Browsing by Author "Riestra, Cecilia M."
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de la lista institucional de especies de peces(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Belleggia, Mauro; Ravalli, CeciliaSe realizó una actualización de la lista de especies de peces óseos y cartilaginosos que constituyen la base de datos de especies del Sistema Integrado de Información Oceanográfico Pesquera (SIOP) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que son almacenados en la base de datos ). La revisión del status taxonómico se realizó mediante la consulta de trabajos científicos, bases de datos en línea y catálogos de especies. Se actualizaron y cotejaron los códigos regionales, se corrigieron los registros erróneos, se actualizaron los nombres comunes y científicos, se incorporaron los faltantes y se comenzó el proceso de incorporación de material fotográfico y, por último, se mantuvieron como sinonimia los nombres científicos previos a fin de facilitar búsquedas en las bases de datos. Esta información permitirá contar con una única base de datos que facilite el registro de especies de peces óseos y cartilaginosos en campañas de investigación, muestreos de desembarque y a bordo de buques comerciales, entre otras fuentes de información.
- ItemAnálisis de la pesquería del grupo de lenguados en aguas del Tratado del Río de la Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, Julieta S.Se analizaron las capturas desembarcadas del grupo de lenguados. Durante el año 2022, en Argentina, se desembarcaron un total de 3.299,37 t, de las cuales el 91% provino del área norte de los 39ºS. Las mayores capturas se obtuvieron en los meses cálidos. El 92% de éstas fueron realizadas por los estratos de flota Ic (18,24 a 24,99 m de eslora; 66%) y Ib (15 a 18,23 m de eslora; 25%). La flota argentina (93 embarcaciones) operó principalmente en los rectángulos de pesca 3654, 3655, 3755, 3756, 3857 y 3858. A diferencia de otros años, en 2022 se destaca que, en el área norte, las capturas máximas se obtuvieron en los meses de febrero y noviembre y se observó una disminución en el esfuerzo por parte del estrato IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora).
- ItemAnálisis de la pesquería del grupo de lenguados en aguas del Tratado del Río de la Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, Julieta S.Se analizaron las capturas desembarcadas del grupo de lenguados, durante el año 2023. En Argentina, se desembarcaron un total de 3.299,37 t, de las cuales el 89% provino del área norte de los 39ºS. Las mayores capturas se obtuvieron en los meses cálidos. El 92% de éstas fueron realizadas por los estratos de flota Ic (18,24 a 24,99 m de eslora; 60%) y Ib (15 a 18,23 m de eslora; 35%). El número de embarcaciones totales de la flota argentina que participó de la pesquería, disminuyó respecto de los años anteriores. A diferencia de otros años, en 2023 se destaca que, en el área norte, las capturas máximas se obtuvieron en los primeros meses del año, el pico de primavera disminuyó y fue en el mes de diciembre, y se observó una disminución en la participación por parte del estrato IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). Se destaca que a pesar de registrarse un aumento en el esfuerzo (en días y número de viajes) por parte del estrato Ic para el último año, las capturas registradas fueron menores. Esto podría indicar que este estrato de flota no dirigió su pesca a este grupo de especies o que, aunque lo hizo, este grupo de especies no se encontraba en abundancia en el área de pesca. Esto último se corrobora con la disminución registrada en el índice de abundancia estimado por García y Puljak (2024) para el periodo 2007-2023.
- ItemAnálisis de la pesquería y estandarización de la CPUE del grupo de lenguados en aguas del Tratado del Río de la Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, JulietaSe analizaron las capturas desembarcadas y se estimaron los índices de abundancia (CPUE) del grupo de lenguados. Durante el año 2021, en Argentina, se desembarcaron un total de 3.681,77 t, de las cuales el 89% provino del área norte de los 39ºS (3.224,6 t). Las mayores capturas se obtuvieron en los meses cálidos. El 62% de éstas fueron realizadas por el estrato de flota Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y el 25% por el Ib (15 a 18,23 m de eslora). La flota argentina (113 embarcaciones) operó principalmente en los rectángulos de pesca 3654, 3655, 3756, 3857 y 3858. A diferencia de otros años, en 2021 se destaca que en el área norte, las capturas máximas se obtuvieron en los meses de marzo y diciembre y se observó un aumento en el esfuerzo por parte del estrato IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). Se realizó la estandarización de la CPUE (kg/día) mediante un modelo lineal general que incluyó diferentes estratos de flota: Modelo 1 (estratos Ia, Ib, Ic y IIa), Modelo 2 (IbIc) y Modelo 3 (Ic). En cada uno de los modelos planteados, todos los factores (Año, Mes, Estrato de flota, Barco) e interacciones resultaron significativos. El Modelo 1 explicó el 27% de la varianza y los Modelos 2 y 3 el 42%. La CPUE media anual estimada en todos los modelos mostró, para el último año y para toda la serie, una tendencia creciente.
