Estado de explotación del abadejo (Genypterus blacodes) del Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2017 y proyecciones de la abundancia. Captura biológicamente aceptable para el año 2018
No Thumbnail Available
Date
2018
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
En los años 2016 y 2017 los desembarques de abadejo (Genypterus blacodes) en el Atlántico sudoccidental se redujeron aproximadamente un 37% respecto de los años previos 2014 y 2015, correspondiendo un 42% de la disminución a la fracción desembarcada por Argentina, y acumulando una caída de un 81% en los últimos siete años (2011-2017). Esta fuerte reducción en los desembarques habría estado directamente relacionada con la entrada en vigencia de las medidas para reducir el esfuerzo dirigido al abadejo por medio de limitaciones a la captura por viaje de la especie (Resoluciones CFP Nº 25/2012 y 03/2013), la reducción de la Captura Máxima Permisible (CMP) y la prohibición de la captura por arrastre en las áreas comúnmente denominadas como “pozos de abadejo” hasta se evidencien signos de recuperación (Resoluciones CFP Nº 06/2017 y 10/2017). Además, el encarecimiento de los insumos debido al tipo de cambio, durante los años 2013 a 2015, obstaculizó las exportaciones, contribuyendo a dicha caída. Si bien éstas podrían ser algunas de las causas de la disminución de los desembarques, la hipótesis de la subdeclaración durante los últimos años ha tomado mayor peso dado que algunos de los informes de observadores en viajes dirigidos al abadejo, muestran un alto grado de subdeclaración de la captura de abadejo, de hasta un 40% o, incluso, mayor aun. La evaluación del estado del recurso abadejo del Atlántico sudoccidental, considerando el período 1980-2017, se realizó empleando un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (SCAA), el cual es una extensión del Modelo de Producción Estructurado por Edades (ASPM), pero a diferencia de éste último incorpora incertidumbre (error) en las capturas por edad y en los reclutamientos. Dicha evaluación se realizó suponiendo equilibrio virgen (sin pesca) en un estado previo, e independiente, al inicio del período de explotación aquí considerado (año 1980). En esta evaluación, la biomasa en el año inicial (1980) se asumió como conocida, contándose con estimaciones de biomasa a partir de campañas realizadas durante los años 1978 y 1979. Las capturas nominales anuales históricas de la flota comercial que operó sobre el recurso durante el período de estudio, fueron consideradas como exactas. Los reclutamientos durante el período 1981-2016 se estimaron suponiendo una relación stock-recluta de Beverton & Holt (1957) con la adición de un término de error a ser estimado, excepto en el último año (2017) que se estimó como promedio de los reclutamientos estimados en los cinco años previos. La calibración del modelo se realizó mediante dos índices de abundancia relativa. Uno de ellos, derivado de las campañas de investigación realizadas durante el período 1995-2016, representando al efectivo reproductor, y el otro, derivado de la captura de la flota comercial que operó durante el período 1986-2016, representando al efectivo explotable. Se introdujo incertidumbre en las composiciones por edad, tanto en las capturas como en el número de reproductores por edad, ajustando las estimadas a las observadas mediante funciones de log-verosimilitud negativa Dirichlet-multinomiales. Se consideraron tres patrones de selección divididos en períodos diferentes, fijando el primero (1980-1989) y estimando una ojiva de selección considerada como logística en cada uno de los dos períodos restantes (1990-1999 y 2000-2017). Los criterios de división entre períodos de selección se basaron sobre cambios producidos en el esfuerzo de pesca (ingreso y egreso de buques en distintas flotas), y en las áreas de pesca (establecimiento y ampliación del área de veda de merluza, y desplazamiento de los buques congeladores al sur de los 48ºS). El modelo se ajustó adecuadamente a los índices de abundancia y estructuras de edades, tanto de las campañas como de la flota. La tendencia general de la abundancia del recurso durante la totalidad el período considerado (1980-2017) fue decreciente. En los últimos años se observó una cierta estabilización de la abundancia con un muy leve aumento en el último año (2017), aunque en un nivel relativamente bajo. Según los resultados del diagnóstico, las biomasas total y reproductiva en el último año del período de diagnóstico (2017) se estimaron en unas 57.000 y 30.000 toneladas, respectivamente, representando dicho valor de biomasa reproductiva (BR) un 8,2% de aquel valor en el estado virgen (BRv), por debajo del Punto Biológico de Referencia (PBR) considerado como límite de seguridad biológica extremo de sobrepesca de reclutamiento (BRlím) representado por el Mínimo Nivel Biológicamente Aceptable (MBAL), estimado en 48.055 t (13% de la BRv,) y muy por debajo del 20% de la BRv, valor considerado como límite de seguridad biológica para especies con historia de vida y características biológicas similares al abadejo, como ser hábito demersal-bentónico, longevidad media, fecundidad relativa baja y resiliencia baja o baja-media a la explotación. Las estimaciones de los patrones de selección mostraron una reducción en la edad de primera captura, particularmente en el último período considerado (2000-2016) respecto de los dos primeros períodos, evidenciando un efecto de juvenilización del efectivo. Dicho efecto, también se observó en las estructuras de longitudes de la captura desembarcada en Mar del Plata, las cuales mostraron elevadas proporciones de juveniles en los años 2016 (80%) y 2017 (77%), similares a las registradas en años previos (2015: 81%; 2014: 71%; 2013: 80%), indicando una continuación de la situación crítica. El efecto de juvenilización del efectivo, sumado a una caída significativa en la relación entre la BR del último año del período de diagnóstico (BR2017) y la BRv, con una ubicación riesgosa en la pendiente negativa alrededor de la curva de la relación stock-recluta, más evidente en los últimos años, indicaría que la capacidad reproductiva del recurso se encuentra comprometida, con alto riesgo de sobrepesca de reclutamiento, posicionando al recurso en un estado sumamente crítico. Considerando que la biomasa reproductiva del último año del diagnóstico (2017) se encuentra en un nivel por debajo de los PBR planteados (MBAL, 20 y 30% de la BRv), se propone, dentro del marco de un plan de recuperación de la BR, distintas estrategias de CBA en el año 2018 dependiendo del objetivo de recuperación que se desea alcanzar y el riesgo asumido de no lograrlo en los plazos planteados. En este contexto, surge la necesidad de ubicar, en el corto plazo, la BR por encima del límite extremo de seguridad biológica BRlím representado por MBAL (13% de la BRv) por lo que no se podrían capturar más de unas 4.612 t en el año 2018 para lograrlo con un bajo riesgo. Con dicho nivel de captura, el 20% de la BRV sería alcanzado recién en el largo plazo. Si se aplicara una estrategia más precautoria que la anterior, con una captura de hasta unas 3.066 t, se alcanzaría el MBAL en el corto plazo, prácticamente sin riesgo, y el 20% de la BRv en el mediano y largo plazo, con un riesgo bajo de no lograrlo, aunque con este nivel de captura no se alcanzaría el 30% de la BRv en ninguno de los plazos. Una estrategia de captura aún mas precautoria que las anteriores mencionadas, de hasta 2.305 t, permitiría alcanzar e incluso ubicarse por encima de casi todos los límites de seguridad biológica, objetivos de recuperación aquí planteados, excepto el 30% de la BRv en el mediano plazo. El resumen de dichas estrategias de captura y sus riesgos asociados se presenta en la siguiente tabla: PLAZO BR >= 0,13BRv (MBAL) BR >= 0,20BRv BR >= 0,30BRv f13% CBA2018 f20% CBA2018 f30% CBA2018 CP (3 años: 2020) 0,095 4.612 - - - - MP (8 años: 2025) - - 0,063 3.066 0,000 0,000 LP (15 años: 2032) - - 0,101 4.866 0,047 2.305 A partir del estado de explotación del efectivo de abadejo en el Océano Atlántico sudoccidental, diagnosticado como crítico en este informe, se recomienda que el valor de CMP A partir del estado de explotación del efectivo de abadejo en el Océano Atlántico sudoccidental, diagnosticado como crítico en este informe, se recomienda que el valor de CMP en la totalidad del Océano Atlántico sudoccidental para el año 2018 se encuentre dentro del rango de las 2.305-3.066 toneladas dependiendo del objetivo de recuperación que se desee alcanzar y del riesgo que se pretenda asumir en los plazos propuestos, dentro del marco de un plan de recuperación. Es importante mencionar que dichos valores de captura se definieron, en función del enfoque precautorio, considerando un único efectivo de abadejo a partir del cual se obtiene la totalidad de las capturas obtenidas de abadejo en el Océano Atlántico sudoccidental tanto por la flota argentina como por la extranjera. Esto último también plantea un problema de difícil resolución considerando que aún si no se obtuvieran capturas en la ZEE de Argentina, las capturas de abadejo reportadas por terceros países en el área adyacente superarían los límites de recuperación estimados en este trabajo. En ese sentido, resulta de importancia analizar la posibilidad de regular la explotación del recurso más allá de la ZEE de Argentina.A pesar de las recomendaciones dispuestas de reducción de captura por el Consejo Federal Pesquero a partir de diciembre de 2012, hasta el momento no se han observado señales de recuperación del estado del recurso (Irusta et al., 2016). Se aconseja proseguir con el mismo esquema de ordenamiento aplicado, continuando con las medidas de manejo establecidas hasta el momento, por lo que se sugiere:• En primer lugar restringir los cupos de captura de abadejo por marea y mes con el objeto de no superar los valores recomendados.• Evitar la pesca dirigida con redes de arrastre y otros artes, en las zonas donde se concentra casi en forma exclusiva, como en los sectores denominados “pozos” de abadejo, respetando la Resolución Nº 06/17 del Consejo Federal Pesquero. En dichos sectores el recurso es altamente vulnerable, por su estado de agregación, y es recomendable no pescar hasta tanto se evidencien signos de recuperación.• Ejercer el estricto control de la CMP, considerando que, además de Argentina, otros países capturan abadejo.• Controlar el subreporte de la especie en la estadística oficial, ya que Cordo & Waessle (2014) mencionaron la probabilidad de que se haya incentivado dicho efecto como consecuencia de las medidas implementadas en los últimos años.• Limitar la captura de abadejo proveniente del sector aledaño a la veda de juveniles de merluza, entre 44º y 49º S y hasta los 200 m durante el verano, debido a que es la época y el área de reproducción, mediante los cupos por marea y mes.• Cabe aclarar que al ser una especie de longevidad media (30 años), de crecimiento lento y con una edad de primera madurez de casi cinco (5) años, de resiliencia baja o baja-media, los efectos de recuperación sobre la biomasa reproductiva no serán inmediatos, por lo que las medidas de protección deberían ser mantenidas en el tiempo.• Incrementar el muestreo y submuestreo de abadejo en la flota merlucera fresquera y congeladora por parte de los observadores del INIDEP y en el muestreo de desembarque. Esta información permitirá profundizar el conocimiento sobre la estructura de la captura e incorporarlo a las evaluaciones y sugerencias de manejo del recurso. Por último, es necesario, dentro del plan de recuperación del abadejo, aumentar el conocimiento sobre su distribución, áreas de concentración y abundancia, principalmente en los denominados pozos de abadejo, los cuales no son asequibles a las campañas habituales de evaluación dirigidas a la merluza común (Merluccius hubbsi)
Description
Keywords
Citation
Di Marco, E. (2018). Estado de explotación del abadejo (Genypterus blacodes) del Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2017 y proyecciones de la abundancia. Captura biológicamente aceptable para el año 2018 (Informe Técnico Oficial, No. 26). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)