Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zavatteri, Anabela"

Now showing 1 - 20 of 88
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades realizadas en el marco del plan de acción correctivo para la re-certificación de la pesquería de merluza de cola
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de las Capturas Biológicamente Aceptables de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental correspondientes al año 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Giussi, Analía R.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela; Wöhler, Otto C.
    La merluza de cola, Macruronus magellanicus, se distribuye ampliamente en el Mar Argentino considerándose un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, puede ser capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer la variabilidad poblacional, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería. Se trata de una especie cuyas edades máximas rondan los 13 años, aunque se han detectado esporádicamente algunos individuos más longevos. A pesar de ello y dada su baja frecuencia en las capturas, se considera, a los efectos de la evaluación de abundancia, un grupo que reúne las edades mayores de 11 años. Con una elevada tasa de crecimiento durante los primeros años de vida, alcanza la edad de primera madurez entre los 3 y 4 años de edad, a la vez que tiene la mitad del tamaño máximo que poseen los individuos más longevos. La evolución de la capturas de merluza de cola ha sido variable en el período considerado. Durante los años ‘80, los desembarques fueron bajos, incrementándose abruptamente hacia finales de la misma década, cuando la operatividad de buques de bandera extranjera se materializó mediante la implementación de los Acuerdos Marco. A la finalización de los mismos, las capturas totales decayeron para aumentar, luego, hasta los máximos niveles registrados entre los años 1998 y 2004. Actualmente, aunque los desembarques son relativamente elevados, se observa un leve decrecimiento. Se han incorporado correcciones en la estadística pesquera a los efectos de contar con valores más confiables de las capturas totales anuales. En el comienzo de la pesquería el manejo de la misma se realizaba mediante el establecimiento de un valor de captura máxima permisible accesible para toda la flota que operaba sobre el recurso. A partir del año 2010, se estableció el sistema de Cuotas Individuales Transferibles, instrumento mediante el cual la Autoridad de Aplicación otorga un porcentaje de la captura total permisible a las empresas armadoras que participan de la pesquería. La estimación de la abundancia del efectivo se realizó mediante la aplicación de un modelo de producción de biomasa estructurado por edades de carácter prospectivo, considerando las capturas históricas y las proporciones de edades que conforman las mismas. Se consideró que el efectivo se encontraba en estado de equilibrio con pesca incipiente al inicio del período. Los reclutamientos fueron estimados por el modelo, incluyéndose errores representados mediante los desvíos respecto del estimado del valor medio del reclutamiento. Para el ajuste del modelo fueron utilizados el índice de abundancia relativo y la proporción de individuos de edad 3 obtenidos en las campañas de evaluación estival y las capturas comerciales, además de considerar dos períodos de reclutamiento. Si bien este modelo guarda relación con los realizados en años anteriores en cuanto a los datos (incorporándose los correspondientes al año 2011), la metodología empleada es diferente, aunque los resultados y las tendencias de las estimaciones permiten arribar a conclusiones similares, aportando mayor confiabilidad para establecerlo como base en los futuros estudios. La Biomasa total (B) correspondiente al año 2011 fue estimada en 1,135 millones de toneladas en el Modelo 1 y 1,072 millones de toneladas en el Modelo 2 siendo los valores de Biomasa Reproductiva BR de 582 y 587 mil toneladas, respectivamente. Sobre la base de los distintos modelos que fueron planteados en la evaluación de abundancia correspondiente al período 1985-2011, se realizaron estimaciones de la Captura Biológicamente Aceptable que consideraron diferente variabilidad en algunos de los parámetros. Es así que las nuevas estimaciones de los niveles de extracción correspondientes a la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) proyectada para el año 2013, con 10% de riesgo de no cumplir con los objetivos planteados, se estimaron entre 71 mil y 131 mil toneladas, dependiendo del objetivo de manejo elegido y del escenario de reclutamiento futuro que se considere más probable
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la efectividad de la regla de movimiento en la pesquería de merluza de cola (Macruronus magellanicus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Giussi, Analía R.; Zumpano, Francisco; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la relación entre la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental y variables físicas y espacio-temporales del ambiente. Período 2000-2014.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Giussi, Analía R.; Hernández, Daniel R.
