Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. PERÍODO 1987-2014
No Thumbnail Available
Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se diagnosticó el estado de explotación del efectivo de polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero en el área. Se consideraron las capturas del período 1987-2014 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución poblacional a mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero. Las características biológicas de la polaca han condicionado tanto el estado actual como la recuperación del efectivo, aun en el mediano plazo. Se trata de una especie longeva, de crecimiento relativamente lento, que alcanza la primera madurez sexual a los tres años, cuando los ejemplares tienen más del 50% de la longitud total máxima. Se estimaron las biomasas total y reproductiva, a partir de un modelo estadístico por edad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso. Dichos índices fueron la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina integrada por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2014, y la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1992-2004. La proporción por edades de los peces capturados por los buques surimeros, conjuntamente con los patrones de selección, posibilitaron la estimación de la estructura poblacional de la polaca. Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. En los últimos años del período de diagnóstico, se observó una leve recuperación, detectándose un aumento de los individuos juveniles, producto de reclutamientos más favorables. La biomasa total del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2014 se estimó en aproximadamente 424.000 toneladas y la biomasa de reproductores en 260.000 toneladas. De acuerdo con las proyecciones realizadas, el recurso podría recuperarse en el mediano plazo si se aplicara un esfuerzo pesquero equivalente al del último año o se aumentara levemente dependiendo de los Puntos Biológicos de Referencia. Dada la estructura etaria observada en los últimos años, las proyecciones pronostican un incremento poblacional con reclutamientos relativamente exitosos. Actualmente, la especie se encuentra aún en un estado crítico respecto de la BDV (17%).Se estimó la Captura Biológicamente Aceptable correspondiente al año 2016 considerando dos Puntos Biológicos de Referencia (Límite y Objetivo), a partir de un análisis de riesgo. PBRL: límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en el 20% de la biomasa reproductiva virgen (BRV= 1.515.000 toneladas). PBRO: recuperación de la abundancia de reproductores a un nivel del 30% de la BRV.De acuerdo con los resultados de las proyecciones realizadas, la mortalidad por pesca asociada al PBRL, posibilitaría que en el año 2016 se capturaran hasta 40.117 t. En cambio, la correspondiente al PBRO permitiría extraer 20.949 t. Cualquiera de los objetivos de manejo que se desee aplicar conllevaría a un incremento de la abundancia de la polaca en distintos niveles en el mediano plazo de acuerdo con los análisis de riesgo realizados. Se sugiere que, en función del estado actual del recurso, sería conveniente que el valor de captura máxima establecida por la Administración pesquera argentina para el año 2016, fuera similar al establecido para el año anterior (30.000 t), con el fin de mantener condiciones de captura semejantes a las que habrían posibilitado la incipiente tendencia de recuperación del efectivo
Description
Keywords
Citation
Giussi, A.R.; Zavatteri, A.; Di Marco, E. (2015). Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. PERÍODO 1987-2014 (Informe de Técnico Oficial, No. 30). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)