elena, Beatriz; Cozzolino, Ezequiel; Allega, LucreciaSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus de la temporada 2021, desde su inicio el 16 de enero hasta el 11 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 13 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 258 mareas que suman un total de 5.967 días de pesca y 113.748 t de captura (19 t/día). El 76% de las capturas (86.068 t) se produjeron al sur de los 44°S (22 t/día), en tanto que el 24% restante se registró al norte de la mencionada latitud (27.680 t; 13 t/día). Los buques arrastreros capturaron 17.549 t, de las cuales el 71% (12.385 t) se obtuvieron al sur de los 44°S, principalmente en enero-febrero (9.450 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 21, operaron hasta 330 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 180.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 170 buques poteros entre las semanas 10 y 21, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 172.580 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 6.163 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 451.033 t y 78.980 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 226 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al Stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados tuvieron tamaños más grandes (LMmedio = 239 mm; PTmedio = 296 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-44°S, se pescó el Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de mediados de marzo, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 16-32 cm LM (LMmedio = 215 mm; PTmedio = 202 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. A partir de mediados de abril y hasta mayo, frente a la disminución de las capturas del SBNP, parte de la flota se desplazó hacia el sur, donde pescó las últimas concentraciones del SSP sobre la plataforma intermedia entre los 52-53°S. Se trató de ejemplares con longitudes superiores a 25 cm LM (LMmedio = 294 mm; PTmedio = 670 g), mayoritariamente hembras en maduración/madurez incipiente. Hacia mediados de mayo, cuando la flota regresó al área norte, pescó sobre la plataforma intermedia entre 42-44°S, sobre calamares con tamaños entre 13-21 cm LM (LMmedio = 187 mm; PTmedio = 140 g), mayoritariamente inmaduros, características que permitieron identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP).
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe situación al 4 de marzo (semana 9)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 1 de enero hasta el 4 de marzo (semana 9). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 70 barcos que están desarrollando o han finalizado su primera marea de la temporada y suman un total de 1.978 días de pesca y 59.498 t de captura (30 t/día). La flota arrastrera reportó la captura de 7.057 t de calamar argentino, el 99% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que operaron hasta 338 buques poteros extranjeros en el área adyacente a la ZEE, mayoritariamente en los rectángulos 4660 y 4560 en las semanas 8 y 9. A partir del 2 de marzo, se observó un aumento del número de buques extranjeros dentro la ZEE que llegó a un máximo de 81, pescando principalmente en los rectángulos 4960 y 5059. Se procesó la información de diez mareas con observadores a bordo, quienes tomaron 147 muestras que representaron un total de 22.151 ejemplares muestreados. En enero-febrero la flota potera operó sobre la plataforma intermedia (44°S-48°S / 62°O-64°O), mayoritariamente en los rectángulos 4662, 4663 y 4563. Los tamaños de los calamares pescados se encontraron entre los 15 y 30 cm LM (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 224 g) y se observó la presencia mayoritaria (85%) de ejemplares maduros y en reproducción que permiten identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Verano. Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio durante las cuatro primeras semanas de pesca (30-43 t/día), seguidos por una declinación hasta llegar a 15 t/día en la semana 8, lo cual refleja el agotamiento del stock. Como consecuencia, hacia fines de febrero la flota traslada su área de operación a la plataforma externa entre 46-49°S, donde el rendimiento promedio en la semana 9 fue de 27 t/día. Las capturas en esta zona estuvieron conformadas por calamares más grandes (LMmedio = 237 mm; PTmedio = 285 g), mayoritariamente inmaduros/en madurez incipiente, correspondientes al Stock Sudpatagónico.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe de situación al 1 de abril (semana 13).(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Prandoni, Nicolás I.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 7 de enero hasta el 1 de abril (semana 13). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera. Se contó con los partes de pesca semanales de 72 barcos poteros, que sumaron 172 mareas, 3.289 días de pesca y 73.111 t de captura (22 t/día). La captura de la flota arrastrera fue 5.824 t. En el área adyacente a la ZEE se estimó que operó hasta un máximo de 266 buques poteros extranjeros en la semana 12, mayoritariamente en el rectángulo 4560. Al norte de los 44°S, se detectó la presencia de siete barcos en el rectángulo 4157 en la misma semana. En enero, la actividad de la flota potera se concentró sobre la plataforma intermedia entre los 45-48°S, al oeste de los 61°O, donde se capturaron 23.861 t (64 barcos; 32 t/día). En la primera quincena de febrero, la actividad se desplazó algo más al sur (46-48°S; oeste 62°O), donde se capturaron 27.032 t (24 t/día). Hacia fines del mes, la flota comenzó a desplazarse hacia la plataforma externa al sur de 47°S, donde capturó 12.796 t hasta la confección de este informe (19 t/día). Al mismo tiempo, como resultado de la disminución de las capturas en esta área, muchos de estos barcos se desplazaron sobre la plataforma externa para pescar al norte de los 45°S, principalmente en el rectángulo 4460, donde reportaron la captura de 6.349 t (15 t/día). El análisis de la información provista por asistentes de investigación pesquera a bordo de siete mareas (106 muestras, 15.970 ejemplares) permitió conocer que el calamar pescado en enero-febrero era de tamaño pequeño (LMmedio = 217 mm; PTmedio = 201 g), maduro y en reproducción, lo cual permitió identificarlo como correspondiente al stock Desovante de Verano. Desde fines de febrero y hasta la confección de este informe, las capturas realizadas al sur de los 47°S sobre la plataforma externa, recayeron sobre ejemplares inmaduros-en madurez incipiente (EM II-IV), con tamaños entre 20-30 cm (LMmedio = 245 mm; PTmedio = 307 g), que pudieron ser identificados como correspondientes al stock Sudpatagónico. Además, las capturas efectuadas simultáneamente en marzo en el rectángulo 4460, estuvieron conformadas por calamares algo más pequeños (18-25 cm LM; LMmedio = 220 mm; PTmedio = 200 g), mayoritariamente inmaduros-en maduración (EM I-III), correspondientes al stock Bonaerense-norpatagónico.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Tapia Montagna, Tomás; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2022 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 7 de enero hasta el 17 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 11 mareas de la flota comercial. Setenta y tres buques de la flota potera realizaron 313 mareas que suman un total de 6.812 días de pesca y 146.655 t de captura (22 t/día). El 53% de las capturas (78.104 t) se produjeron al sur de los 44°S (21 t/día), en tanto que el 47% restante se registró al norte de la mencionada latitud (68.551 t; 22 t/día). Los buques arrastreros capturaron 18.451 t, de las cuales el 61% (11.164 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en abril-mayo. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 369 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 100.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 189 buques poteros, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 73.053 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 8.678 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 258.444 t y 128.393 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-48°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 217 mm; PTmedio = 201 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes (LMmedio = 245 mm; PTmedio = 307 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 36-42°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 18-28 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 246 g) y se encontraban inmaduros-en maduración.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 10 de abril (semana 15)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Prandoni, Nicolás I.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 10 de abril (semana 15), con un análisis pormenorizado de lo sucedido al norte de los 44°S, desde la apertura del área el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera que está operando fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 70 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 200 mareas y suman un total de 4.054 días de pesca y 63.553 t de captura (16 t día-1). El 97% de las capturas se registraron al sur de los 44°S en enero-marzo (61.923 t; 70 buques; 16 t día-1). Al norte de dicha latitud, la temporada de pesca comenzó el 1 de abril y desde entonces 51 buques capturaron 1.630 t (7 t día-1) operando sobre la plataforma