Informes de Campaña
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Campaña by Subject "BIP-Mar Argentino"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña de investigación pesquera y ambiental. Monitoreo de merluza y especies demersales, oceanografía, composición planctónica y contaminantes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Cubiella, Álvaro H.; Cascallares, M. GuadalupeEn este informe se presentan resultados referidos al desarrollo de la campaña MA2024/16 (ReDe 2024), realizada en el Golfo San Matías durante la primavera del año 2024. La finalidad de la misma fue obtener información sobre la distribución y abundancia de los principales recursos efectivos pesqueros en el Golfo San Matías, de sus comunidades biológicas asociadas y la vinculación de las mismas con las variables ambientales en el área de estudio. Esta campaña forma parte de una actividad de Vinculación y Transferencia Tecnológica implementada mediante un Convenio de Asistencia Técnica (CAT) entre el CONICET y la Subsecretaría de Pesca de Rio Negro y el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS).
- ItemCampaña “Floraciones algales nocivas y toxinas emergentes en el Golfo San Matías”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ruiz, M. Guillermina; López, Andrea V.; Giberto, Diego A.; Allega, Lucrecia; García Facal, Guillermina; Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo AgustínLa campaña MA202417 se llevó a cabo entre el 14 y 22 de noviembre de 2024, zarpando del puerto de San Antonio Este y arribando al puerto de Mar del Plata. Se realizaron 29 estaciones de muestreo a lo largo de la costa oeste y sur del Golfo San Matías, entre las isobatas de 30 y 120 m aproximadamente. El objetivo principal fue relevar la abundancia y distribución de especies de fitoplancton toxígenas, su relación con variables ambientales, las biotoxinas que estas producen y su transferencia en la trama trófica bentónica dentro del Golfo San Matías, en particular en las cercanías a las zonas clasificadas para la extracción de moluscos bivalvos de interés para la pesca artesanal. Además, se propuso caracterizar la relación entre la comunidad bentónica (diversidad y productividad) y la abundancia y distribución de especies de fitoplancton toxígenas, así como analizar la presencia de biotoxinas marinas en el fitoplancton y la transferencia de estas a la comunidad bentónica, tanto en organismos de interés comercial (p. ej. moluscos) como aquellos de gran abundancia o importancia trófica (erizos, cangrejos, etc.). Otro objetivo de interés fue estudiar y analizar las variables oceanográficas, químicas y las propiedades ópticas aparentes e inherentes del agua, con el fin de caracterizar el ambiente asociado a las floraciones algales en estas áreas. En la estación general 239 se capturó un ejemplar vivo de pulpo de la especie Eledone massyae, el cual fue rápidamente trasladado a un acuario portátil y alimentado hasta llegar a Mar del Plata, cumpliendo con la solicitud de la Lic. M Berrueta. Por último, durante la estación general 256, se realizó un muestro de oportunidad en la Estación Permanente de Estudios Ambientales, cumpliendo con lo solicitado por el Dr. R Silva.
- ItemDeterminación del estado reproductivo de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el frente salino del Rio de la Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) López, SofíaEntre los días 14 y 26 de enero de 2025, se llevó a cabo una campaña a los fines de monitorear el estado reproductivo de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y determinar el área de desove en el Río de la Plata. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 36°56’S y 38°S, desde la longitud 55°58’O hasta la costa, abordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos fueron determinar la incidencia de desovantes de corvina rubia asociados al frente salino del Río de la Plata, detectar posibles grupos desovantes de esta especie asociados a zonas de mayor salinidad, determinar el estado reproductivo de la pescadilla real, pescadilla de red y especies acompañantes, identificar la presencia de huevos y larvas en el plancton y relacionar estas concentraciones en el medio ambiente. Se realizaron 37 estaciones en los que se llevaron a cabo lances de pesca, 30 muestreos de plancton y 29 tomas de datos oceanográficos. En total, se capturaron 54 especies de peces. Dentro de las especies más importantes del variado costero, la que registró la mayor captura fue la corvina rubia con 1.087,539 kilos, seguida por el chucho con 451,287 kilos y los lenguados con 169,44 kilos. De la captura de corvina rubia, teniendo en cuenta los estadíos de madurez sexual observados, el 43,55% de los ejemplares fueron individuos juveniles, en un rango de longitudes que oscilaron entre 2 y 37 cm de longitud total, mientras que los adultos representaron el 56,44 % con longitudes que oscilaron entre los 25 y 75 cm. Del total de hembras capturadas en el transcurso de la campaña, el 14,94% fueron hembras en estadio 3 de desarrollo (hembras con ovocitos hidratados), la mayor proporción de estas hembras fueron capturadas en la zona de la desembocadura del Rio de la Plata.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA I-2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; Epherra, Lucía; Leonarduzzi, Ezequiel; Fernández Acuña, Jorge M.; Allega, Lucrecia; Domínguez, Héctor J.; Fábrego, Jorge T.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 1 del año 2025, y número 175 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 14 de febrero de 2025. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y luz. Utilizando información en tiempo real sobre la estructura termohalina, la fluorescencia in vivo y el perfil de luz, se determinaron las profundidades para la recolección de las muestras de agua. Estas se obtuvieron utilizando botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. .A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA X -2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Silva, Ricardo I.; García Facal, Guillermina; Epherra, Lucía; Gorriti, Bárbara; Allega, Lucrecia; Betti, Paola; López, Facundo D.; Fábrego, Jorge T.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 10 del año 2024, y número 174 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 27 de Diciembre de 2024. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad y fluorescencia in vivo. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina y de la fluorescencia in vivo del perfil, se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.