- ItemAnálisis de la pesquería y estandarización de la CPUE del grupo de lenguados en aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, Julieta
- ItemAnálisis de la pesquería y estandarización de la CPUE del grupo lenguados en aguas del tratado del rio de la plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°s. Periodo 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Riestra, Cecilia M.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Sur (48º-52º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Riestra, Cecilia M.; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Macchi, Gustavo J.El objetivo del presente trabajo fue estimar el potencial reproductivo de peces que habitan o se encuentran asociados a los arrecifes rocosos costeros en la región bonaerense, como son el mero Acanthistius patachonicus, el salmón de mar Pseudopercis semifasciata y el besugo Pagrus pagrus, a partir del cálculo de la frecuencia de puesta y fecundidad parcial de cada especie. Para complementar la información sobre el número de huevos producidos, se determinaron índices de calidad ovocitaria mediante la estimación del peso seco de los ovocitos hidratados en hembras maduras, además de la medición del diámetro de los ovocitos hidratados y su gota oleosa. También se realizaron estimaciones de la longitud y edad de madurez. El material provino de las campañas de investigación realizadas por el INIDEP durante las primaveras de los años 2012, 2013, 2018, 2019. El área de trabajo comprendió la zona costera bonaerense, hasta la isobata de 50 m de profundidad, focalizando principalmente en la región sur, denominada El Rincón (39 °- 42°S). Los resultados obtenidos evidenciaron que el mero se diferencia de las otras dos especies por alcanzar la madurez a una edad avanzada (7 años), aunque el rango de longitudes entre las especies fue similar. Estos resultados sugieren que el crecimiento del mero sería mucho más lento, en particular con respecto al besugo, el cual además muestra la frecuencia reproductiva más alta de las tres especies (2 días). La fecundidad relativa del mero y besugo fue similar (100-200 ovocitos hidratados/g de hembra), mientras que en el salmón de mar fue mucho más baja (30- 68 ovocitos hidratados/g de hembra), aunque el peso seco de los ovocitos fue mayor en esta especie. En conclusión, el besugo es el representante del grupo que tiene el mayor potencial reproductivo siendo la especies más fecunda, mientras que el salmón de mar evidenció una menor producción de huevos por estación reproductiva.
- ItemAnálisis de las campañas de investigación invernales dirigidas a corvina rubia en el Área del Tratado. Período 1985-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Riestra, Cecilia M.; Rico, María RitaSe analizaron los datos obtenidos de 15 campañas de investigación dirigidas a corvina rubia, realizadas entre los meses de mayo y agosto en el periodo 1985-2024, en el Río de la Plata (RdP), Zona Común de Pesca (ZCPAU) y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S, con los BIP del INIDEP: Holmberg, Cánepa y Mar Argentino. Se estimó un índice de abundancia, con información proveniente de los estratos 3,1 y 3,2 para el periodo 1985-2006. A partir del ajuste de un modelo lineal general (MLG) con distribución Lognormal en el error y la identidad como función enlace a los datos de lances con capturas mayores a cero (positivos) de corvina rubia para estimar los valores anuales del índice de abundancia (densidad) y determinar los factores estadísticamente significativos que explican parte de la variabilidad de los valores de densidad. El modelo explicó en forma significativa el 14,44 % de la variabilidad total y todos los factores considerados fueron significativos (Año, Estrato, Profundidad). Los valores medios anuales de la densidad estandarizada (t/mn2) obtenidos presentaron una tendencia decreciente, con un valor máximo registrado en el año 1985 (4,17 t/mn2). Las densidades medias obtenidas en los años 2023 y 2024 con el BIP Mar Argentino, podrán incorporarse a la serie histórica luego de realizar trabajo de análisis comparativo del poder de pesca, de lo contrario representan el comienzo de una nueva serie de abundancia relativa, a la cual se espera incorporar la estimación del año 2025.