    Se analizó la relación existente entre las Capturas Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental y las variables físicas, temperatura de fondo (ºC) y profundidad (m) y espacio-temporales, latitud, longitud y época. Para ello, se desarrollaron varios Modelos Aditivos Generalizados (GAM) y se aplicó el Índice de Información de Akaike (AIC) con el fin de seleccionar aquel modelo que mejor permitiera explicar la relación entre la variable respuesta y las variables explicativas. Los datos analizados fueron obtenidos por los observadores a bordo de buques comerciales y se consideraron un total de 30.614 registros en el período de años comprendido entre el 2010 y el 2014. Las variables físicas y espacio-temporales incluidas en el modelo no demostraron la existencia de una fuerte relación con los mayores rendimientos y sólo fue explicada el 26% de la variación observada. La adaptabilidad de la merluza de cola le permitiría habitar en ambientes con amplios rangos de temperatura y profundidad lo cual dificultaría la identificación de condiciones oceanográficas particulares que condicionen su distribución y abundancia
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y su relación con variables ambientales entre 48-55°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Martínez, Patricia A.; Álvarez, Cecilia Diamela; Gorini, Federico L.; Gaitán, Esteban N.
    Se presenta una recopilación de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y de las condiciones ambientales del área donde se realiza la campaña de peces demersales australes (entre 48-55ºS), así como de otras campañas llevadas a cabo en el área de distribución de la especie. Dicha recopilación está basada en información presentada en el marco del taller interdisciplinario de discusión, realizado en diciembre de 2023 en el INIDEP. Las presentaciones estuvieron a cargo de investigadores de diferentes programas del INIDEP y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP, Chile). Los aportes realizados por los investigadores de ambos institutos sobre los trabajos desarrollados en la región austral reafirman la importancia de llevar a cabo investigaciones conjuntas e interdisciplinarias para responder a los cambios en la abundancia del recurso. Como metas futuras, se propuso continuar integrando los aspectos biológicos de merluza de cola con variables físico-químicas (temperatura, salinidad, nitratos, fosfatos etc.), así como también con aspectos relacionados con las competencias ecológicas por hábitats y alimento con otras especies de importancia comercial, como merluza común y polaca. También se hizo hincapié en la necesidad de continuar con estudios que permitan determinar de manera fehaciente las unidades poblacionales de la especie, con el fin de contribuir a un mejor manejo pesquero del recurso. Además, se planteó la necesidad de complementar la evaluación de recursos australes con el uso del instrumental hidroacústico, como se realiza en el país vecino, para obtener un índice de biomasa acústico mediante el procesamiento e interpretación de los datos. Para ello, resulta fundamental la identificación precisa de los registros acústicos adquiridos. Como conclusión final, se acordó continuar realizando talleres multidisciplinarios y fomentar la ejecución de campañas conjuntas entre países vecinos, mediante la reactivación de los acuerdos con el IFOP, los cuales facilitan el intercambio de información y material biológico que contribuirían a esclarecer las características de la especie y del stock.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de los índices de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de dos fuentes de información mediante la aplicación de modelos lineales mixtos. Período 1993-2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Zumpano, Francisco; Troccoli, Gonzalo H.; Gorini, Federico L.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis holístico de la unidad poblacional de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental y su incidencia en el manejo sustentable
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.; Álvarez, Cecilia Diamela; Zavatteri, Anabela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis preliminar de la variabilidad espacio-temporal de los individuos juveniles de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el Atlántico sudoccidental. Período 2013-2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Maydana, M. Lucila
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biology and fishery of long tail hake (Macruronus magellanicus) in the Southwest Atlantic Ocean
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Gorini, Federico L.; Bernardele, Juan C.; Marí, Noemí R.
