Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2018
No Thumbnail Available
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
En base a los datos de desembarques de merluza (Merluccius hubbsi) de la estadística oficial (1990 - 2016) de la flota que opera sobre el efectivo de merluza al sur de 41° S y a las estimaciones de captura por edad, se realizó la evaluación de su estado de explotación. A tal fin se aplicó el modelo matemático estándar (APV - XSA) para obtener estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca por edad, y se aplicó además un modelo estadístico de captura por edad sobre la plataforma ADMB (ECE). Los índices de calibración de los modelos de evaluación fueron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad correspondientes a la flota fresquera y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. Con el ECE se consideraron dos casos, uno de los cuales no contempla el índice de juveniles de edad 2 (C2) para los ajustes del modelo y el otro si (C1). La estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente a 2018 se realizó con un análisis de riesgo en base a los resultados de ambos modelos y a los datos disponibles a la fecha correspondientes a la actividad de la flota merlucera, que está actuando en la pesquería en 2017, y al estimado de la captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera que operó principalmente en el Área de Veda permanente de Juveniles de MerluzaLos datos de declaración de captura, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo (INIDEP) y con la estadística correspondiente a otros países (FAO). Además se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera con el objeto de obtener las estimaciones de captura por edad. Como resultado la captura total del efectivo sur de 41ºS de merluza estimada en 2016 ascendió a 400.823 t (5 % superior a la de 2015). En 2016 se realizó la campaña de evaluación global de merluza (CG), a partir de la cual se estimaron tanto los índices estandarizados de la evolución de las cohortes en la población como la estructura poblacional, y en enero de 2017 se obtuvo el índice de reclutas a la pesquería, lo que disminuye la incertidumbre de los resultados de los modelos. En resumen, los datos poblacionales estimados en las campañas mostraron un aumento de las biomasas durante 2012 y 2013 y una declinación en 2016, mientras que los datos de la actividad extractiva aumentaron sostenidamente en los ítems descarte y bycatch desde 2013, así como la captura de otros países.La estimación de la biomasa total al inicio de 2016 fue 796.634 t según los resultados del modelo APV - XSA, mientras que con el ECE, según el caso fue 14 % (C2) y 19 % (C1) mayor. Al incorporar nuevas observaciones se corrigen hacia atrás los indicadores del tamaño del efectivo, lo que resultó en valores de biomasa total (BT) algo inferiores (entre 1 y 5 %) para el período 2011-2015 a los estimados en la evaluación anterior. Con respecto a la biomasa reproductiva para 2016 se estimó en 484 mil t, y entre 580 mil t y 610 mil t con el otro modelo, con 14 % de grandes reproductores. Los nuevos resultados para 2015 fueron 12 % menores a los estimados en la evaluación anterior según el APV - XSA (con el ECE entre 4 y 9 % menores). Las estimaciones del reclutamiento de 2016 fueron más bajas que el promedio, sin embargo cabe aclarar que sobre éste parámetro pesa la mayor incertidumbre. Respecto de la mortalidad por pesca promedio de las edades 3 a 6 estimada por el modelo APV - XSA (F de referencia), desde 2014 a 2016 registró cierta estabilidad, mientras que sobre el grupo de edad 3 aumentó en 2016. Con el otro modelo también se detectó un leve aumento de la mortalidad por pesca sobre los adultos durante el último año. La mortalidad por pesca sobre el grupo de edad 1 aumentó en la captura incidental en 2016 con respecto a la captura en su propia pesquería. Si bien la persistencia del Área de Veda Permanente de Juveniles, ha permitido proteger parcialmente de la pesca de la flota merlucera a los ejemplares juveniles, la edad media observada en la captura (2,48 en 2016) todavía indica que el mayor porcentaje de ejemplares capturados está compuesto por ejemplares del grupo de edad 2. Además, la captura del langostino patagónico tiene los grupos de edad 1 y 2 de merluza como los principales componentes de la captura incidental. En estas condiciones el objetivo de la recuperación de la biomasa reproductiva a 600 mil t con un mayor porcentaje de los mejores reproductores sigue sin alcanzarse.En base a estos resultados se planteó un escenario para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA), con una probabilidad igual a 90 % de cumplir con el objetivo conjunto de alcanzar una biomasa reproductiva de 600 mil t y de sostener como mínimo 14 % de GR y/o de alcanzar 16 % de GR en la población de adultos, en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años): El reclutamiento en 2017 fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas del APV – XSA entre 2001 - 2015 (2.119.815 miles individuos) y a partir de 2018 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación.
Description
Keywords
Citation
Santos, B.A.; Villarino, M.F. (2017). Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2018 (Informe Técnico Oficial, No. 41). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)