- ItemAnálisis para respaldar la captura biológicamente aceptable de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta; Riestra, Cecilia M.Este trabajo tiene por objetivo presentar los estudios que respaldan la recomendación de la CSA sugerida de pez palo para el año. Se realizó un análisis de la información actualizada al 2019 de los desembarques, esfuerzo pesquero e índices relativos de abundancia estimados (CPUE y Campaña) y, se discutieron los resultados de la última evaluación de abundancia. Los [ndices de abundancia relativa de flota en el perlado 1999-2019, tanto a partir de partes de pesca como VMS, mostraron una tendencia creciente, con excepción del modelo que considera a las embarcaciones del estrato Ic (18 ,24 a 24,99 m de eslora), el cual registró una tendencia decreciente del índice hasta el hasta 2013, cuando el valor es mínimo y luego la tendencia se revierte. A su vez, a partir de la estimación del ¡ndice de campañas de investigación se registró una recuperación de la abundancia en el año 2019, el cual presentaba una tendencia decreciente hasta el año 2013. En relación a las capturas de pez palo se observó en 2018 y 2019 un incremento respecto de años previos, las cuales alcanzaron las 7.589 t en el último año. Estos volúmenes desembarcados superaron la CTP establecida para la especie en el año 2019. Si se consideran los desembarques de la especie declarados a la CTMFM durante el año 2019, la respectiva CTP fue superada en un 8,9% y en relación a los desembarques totales al norte de los 39°S, se superó en un 20,5%. El aumento de las capturas en el año 2019 se puede relacionar con el incremento del esfuerzo de pesca, evidenciado por un mayor número de embarcaciones de la flota patrón que operaron sobre el recurso. La inlensidad de la presión extractiva a la que fue sometido este recurso, en torno a las 7.500 toneladas en 2019, podria provocar un fuerte impacto con graves consecuencias en el estado de la población de pez palo si se mantienen estos volúmenes en los próximos años.Se sugirió que las capturas no excedan las 5.700 toneladas durante el año 2020 que resulta de considerar las recomendaciones más conservadoras del análisis realizado durante el GT Costero 2019. Dicha recomendación de CSA considera la incertidumbre asociada a las evaluaciones de esta especie, la intensidad de la presión extractiva a la que está siendo sometido este recurso, y un enfoque precautorio. Finalmente, la CTMFM y CARP establecieron una Captura Total Permisible en 5.800 t para el año 2020 y hasta 500 t de reserva administrativa (Res. CTMFM-CARP N° 9/2020), que corresponde al mismo valor establecido para el recurso en el año anterior.
- ItemAntecedentes del análisis de la captura incidental (bycatch) y descarte en la pesquería del variado costero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Riestra, Cecilia M.; Ruarte, Claudio
- ItemAportes del INIDEP a la 16ta Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CoP16). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; González Carman, Victoria; Gaitán, Esteban N.; Buratti, Claudio C.; Giorgini, MicaelaA los fines de contribuir a la formulación de la posición nacional, durante la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, se presentan comentarios realizados por los responsables de distintas temáticas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
- ItemAportes del INIDEP a la 7ma Reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; Pájaro, Marcelo; González Carman, Victoria; Fuentes, Carlos M.; Giorgini, MicaelaSe presenta información y comentarios respecto a los temas que se abordarán en la 7ma reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres CMS del año 2024. Esta información podrá ser utilizada por las Autoridades Nacionales a los fines de formular la posición nacional respecto a los distintos temas.
- ItemAportes del INIDEP a la Notificación a las Partes N°27/2023 de la CITES(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.Se eleva respuesta a lo solicitado por Daniel Ramadori, Autoridad Administrativa CITES del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, respecto a la Notificación a las Partes de CITES 2023/027. Al respecto, la Notificación solicita a las Partes enviar información relativa a las decisiones N 19.222 a 19.227, de acuerdo a la información nueva sobre sus actividades de gestión de la conservación de tiburones y rayas. En este documento se presenta información referida a peces cartilaginosos y caballito de mar, citados en los Apéndices de la CITES.
- ItemAportes del INIDEP al Informe Nacional de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Giorgini, MicaelaA solicitud de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (ME-2023-20056689-APN-SPARN#MAD), en este documento se presenta información relativa a condrictios que se encuentran listados en los Apéndices de la CMS, que será utilizada en la elaboración del Informe Nacional de la CMS de la próxima CoP14.
- ItemCondición de sostenibilidad biológica y diagrama de estado poblacional de peces: una propuesta de denominación en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Riestra, Cecilia M.Se discuten conceptos relacionados al diagrama de estado poblacional (Kobe plot) y la condición de sostenibilidad biológica poblacional, con el objeto de ser acordados y utilizados por los grupos que trabajan en la evaluación de recursos en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Para tal fin, en primer lugar se propuso la denominación de las diferentes zonas del diagrama de estado poblacional acordado previamente en este ámbito, en relación al PBRO, el PBRL y las tasas instantáneas de mortalidad por pesca asociadas. En segundo lugar, se planteó la necesidad de ampliar la discusión sobre la definición de la zona correspondiente a la categoría “poblaciones explotadas a un nivel de sostenibilidad máximo”, que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y se realiza la propuesta para definirla entre el 90 y el 125% del valor asociado al PBRO y las correspondientes tasas instantáneas de mortalidad por pesca, hasta tanto se realice el análisis a nivel específico para las especies costeras óseas. Por último, se consideró a una población en estado de sostenibilidad biológica cuando se encuentre subexplotada o explotada a un nivel de sostenibilidad máximo.
- ItemDensidades, estructura de longitudes, edades y parámetros biológicos de corvina, pescadilla y pez palo. Primavera 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) D'Atri, Luciana L.; Riestra, Cecilia M.; Ruarte, Claudio; Borstelmann, Claudia A.; Despos, Juliana; Casagrande, Pablo N.La campaña de evaluación de especies costeras (EH-03/19) llevada a cabo entre el 25 de noviembre y 16 de diciembre de 2019, cubrió las áreas costeras entre los 34° y 39°S y hasta los 50 m de profundidad, por lo tanto, incluyó aguas bajo jurisdicción del Tratado del Río de la Plata, como bajo jurisdicción exclusiva de Argentina y Uruguay. Se registraron un total de 83 especies de las cuales el 86% fueron osteíctios, y de las mismas, el 77% eran especies demersales. La corvina rubia registró las mayores densidades en Bahía Samborombón, en la zona interna del Río de la Plata y áreas costeras uruguayas, las estructuras de longitudes y de edades presentaron importante porcentaje de individuos juveniles. El crecimiento en longitud fue diferencial entre machos y hembras. En cuanto a la relación longitud-peso la especie mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 14,4 años y la mortalidad natural varió entre 0,048 y 0,798 según el método. La pescadilla presentó las mayores densidades sobre la costa de Uruguay. El crecimiento en longitud, al igual que en corvina, fue diferencial entre machos y hembras, y la relación longitud – peso tuvo un crecimiento alométrico negativo. La longevidad fue de 10,56 años y la mortalidad natural varío entre 0,066 y 0,65. El pez palo registró las mayores concentraciones a lo largo de la isobata de 50 m, las estructuras de longitudes y edades mostraron un escaso o nulo número de juveniles. La especie también presentó un crecimiento diferencial entre machos y hembras y la relación longitud-peso mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 10,44 años y la mortalidad natural varió entre 0,208 y 1,558.
- ItemDinámica poblacional del grupo de lenguados en el área del Río de la Plata, Zona Común De Pesca argentino-uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° s en el periodo 1934-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Rodríguez, Julieta; Riestra, Cecilia M.Los lenguados del atlántico sudoccidental constituyen un grupo de peces bentónicos que se distribuyen entre el sur de Brasil (23°S) y los 47°S en Argentina, desde la costa hasta los 190 m de profundidad. Las principales concentraciones están situadas en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y Uruguay (34º-41ºS). En aguas argentinas, los lenguados están representados por varias especies, de acuerdo a su abundancia las más importantes son: Paralichthys patagonicus, Paralichthys orbignyanus, Xystreurys rasile y Paralichthys isosceles, distribuidas en todo el litoral marítimo. En el Ecosistema Costero Bonaerense (norte 39ºS), estas especies son explotadas dentro de una pesquería multiespecífica y multiflota, que utiliza la red de arrastre de fondo como principal arte de pesca. Las especies llegan a puerto clasificadas en tres categorías de tamaño: chico, mediano y grande. En la década de los 90, las capturas de estas especies llegaron a superar las 7.000 t, y luego presentaron una importante caída, con un promedio de 2.900 t entre los años 2000 y 2002. En el período siguiente, se observó una recuperación en los niveles de captura hasta alcanzar las 6.000 t en 2011, una nueva caída con 3.250 t de captura en 2018 y un nuevo incremento en el año 2019, hasta las 4.062 t. En lo que respecta al 2020, para esta área se capturaron 2.353,5 t, que constituyeron los niveles más bajos de los últimos 37 años, similares a lo ocurrido en 1984. Las mayores capturas de estas especies se obtuvieron en los meses de primavera y verano y representaron aproximadamente entre el 4 y 6% del volumen del variado costero. El número de barcos que participaron de esta pesquería fue de 95 embarcaciones y representó una disminución del 18% respecto al año anterior (2019). Los puertos de Mar del Plata y Necochea fueron los de mayores desembarques. Para conocer el estado de explotación y realizar recomendaciones de manejo del grupo de lenguados para el año 2021, en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39º S, se aplicó un modelo global de dinámica poblacional, el modelo de producción excedente de Schaefer, que incorpora incertidumbre estructural y de observación. Se utilizó como información básica los desembarques del grupo de lenguados de ambos países y los índices de abundancia relativa correspondientes a la flota argentina. Se utilizaron los índices de abundancia correspondientes al estrato de flota más representativo, correspondiente a los buques de 18,24 a 24,99 m de eslora, para dos períodos de tiempo: 1999 a 2020 y 1999 a 2006. La serie de CPUE (kg/días) 1999-2006 se construyó de modo de complementar a la serie CPUE (kg/horasVMS) elaborada a partir de la información de posicionamiento y monitoreo satelital. Se utilizó el enfoque bayesiano para la estimación de los parámetros del modelo y de los correspondientes parámetros de manejo. Ambos índices presentaron, en general, un ajuste aceptable. El nivel de incertidumbre asociado a la estimación de los parámetros fue muy alto. Se observó una tendencia débilmente decreciente de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta el año 1984 que luego fue más pronunciada hasta el año 1997. Posteriormente, se observaron fluctuaciones hasta el año 2012, mientras que en el periodo 2013-2019 se observó una recuperación. En el último año del análisis se observó un decrecimiento, hasta alcanzar en el año 2020 entre un 76 y un 87% de lo estimado al inicio.
- ItemEstado de explotación de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Recomendaciones de manejo para los años 2021 y 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruarte, Claudio; Rodríguez, Julieta; Rico, María Rita; Riestra, Cecilia M.; Lagos, A. Nerina; García, SebastiánPara describir la dinámica poblacional de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39º S, se utilizó un modelo integrado, estructurado por edades, a partir de la información disponible del período 1874-2020. Se utilizaron los datos de desembarques totales de ambos países y captura por unidad de esfuerzo de la flota pesquera argentina que operó en el área, índices de abundancia derivados de campañas de investigación y distribuciones de longitudes y edades provenientes de desembarques y de campañas de investigación. Se incorporó, además, la estimación de parámetros de crecimiento, mortalidad natural, relación longitud-peso y madurez sexual. Se realizaron proyecciones de la evolución de la abundancia, análisis de riesgo y estimación de la captura máxima biológicamente aceptable. Se consideró punto biológico de referencia objetivo el 40% de la biomasa reproductiva virgen y punto biológico de referencia límite el 20% de la misma. Los modelos presentaron en general, un buen ajuste a los datos considerados. Se observó que la población en el año 2020 tiene un nivel de biomasa cercano o mayor al óptimo (según el modelo considerado). El presente trabajo se puso a consideración del Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, para realizar la recomendación de la CBA del año 2021 de la especie en el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S.
- ItemEstimación de índices de abundancia de corvina rubia a partir de datos de campañas de investigación en el Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Periodo 1991-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Rico, María Rita; Riestra, Cecilia M.; Cortés, FedericoSe estimaron los índices de abundancia relativa estandarizados de corvina rubia a partir de datos obtenidos en 21 campañas de investigación de Argentina y Uruguay, realizadas en primavera entre los años 1991 a 2019 en el Río de la Plata, Zona Común de Pesca yaguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S, con barcos del INIDEP -BIP Holmberg -y la DINARA -BI Aldebarán-. En este trabajo se estimaron por primera vez índices de abundancia relativa ponderados aplicando Modelos Lineales Generalizados con aproximación Delta, donde la selección de los modelos, el ajuste, la estimación de los índices de abundancia, como la construcción de los intervalos de confianza por boostrapping se realizaron mediante el programa estadístico R. Los modelos incluyeron los factores categóricos: Año, Estrato, Barco, Mes y como variables continuas: Profundidad y Profundidad2 Las estimaciones de densidad tuvieron una tendencia decreciente hasta el año 2015, registrando una disminución de entre 80 % Y 90 % de acuerdo al modelo considerado. Sin embargo, en la última campaña realizada en el año 2019 se observó una recuperación de entre 89% (lt2) Y 245% (lt3) de la densidad media respecto del año 2015.
- ItemEstimación de índices de abundancia relativa estandarizados de besugo a partir de datos de campañas de investigación en el Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Período 1981-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Rico, María Rita