    Long tail hake is one of the most important finfish resources in the Southwest Atlantic Ocean (SAO). This demersal-pelagic fish is widely distributed from 35° S to 56° S between 50 and 800 m depth. In the Patagonian region the species is found on the shelf, associated with three different water masses: Coastal, Shelf and Malvinas Waters, while north of 45° S it is related to the shelf break, following the Malvinas waters. A separate small stock, evident because of its different growth patterns, occurs inside San Matías Gulf. There is no strong difference in growth patterns between sexes, however females are larger than males, principally after the first maturity that occurs at 3 years old. Maximum age observed was 16 years old, but fish older than 12 years are scarce in the population. The dietary composition changes during the life cycle, juveniles are mainly microphagous and adults incorporate larger preys of several invertebrates and vertebrates taxa. Principal food items are zooplankton species; the most abundant are hyperiid amphipods and euphausiids. Fish and cephalopods are secondary prey. Few fish species predate on long tail hake: Southern hake (Merluccius australis), spiny dogfish (Squalus acanthias), and Argentine hake (M. hubbsi). Cannibalism is not reported in long tail hake. Spawning areas have not been detected yet but some signals in somatic conditions allow inferring that this process may occur during spring. A systematic series of summer demersal standard swept area trawl surveys has been conducted since 1992 to assess the population, suggesting that maximum long tail hake biomass was more than 2 million tonnes in the mid 1990’s. Those results were employed as an index of abundance in the annual stock assessment to establish the Total Allowable Catch, but neither environmental variables nor economic effects have been considered yet. Fishing activities began during the mid 1970’s when yields were not significant, but beginning in the 1980’s several fleets targeted long tail hake, increasing catches up to 168,000 t. Products are exported to Europe, Asia and South America.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biology and fishery of the Southern hake (Merluccius australis) in the Southwest Atlantic Ocean
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Giussi, Analía R.; Gorini, Federico L.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela; Marí, Noemí R.
    Southern hake (Merluccius australis) is distributed mainly south of 50° S around South America, occurring in cold temperate waters of subantarctic origin. In the Southwest Atlantic Ocean (SAO) only adults are abundant. This species is icththyophagous and malacophagous, feeding mainly on long tail hake (Macruronus magellanicus) and several cephalopods (Illex argentinus, Onykia ingens, Doryteuthis gahi). Age and growth studies show significant sexual differences; females grow to a larger size than males. In recent years, the highest biomasses, estimated from trawl surveys using the swept area method, are about 10,000 t. Fish 4 to 8 years old usually dominate commercial landings. Only a few factory trawler vessels have southern hake as a target species. They operate over the main fishing grounds located near Tierra del Fuego and at the eastern mouth of the Beagle Channel. Average annual landings are about 5,000 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña a bordo del B/P palangrero ARGENOVA XIV para monitorear el estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el área norte del talud entre los 37° y los 41° en junio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Álvarez, Cecilia Diamela; Aguilar, Eduardo E.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela
    Con el objetivo de profundizar los conocimientos en cuanto al estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), se realizó, por primera vez, una campaña reproductiva de la especie en el área norte del océano Atlántico sudoccidental, entre los 37° y los 41°S, en el mes de junio del año 2023, a bordo del Buque Pesquero (BP) palangrero Argenova XIV. Se realizaron en total diez lances de pesca, seis sugeridos en el correspondiente plan de campaña y cuatro propuestos por la empresa Argenova. En cada uno se estimó la captura (kg) de las especies capturadas. De cada ejemplar de merluza negra obtenido, se registró la longitud total (LT), el sexo, el estadio de madurez gonadal, se extrajeron los otolitos y se colectaron las gónadas de hembras adultas. También se recolectaron estómagos para analizar el espectro trófico y se tomaron muestra de músculo para realizar, posteriormente, estudios de isótopos estables. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 68 y 177 cm de LT y las principales modas se encontraron entre 88 y 97 cm y 128- 137 cm de LT. El 91% del total de la captura estuvo constituida por ejemplares adultos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de investigación a bordo del B/P San Arawa II para el estudio del estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Área de Protección de Juveniles de la especie (APJMN)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Aguilar, Eduardo E.; Troccoli, Gonzalo H.; Álvarez, Cecilia Diamela; Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Elisio, Mariano; Martínez, Patricia A.; Zavatteri, Anabela
    Con el objetivo de profundizar los conocimientos del estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), se realizó, por primera vez, una campaña reproductiva de la especie en el área sur del océano Atlántico Sudoccidental, entre los 54° y los 55°S, en el mes de septiembre del año 2024, a bordo del Buque Pesquero (BP) arrastrero San Arawa II. Se realizaron en total 13 lances de pesca, 6 en el cuadrado estadístico 5462 y 7 en el 5463. En cada uno se estimó la captura (kg) por especie. De cada ejemplar de merluza negra capturado, se registró la longitud total (LT), el sexo, el estadio de madurez gonadal, se extrajeron los otolitos y se colectaron las gónadas de las hembras adultas y de los machos fluyentes. A su vez, se extrajo sangre de los ejemplares seleccionados contribuyendo al estudio de la fisiología reproductiva. También se colectó el hígado y una porción de músculo para analizar la calidad de la carne. A su vez, se analizó el estómago para determinar el espectro trófico y se tomaron muestras de músculo para realizar, posteriormente, estudios de isótopos estables. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 64 y 166 cm de LT y las principales modas se encontraron entre 94 y 100 cm de LT. Analizando los estadios gonadales, el 95,26% del total de la captura estuvo constituida por ejemplares adultos. Un aspecto destacado fue la obtención de imágenes submarinas de alta calidad a más de 600 m de profundidad, donde se observaron claramente agregaciones de la especie. Lamentablemente, la campaña no pudo completarse debido a un problema técnico en el buque que no pudo ser resuelto a tiempo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación de la metodología de lectura de los otolitos sagittae para la asignación de la edad de la Merluza de Cola (Macruronus magellanicus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela
    Se observó gran semejanza en las metodologías de trabajo aplicadas por los grupos de investigadores del Laboratorio de Edad y Crecimiento del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile y del Gabinete de Determinación de Edades de Organismos Marinos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina para la lectura de la edad de los otolitos de merluza de cola (Macruronus magellanicus). Las principales diferencias radicaron en el tipo de líquido en el que se sumergen los otolitos, en el IFOP se emplea líquido aclarante y en el INIDEP se utiliza agua corriente o bien se ubica sobre un material epoxi de color oscuro (azul o negro) para permitir ver con más nitidez nos anillos. En el mencionado Gabinete no se realizan las mediciones de los anillos ni se toman imágenes, excepto para actividades particulares, actividades que sí realizan rutinariamente los investigadores chilenos. Luego de realizar la observación exhaustiva de los otolitos sagittae, se evidenciaron similitudes en la identificación de los anillos de crecimiento, en los que las bandas hialinas y opacas estaban finalizadas. En sólo dos de los 13 otolitos comparados hubo total coincidencia, mientras que en otros dos otolitos no se visualizaron los primeros anillos. La observación de los bordes se realizará en una segunda etapa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Crucero de investigación a las islas Elefante y Orcadas del Sur. Actividades científicas desarrolladas en el marco del sistema de observación de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Zavatteri, Anabela
    Se llevó a cabo un crucero de pesca de investigación a bordo del B/F Cabo de Hornos, de bandera chilena, en las sub-áreas 48.1 y 48.2 que se encuentran bajo el sistema de manejo de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). Dicho crucero tuvo como principal objetivo el estudio de la distribución y abundancia de peces antárticos en las áreas mencionadas. Entre el personal embarcado, se designó a dos científicos bajo el sistema de observación de la CCRVMA, uno nacional y otro internacional, con el fin de realizar las actividades que dicho sistema establece para la pesca de investigación. El crucero tuvo una duración de 22 días con fecha de inicio el 23 de enero del 2016 desde el Muelle Prat de la cuidad de Punta Arenas, Chile y culminó el día 13 de febrero en el mismo sitio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectos de la pesquería de merluza de cola (Macruronus magellanicus) sobre otras especies de interés comercial
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Marí, Noemí R.; Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
    Se analizó el efecto producido por las prácticas pesqueras dirigidas a la captura de merluza de cola (Macruronus magellanicus) sobre la merluza negra (Dissostichus eleginoides) y la polaca (Micromesistius australis) y la incidencia generada sobre aquella debido a la intencionalidad de capturar cualquiera de estas dos. Para ello, se analizaron los datos colectados por los observadores a bordo de los buques comerciales arrastreros que operaron en el océano Atlántico Sudoccidental, al sur de los 49ºS durante 2013 a 2015. Se consideraron los rendimientos (t/h) de cada especie en relación con los dos tipos de redes de pesca (fondo, AF y media agua, AMA), la profundidad (m), el área y los meses del año. Las tres especies fueron capturadas durante todo el año y principalmente al sur de los 52ºS, con cierta variabilidad en las áreas de mayor presencia de cada una de ellas. Los mayores rendimientos de la merluza de cola fueron obtenidos entre 100 y 800 m, los de la merluza negra a partir de los 800 m y los de polaca entre 300 y 600 m. Las tres especies fueron capturadas con ambos tipos de redes, aunque con redes AMA se obtuvieron mayores rendimientos de merluza de cola y con el uso de AF se capturó principalmente merluza negra a más de 800 m de profundidad. Los lances dirigidos a la captura de merluza de cola no evitarían totalmente las capturas de merluza negra y de polaca. Los lances dirigidos a merluza negra no afectarían a la merluza de cola, en cambio, si aparecería en los dirigidos a la polaca.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estandarización de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) del bacalao austral (Salilota australis) en la flota comercial argentina durante el periodo 1998-2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, Emiliano; Lukaszewicz, Germán; Zavatteri, Anabela
    El bacalao austral Salilota australis es un pez demersal capturado incidentalmente en la pesquería de merluza de cola y polaca, procesado y comercializado en volúmenes significativos. A fin de contar con un índice de abundancia que permita conocer el estado poblacional e incorporarlo en el modelo de evaluación de dicho recurso, se estandarizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota comercial que operó sobre el efectivo presente en el Atlántico Sudoccidental durante el período 1998-2023. La estandarización se realizó mediante un modelo lineal mixto (MLM) a partir de los datos derivados de los partes de pesca de la estadística oficial correspondientes a buques de la flota congeladora. El MLM ajustado explicó el 52% de la varianza observada de los datos y quedó definido de la siguiente manera, considerando a las interacciones como factores aleatorios: log(CPUE)= μ + AÑO + MES + AREA + AÑOxBUQUE + AÑOxAREA + BUQUExAREA + Ɛ Durante el período analizado, se observó una tendencia de disminución abrupta de la CPUE estandarizada en los primeros años, seguida de un aumento hacia la mitad del período. Este incremento alcanzó un máximo en 2010, y los valores se mantuvieron relativamente estables entre 2009 y 2015. A partir de 2016, se evidenció otro descenso notable en la CPUE, alcanzando su punto más bajo en 2019. Posteriormente, entre 2020 y 2022, se registró una recuperación moderada, aunque este incremento fue de menor magnitud al observado a mediados del período. En los últimos dos años (2023 y 2024), el valor medio de CPUE disminuyó nuevamente, siendo en 2024 un 18% inferior al año previo y un 66% menor respecto del valor inicial de 1998. Esta tendencia general resultó similar con el índice derivado de las campañas de investigación, lo que refuerza la confianza en su uso como índice de abundancia en el modelo de evaluación. La CPUE estandarizada presentada en este informe representa la fracción accesible de la población de bacalao austral para la flota comercial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de factores de conversión de merluza de cola (Macruronus magellanicus): buque congelador
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Troccoli, Gonzalo H.; Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la captura total de merluza de cola (Macruronus magellanicus) a partir del análisis de la información obtenida por los asistentes de investigación pesquera. Año 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lukaszewicz, Germán; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela
    Se estimó la captura total de merluza de cola obtenida por las flotas congeladora y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2021 considerando la información aportada en los partes de pesca y aquella obtenida por los asistentes de investigación pesquera a bordo de los buques. La flota congeladora obtuvo el 63,08% de las capturas de la especie mientras que el 36,89% correspondió al surimero y el porcentaje restante a los fresqueros. Las flotas principales presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,91 para la flota congeladora y de 0,74 para el buque surimero, y la aplicación de los mismos a la captura total declarada permitió estimar una captura de merluza de cola de 31.482,55 t para el año 2021. La flota congeladora declaró captura de la especie en 37 rectángulos estadísticos de pesca mientras que el buque surimero obtuvo lo propio en ocho rectángulos. Los AIP registraron 34 rectángulos con presencia de merluza de cola en la flota compuesta por buques congeladores mientras que en el buque surimero reportaron captura de la especie en seis rectángulos. Las áreas de mayores capturas fueron 5263, 5264, 5363 y 5364 para ambas flotas, mientras que el buque surimero también obtuvo capturas elevadas en el área 5463. Los descartes registrados estuvieron principalmente constituidos por peces óseos, seguidos, en orden de importancia, por los peces cartilaginosos y los invertebrados. El descarte total de merluza de cola (690,03 t) realizado por las dos flotas analizadas, representó el 6,83% respecto del total de los organismos descartados y el 5,03% respecto de la captura total anual de la especie estimada por los observadores (13.713,05).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la captura total de merluza de cola (Macruronus magellanicus) a partir del análisis de la información obtenida por los asistentes de investigación pesquera. Año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Lukaszewicz, Germán; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela
    Se estimó la captura total de merluza de cola obtenida por las flotas congeladora (austral y merlucera) y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2022, considerando la información aportada en los partes de pesca y aquella obtenida por los asistentes de investigación pesquera (AIP) a bordo de los buques. La flota congeladora austral obtuvo el 39,7% de las capturas de la especie, mientras que el 58,9% correspondió al surimero y el porcentaje restante a los merluceros. Las flotas principales presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,97 para la flota congeladora y de 0,89 para el buque surimero, y la aplicación de los mismos a la captura total declarada permitió estimar una captura de merluza de cola de 22.999,87 t para el año 2022. La flota congeladora austral declaró captura de la especie en 13 rectángulos estadísticos de pesca, la flota merlucera en 11 y el buque surimero en diez. Los AIP registraron 12 rectángulos estadísticos con presencia de merluza de cola en la flota compuesta por buques congeladores australes y merluceros, mientras que en el buque surimero reportaron la especie en 13 rectángulos. El área de mayor captura fue el rectángulo estadístico 5263, registrado tanto por la flota congeladora austral como por el buque surimero (>4.500 t), mientras que la flota congeladora merlucera declaró las mayores abundancias en el rectángulo 5264(<127 t). Los descartes registrados estuvieron principalmente constituidos por peces óseos, seguidos, en orden de importancia, por los peces cartilaginosos y los invertebrados. El descarte total de merluza de cola (656,07 t) realizado por la flota arrastrera austral, representó el 51,94% respecto del total de los organismos descartados y el 5,10% respecto de la captura total anual de la especie estimada en las mareas observadas (12.874,55).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la captura total de merluza de cola (Macruronus magellanicus) a partir del análisis de la información obtenida por los observadores. Año 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lukaszewicz, Germán; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela
    Se estimó la captura total de merluza de cola obtenida por las flotas congeladora (austral y merlucera) y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2023, considerando la información aportada en los partes de pesca y aquella obtenida por los observadores científicos del INIDEP a bordo de los buques comerciales. La flota congeladora austral obtuvo el 25,7% de las capturas de la especie, mientras que el 74,2% correspondió al surimero y el porcentaje restante a los merluceros. Las flotas principales presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,88 para ambas flotas y la aplicación de los mismos a la captura total declarada permitió estimar una captura de merluza de cola en 14.981,14 t para el año 2023. La flota congeladora austral declaró captura de la especie en 13 rectángulos estadísticos de pesca, la flota merlucera en 11 y el buque surimero en diez. Los observadores registraron capturas de al menos una tonelada de merluza de cola en diez rectángulos estadísticos en la flota compuesta por buques congeladores australes y merluceros, mientras que en el buque surimero reportaron la especie en 12 rectángulos. Las áreas con mayores capturas fueron el rectángulo estadístico 5263 en el caso del buque surimero (> 4.000 t), el 5363 para los congeladores australes (> 900 t), y entre los paralelos 41º S y 49º S con valores inferiores a una tonelada en la flota congeladora merlucera. Los descartes registrados estuvieron principalmente constituidos por peces óseos, seguidos, en orden de importancia, por los invertebrados y los peces cartilaginosos. El descarte total de merluza de cola (569,23 t) realizado por la flota arrastrera austral, representó el 54,49% respecto del total de los organismos descartados y el 5,90% respecto de la captura total anual de la especie estimada en las mareas observadas y en los lances dirigidos a esta especie (9.653,90 t).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback