Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41º s de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2019
No Thumbnail Available
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza al sur de 41° S se realizó en base a los datos de la estadística oficial (1990 - 2017) de los desembarques de merluza (Merluccius hubbsi), a las estimaciones de captura por edad y a las campañas de investigación.;A tal fin se aplicó el modelo matemático estándar (APV - XSA), y además un modelo estadístico de captura por edad sobre la plataforma ADMB (ECE), con el fin obtener estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca por edad.;Los índices de calibración de los modelos de evaluación fueron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad correspondientes a la flota fresquera y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. ;La estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para 2019 se realizó con un análisis de riesgo a partir de los resultados de ambos modelos y de considerar la actividad de la flota merlucera durante 2018 junto con la estimación de la captura incidental estimada de merluza en la pesquería del langostino que operó principalmente en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).;Los datos de declaración de captura, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo (INIDEP) y con la estadística correspondiente a otros países (FAO). Además se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera con el objeto de obtener las estimaciones de captura por edad. Como resultado la captura total del efectivo sur de 41ºS de merluza estimada en 2017 ascendió a 420.946 t (4 % mayor a la de 2016).;Si bien las declaraciones de captura registran muy poca variación desde la implementación de las CITC, los ítems descarte y bycatch, así como la captura de otros países, han ido aumentando en forma sostenida desde 2013. ;En 2017 y 2018 se llevaron a cabo las campañas de evaluación de juveniles de enero en el área de cría norpatagónica, pero lamentablemente no ocurrió lo propio con la evaluación global de la abundancia del recurso en invierno. El índice de los reclutas a la pesquería aumentó entre 2017 y 2018. Los índices de campaña brindan información independiente de la actividad comercial lo que permite disminuir la incertidumbre de los resultados de los modelos.;La estimación de la biomasa total al inicio de 2017 fue 841.449 t según los resultados del modelo APV - XSA, mientras que con el ECE fue 1.079.780 t. Al incorporar nuevas observaciones se corrigen hacia atrás los indicadores del tamaño del efectivo, lo que resultó en valores de biomasa total (BT) algo inferiores (entre 1 y 5 %) para el período 2011-2015 a los estimados en la evaluación anterior. Los nuevos resultados para 2016 fueron entre 4 % y 12 % mayores, según el APV – XSA y el ECE, respectivamente. Con respecto a la biomasa reproductiva (BR) para 2017 se estimó en 516.271 t y en 647.192 t con el otro modelo, con 12 % de grandes reproductores en el primer caso y 14 % en el segundo. ;Las estimaciones del reclutamiento de 2017 fueron similares al promedio del período 2001-2016 con el APV – XSA, mientras que con el ECE fue alto, sin embargo cabe aclarar que sobre éste parámetro pesa la mayor incertidumbre.;Respecto de la mortalidad por pesca promedio de las edades 3 a 6 estimada por el modelo APV - XSA (F de referencia), desde 2014 a 2016 registró cierta estabilidad, mientras que sobre el grupo de edad 3 se registró un leve aumento en 2017. Con el otro modelo se detectó para ese período una disminución de la mortalidad por pesca de las edades 2 a 7+.; La mortalidad por pesca debido a la captura incidental aumentó de 2016 a 2017.;La persistencia del Área de Veda Permanente de Juveniles ha permitido proteger parcialmente de la pesca de la flota merlucera a los ejemplares juveniles, sin embargo la edad media observada en la captura en 2017 fue 2,2 mientras que esta especie alcanza la edad de primera madurez alrededor de 2,6 años. Además, la captura de merluza en la pesquería del langostino patagónico se mantiene principalmente sobre los grupos de edad 1 y 2. Estas condiciones atrasan el alcance del objetivo de la recuperación de la biomasa reproductiva a 600 mil t con un mayor porcentaje de los mejores reproductores, si bien la disminución del esfuerzo de la flota merlucera estaría contribuyendo.;En base a estos resultados se planteó un escenario para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA), con una probabilidad igual o mayor a 90 % de cumplir con el objetivo conjunto de alcanzar una biomasa reproductiva de 600 mil t con 16 % de GR en la población de adultos, en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años).;Para ambos modelos el reclutamiento en 2017 fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas entre 2001 - 2016 y a partir de 2018 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación. Las proyecciones de la población con los vectores de F promedio del período 2015 – 2017, bajo los supuestos considerados, produjeron los valores de CBA (t) para 2019 que se indican en el cuadro siguiente: (ver table en original).;Todos los valores de CBA 2019 fueron obtenidos luego de deducir un promedio de las estimaciones de las toneladas descartadas y subdeclaradas durante los dos últimos años (87 mil t), y una proyección de bycatch de 40.000 t para el año 2019.; En función de los resultados obtenidos y con la intención de lograr 600.000 t de la biomasa reproductiva y el aumento en la proporción de grandes reproductores sobre el total de reproductores de la población, se recomienda establecer una captura máxima para el efectivo en 2019 del orden de las 280 mil t, para cumplir con el objetivo biológico en el mediano plazo. Se aclara que las CBA estimadas en este trabajo corresponden al total del efectivo sur, incluyendo las capturas realizadas por otros países. ; Se reitera que el valor que se establezca para la CMP, en base a los valores de CBA de los distintos escenarios, es sólo una medida de manejo dentro del conjunto de medidas necesarias para lograr la sustentabilidad de la explotación del recurso. Por lo tanto se sostiene enfáticamente que se deben tomar medidas concretas para disminución la captura de juveniles y para evitar la pesca de reproductores cuando comienzan a concentrarse para su reproducción.;A continuación se reiteran las medidas sugeridas en informes anteriores:;-Mantener las actuales dimensiones del área de veda para la protección de juveniles en el área patagónica.;-Utilizar artes de pesca y dispositivos selectivos, u otras medidas de manejo alternativas, a fin de minimizar la captura no deseada de juveniles de merluza tanto en la pesquería dirigida como en otras en las que la merluza es capturada como bycatch, a fin de reducir significativamente los descartes.;- Aumentar los controles sobre las declaraciones de captura y esfuerzo a fin de evitar subestimaciones.;- Lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril) cuando la flota langostinera actúa dentro del AVPJM.;- Adecuar anualmente, de acuerdo a los requerimientos de los Programas Merluza y Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP, la cobertura de las flotas merlucera y langostinera con el objetivo de obtener estimaciones más precisas de las variables biológicas - pesqueras que se utilizan para la estimación de la CBA.
Description
Keywords
Citation
Santos, B.A.; Villarino, M.F. (2018). Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41º s de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2019 (Informe Técnico Oficial, No. 44). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)