Estimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Año 2014

No Thumbnail Available
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Este informe tiene como objetivo conocer el estado de explotación y realizar recomendaciones para el manejo de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) para el año 2014 en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca (ZCP) y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de 39º S. Para tal fin, se un modelo que considera a la biomasa en forma global como el modelo de biomasa excedente de Schaefer (1954) en su versión dinámica y un modelo que considera la estructura de la población en estudio, como el modelo de producción de biomasa estructurado por edades (ASPM). El modelo global utiliza como información básica los desembarques de la especie realizados por ambos países. Los parámetros del modelo, su incertidumbre y los indicadores de desempeño de la estrategia de manejo se estimaron con métodos Bayesianos. Estos métodos permiten usar de una forma sencilla información previa sobre los parámetros para construir las distribuciones a posteriori de los mismos, actualizando la información a priori con la obtenida de los datos. Esta metodología incorpora incertidumbre al modelo de Schaefer y al índice de CPUE observado. Para las proyecciones de la biomasa, el modelo se extrapoló 7 años manteniendo constante el valor obtenido de Captura Máxima Sostenible (CMS) así como reduciendo y aumentando dicho punto de referencia 5, 10, 15 y 20 %. Asimismo se utilizó el valor de captura registrado en el año 2013, aumentando de 10 a 50 % dicho valor. Se consideró como Punto de Referencia Límite el 40% de la biomasa virgen. Los indicadores de productividad del recurso estimados fueron: CMS, el esfuerzo que lo produce fCMS, y la biomasa que lo mantiene BCMS Como indicadores del estado presente del stock se estimó la fracción de biomasa actual (B2013) en función de la biomasa que produce la CMS (BCMS), y la fracción de la biomasa actual en función de la biomasa virgen. El modelo estructurado utiliza las capturas de desembarques, parámetros de crecimiento, pesos medios por edad, proporción de hembras maduras y tasa de mortalidad natural. Dicho modelo asume que los datos de captura en peso provenientes de la flota son exactos y supone además que se parte de una situación de equilibrio (o sea en ausencia de pesca). Considerando las capturas históricas de pescadilla se seleccionó el año 1973 como año de inicio del modelo debido a que las capturas anteriores fueron menores a las 10.000 t anuales. Por otro lado, este año coincide con la fecha de la firma del Tratado del Río de la Plata. Para la calibración de ambos modelos se utilizaron índices de abundancia provenientes de las flotas pesqueras argentina y uruguaya que operan con la modalidad de pesca a la pareja así como también índices de campañas de investigación argentinas y conjuntas. En el caso del modelo estructurado se incorporó información de las distribuciones de tallas procedentes de los muestreos de desembarques de la flota argentina del período 1992-1997 y 2001-2013. Se realizaron proyecciones de la evolución futura de la abundancia y los rendimientos bajo tres posibles objetivos de manejo en el largo plazo: I. Límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en un 30% de la biomasa reproductiva existente a los inicios de la explotación (biomasa reproductiva virgen, BRV). II. Límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en el 20% de la biomasa reproductiva virgen. Dicho objetivo resulta menos conservativo que el anterior, y por lo tanto suele ser considerado como un punto de referencia límite para el manejo de pesquerías. III. Mantenimiento en el largo plazo de una biomasa de la fracción adulta de la población equivalente al nivel estimado a inicios de 2013. Este objetivo tiende a detener la tendencia declinante observada en el recurso, pero no implica necesariamente una recuperación de la BR en el largo plazo. Para medir la sustentabilidad de dichas estrategias de explotación se aplicaron en forma simulada distintos niveles de extracción de pescadilla, de forma de estimar los valores de mortalidad por pesca que, en el largo plazo, permitiera mantener a la población en niveles tales que el riesgo de no alcanzar dichos objetivos sea inferior al 10%. Para el caso del objetivo III, se ha considerado una probabilidad (riesgo) del 50% como nivel de referencia. Con el objeto de medir la probabilidad de alcanzar los objetivos de manejo se realizaron simulaciones partiendo del estado del efectivo a comienzos del año 2013, respetando la proporcionalidad de la tasa anual de mortalidad por pesca, y considerando la biomasa total, el número de ejemplares por edad, el peso por edad a mitad de año y el patrón de selección resultantes del ajuste del modelo. También se utilizó la biomasa reproductiva y el valor de reclutamiento medio, mínimo y máximo de todo el período. Los dos modelos utilizados mostraron buenos ajustes y todos los ejercicios realizados mostraron una tendencia de disminución de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta la actualidad. El modelo de Schaefer estimó capturas máximas entre 22.000 y 24.000 t. El modelo estructurado arrojó resultados de CMBA entre 15.000 y 27.000 t, considerando el objetivo de manejo de mantener la biomasa reproductiva por encima de un 30% de la biomasa reproductiva virgen. Teniendo en cuenta estos resultados, el Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo realizada en abril de 2014 (GTC 3/14), recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2014 debería encontrarse en el rango de 18.000 y 20.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. En base a estos resultados la CTMFM estableció una Captura Total Permisible (CTP) para la especie pescadilla de 18.000 toneladas en el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo para el año 2014. Además, fijó una reserva adicional de hasta el 10% de la CTP, de la que podrá disponerse mediante Resolución fundada (Resolución conjunta Comisión Administradora del Río de la Plata y CTMFM n° 2/14).
Description
Keywords
Citation
Ruarte, C.; Lorenzo, M.I.; Rodríguez, J.S.; Carozza, C.R. (2014). Estimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Año 2014 (Informe de Técnico Oficial, No. 16). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)