externa entre 40-43°S. La flota arrastrera reportó la captura de 7.685 t, el 90% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, operaron hasta 320 buques poteros desde enero, pero el número disminuyó a 150 en la semana 13 y se encontraban concentrados mayoritariamente en el rectángulo 4560. Al norte de los 44°S, se observó la presencia de barcos a partir de la semana 12 (20/03), en tanto que se estimaron 100 en la semana 13, operando en los rectángulos 4157, 4257 y 4258. El número de buques poteros operando dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido se estimó en 105 para la misma semana, pescando principalmente en el rectángulo 5058. Para analizar la situación al norte los 44°S, se procesó la información de cinco mareas con AIP a bordo, quienes tomaron 34 muestras que representaron un total de 5.100 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados tenían tamaños entre 17 y 26 cm LM (LMmedio = 214 mm; PTmedio = 192 g) y estaban mayoritariamente inmadurors- en maduración, por lo cual pueden identificarse como correspondientes al stock Bonaerense-norpatagónico. Los rendimientos promedio calculados para las tres primeras semanas de pesca fueron bajos, entre 7 y 11 t día-1, aunque el valor de la última semana no es definitivo porque no se recibió el total de la información al momento de la confección de este informe. Se observa un inicio de temporada con rendimientos promedio muy inferiores a los registrados en los últimos tres años, cuando fluctuaron entre 16 y 39 t día-1 para las mismas semanas.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 13 de julio (semana 28)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 13 de julio (semana 28), con un análisis pormenorizado de lo sucedido al norte de los 44°S desde junio. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 290 mareas y suman un total de 7.626 días de pesca y 108.651 t de captura (14 t día-1). El 58% de las capturas se registró al sur de los 44°S en enero-marzo (62.538 t; 70 buques; 16 t día-1). Al norte de dicha latitud, 69 buques capturaron 46.114 t (13 t día-1). La flota arrastrera reportó la captura de 12.004 t, el 58% de las cuales se pescó al sur de 44°S. En la semana 27, en el área adyacente a la ZEE al sur de los 44°S, se estimó que se encontraban operando hasta 20 buques poteros extranjeros, concentrados mayoritariamente en el rectángulo 4560; en tanto que al norte de la latitud mencionada, se observó la presencia de ocho barcos, operando en los rectángulos 4257 y 4258. En junio, 56 buques poteros capturaron 19.313 t (18 t día-1), operando sobre la plataforma intermedia entre 38-42°S; en tanto que en julio la flota operó concentrada en los rectángulos 4158 y 4058, donde 41 barcos reportaron la captura de 10.504 t y la duplicación del rendimiento diario promedio (36 t día-1). Se analizó la información colectada por AIP en dos mareas entre el 9 y el 12 de julio, quienes tomaron seis muestras que representaron un total de 900 ejemplares muestreados. Los calamares capturados tenían longitudes entre 18 y 29 cm de largo del manto (LM) (LMmedio = 225 mm; PTmedio = 248 g), y se encontraban mayoritariamente en maduración y madurez incipiente (EM III-IV), lo cual permite identificarlos como correspondientes a la segunda cohorte del stock Bonaerense- norpatagónico que comenzó a pescarse en mayo. A partir de la reapertura de la temporada en la semana 22, cuando la flota volvió a operar sobre la segunda cohorte del SBNP, cuya protección motivó el cierre temporario de la pesquería, el rendimiento promedio se incrementó rápidamente y llegó a alcanzar las 35-37 t día-1 en las dos últimas semanas.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 24 de abril (semana 17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Tapia Montagna, Tomás; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 24 de abril (semana 17), con un análisis pormenorizado de lo sucedido al norte de los 44°S, desde la apertura del área el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera que está operando fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 70 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 201 mareas y suman un total de 4.752 días de pesca y 68.640 t de captura (14 t día-1). El 90% de las capturas se registraron al sur de los 44°S en enero-marzo (62.037 t; 70 buques; 16 t día-1). Al norte de dicha latitud, la temporada de pesca comenzó el 1 de abril y desde entonces 57 buques capturaron 6.604 t (7 t día-1), operando sobre la plataforma externa entre 40-43°S. La flota arrastrera reportó la captura de 8.428 t, el 83% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, se encontraban operando hasta 156 buques poteros en la semana 15, concentrados mayoritariamente en el rectángulo 4560. Al norte de los 44°S, se observó la presencia de 116 barcos en la misma semana, operando en los rectángulos 4257 y 4258. El número de buques poteros operando dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido se estimó en 76 para la misma semana, pescando principalmente en el rectángulo 5058. Para analizar la composición de las capturas al norte de los 44°S, se procesó la información de cinco mareas con AIP a bordo, quienes tomaron 91 muestras que representaron un total de 13.650 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados tenían tamaños entre 15 y 26 cm LM (LMmedio = 213 mm; PTmedio = 201 g) y estaban mayoritariamente inmadurors-en maduración, por lo cual pueden identificarse como correspondientes al stock Bonaerense- norpatagónico. Los rendimientos promedio calculados para las cinco primeras semanas de pesca se mantuvieron estables entre 6 y 8 t día-1, aunque el valor de la última semana no es definitivo porque no se recibió el total de la información al momento de la confección de este informe.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 28 de julio (semana 30)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 28 de julio (semana 30), con especial énfasis en la situación durante el último mes. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 322 mareas y suman un total de 8.168 días de pesca y 120.041 t de captura (15 t día-1). El 52% de las capturas se registró al sur de los 44°S en enero-marzo (62.554 t; 70 buques; 16 t día-1). Al norte de dicha latitud, 69 buques capturaron 57.487 t (14 t día-1). La flota arrastrera reportó la captura de 12.977 t, el 54% de las cuales se pescó al sur de 44°S. En la semana 29, en el área adyacente a la ZEE al sur de los 44°S, se estimó que se encontraban operando hasta 29 buques poteros extranjeros, concentrados mayoritariamente en el rectángulo 4660; en tanto que al norte de la latitud mencionada, se observó la presencia de dos barcos, operando en el rectángulo 4258. En julio, 56 barcos reportaron la captura de 20.671 t (28 t día-1), operando sobre la plataforma intermedia entre 39-42°S. El 96% de la captura total se registró en dos rectángulos: 4158 (51%, 10.610 t, 33 t día-1) y 4058 (45%, 9.347 t, 26 t día-1). Se analizó la información colectada por AIP en dos mareas a partir del 9 de julio, quienes tomaron 32 muestras que representaron un total de 4.799 ejemplares muestreados. Los calamares capturados tenían largos de manto (LM) entre 18 y 30 cm (LMmedio = 229 mm; PTmedio = 253 g), y se encontraban mayoritariamente en maduración y madurez incipiente, lo cual permite identificarlos como correspondientes a la segunda cohorte del stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) que comenzó a pescarse en mayo. A partir de la reapertura de la temporada en la semana 22, cuando la flota volvió a operar sobre la segunda cohorte del SBNP, cuya protección motivó el cierre temporario de la pesquería, el rendimiento promedio se incrementó rápidamente y alcanzó las 35 t día-1 en la semana 27. Las tres semanas siguientes mostraron una tendencia decreciente del rendimiento muy acentuada, hasta llegar a las 11 t día-1 en la semana 30. Si bien éste no es un valor definitivo, pues corresponde a la información enviada por 21 barcos hasta la confección de este informe, confirma la tendencia declinante de la abundancia. Considerando la tendencia decreciente de los rendimientos de las últimas tres semanas y en virtud del desconocimiento acerca del reclutamiento del SBNP, se recomienda el cierre de la temporada de pesca a los efectos de propiciar la preservación del recurso.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 29 de mayo (semana 22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Tapia Montagna, Tomás; Prandoni, Nicolás I.; Pappi, Alejandro A.; Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 29 de mayo (semana 22), con un análisis pormenorizado de lo sucedido al norte de los 44°S, desde la apertura del área el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera que está operando fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 228 mareas y suman un total de 6.022 días de pesca y 77.629 t de captura (13 t día-1). El 80% de las capturas se registró al sur de los 44°S en enero-marzo (62.467 t; 70 buques; 16 t día-1). Al norte de dicha latitud, 67 buques capturaron 15.162 t (7 t día-1), operando sobre la plataforma externa entre 37-43°S. La flota arrastrera reportó la captura de 10.610 t, el 66% de las cuales se pescó al sur de 44°S. En la semana 20, se estimó que en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, se encontraban operando hasta 42 buques poteros, concentrados mayoritariamente en los rectángulos 4560 y 4660, en tanto que al norte de la latitud mencionada, se observó la presencia de 45 barcos, operando en los rectángulos 4257/4258. Para la misma semana, solo se detectó la presencia de un buque potero operando dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. Para analizar la composición de las capturas al norte los 44°S, se procesó la información de seis mareas con AIP a bordo, quienes tomaron 119 muestras que representaron un total de 17.730 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados en abril sobre la plataforma externa entre 40-43°S tenían longitudes entre 17 y 26 cm LM (LMmedio = 214 mm; PTmedio = 202 g) y estaban mayoritariamente en maduración-madurez incipiente los machos, e inmaduras las hembras, por lo cual se identificaron como correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP). En mayo, se observa la presencia de dos grupos de calamares: SBNP mayores de 20 cm LM (LMmedio = 220 mm; PTmedio = 226 g), en las muestras provenientes de las capturas realizadas al sur de 40°S; y una segunda cohorte de calamares inmaduros, más abundante, con longitudes entre 14-19 cm LM (LMmedio = 174 mm; PTmedio = 101 g), pescados al norte de los 41°S. La elevada proporción de estos calamares pequeños en las capturas produjo la recomendación del cierre de la pesca en toda el área a los efectos de permitir el crecimiento de los ejemplares y propiciar la sostenibilidad del recurso. El rendimiento promedio semanal se mantuvo estable entre 6 y 8 t día-1 durante las ocho semanas de pesca transcurridas hasta el cierre del área en la semana 20. El análisis del procesamiento de la captura mostró que en mayo aumentó notablemente la proporción de la categoría 3S, hasta alcanzar el 29% de la producción total, en tanto que junto con la categoría 2S constituyeron el 70%.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 8 de mayo (semana 19)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, TomásSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 8 de mayo (semana 19), con un análisis pormenorizado de lo sucedido al norte de los 44°S, desde la apertura del área el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera que está operando fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 70 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 215 mareas y suman un total de 5.298 días de pesca y 72.565 t de captura (14 t día-1). El 86% de las capturas se registró al sur de los 44°S en enero-marzo (62.251 t; 70 buques; 16 t día-1). Al norte de dicha latitud, 60 buques capturaron 10.314 t (7 t día-1), operando sobre la plataforma externa entre 38-43°S. La flota arrastrera reportó la captura de 9.018 t, el 77% de las cuales se pescó al sur de 44°S. En la semana 17, se estimó que en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, se encontraban operando hasta 110 buques poteros, concentrados mayoritariamente en el rectángulo 4660, en tanto que al norte de la latitud mencionada, se observó la presencia de 50 barcos, pescando en el rectángulo 4258. El número de buques poteros operando dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido se estimó en 40 para la misma semana, operando principalmente en el rectángulo 5058. Para analizar la composición de las capturas al norte los 44°S, se procesó la información de seis mareas con AIP a bordo, quienes tomaron 107 muestras que representaron un total de 15.930 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados en abril sobre la plataforma externa entre 40-43°S tenían longitudes entre 17 y 26 cm LM (LMmedio = 214 mm; PTmedio = 202 g) y estaban mayoritariamente en maduración-madurez incipiente los machos, e inmaduras las hembras, por lo cual se identificaron como correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP). En mayo, se observó la presencia de dos grupos de calamares: SBNP mayores de 20 cm LM (LMmedio = 220 mm; PTmedio = 223 g), en las muestras provenientes de las capturas realizadas en el rectángulo 4057; y una segunda cohorte de calamares inmaduros con longitudes entre 15-19 cm LM (LMmedio = 181 mm; PTmedio = 114 g), pescados al norte de los 39°S. El rendimiento promedio semanal se mantuvo estable entre 5 y 8 t día-1 durante las siete primeras semanas de pesca, aunque el valor de la última semana no es definitivo porque no se recibió el total de la información al momento de la confección de este informe. El análisis del procesamiento de la captura mostró que el 45% del calamar pescado correspondió a las categorías 2S y 3S, y que la proporción de esta última clase aumentó notablemente en mayo, hasta alcanzar el 14% de la producción total.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »