Browsing by Author "Mango, Valeria G."
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización del protocolo de actividades a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Rodríguez, Diego; Mandiola, Agustina; Seco Pon, Juan Pablo; Arenas, Micaela B.La actualización de los protocolos de trabajo a bordo de buques comerciales es fundamental para la estandarización de los nuevos requerimientos y/o muestreos para los asistentes a la investigación pesquera (AIP, Observadores a bordo), así como también para difusión de los nuevos conocimientos y medidas de manejo sobre el recurso pesquero. En 2018 se desarrolló un protocolo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) sin embargo, desde entonces han surgido otras demandas de información, normativas y conocimientos que deben incluirse acorde a las diferentes tareas requeridas desde el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos. Se actualizó la toma de información respecto a los datos de puente y la planilla correspondiente, se amplió el conocimiento sobre la condición reproductiva de las hembras, sobre los parásitos que podrían afectar a la centolla, y se modificaron las cartillas existentes del estado de caparazón y condición reproductiva. También se incluyó un detalle de la fauna acompañante más frecuente, se mejoró la descripción del muestreo para centollón y se incluyó una planilla específica para la realización del muestreo. Así mismo y como parte del enfoque ecosistémico que tiene esta pesquería, se incluyeron los nuevos requerimientos asociados al monitoreo de mamíferos y aves marinas, tarea que se realizó en conjunto con el Grupo de Mamíferos Marinos y de Vertebrados del IIMyC. Con la finalidad de que esta información esté disponible de manera correcta se detallan algunos procedimientos para su carga en el programa desarrollado específicamente para esta pesquería. Por último, se detalla el envío de la información durante las mareas comerciales, el procedimiento de entrega de la información y consideraciones finales.
- ItemAnálisis comparativo de la pesca experimental de centolla (Lithodes santolla) en época de veda para el área sur de manejo (48°-52°S), verano 2022 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.Se comparan dos campañas de investigación de centolla (Lithodes santolla) y la posterior pesca experimental, llevadas a cabo en la zona S III del Área Sur de manejo, comprendida por la jurisdicción de Santa Cruz entre los paralelos 48°S- 52ºS. El B/P Cristo Redentor realizó lances entre el 10 de enero y el 16 de marzo en los años 2022 y 2023. Se trabajó con líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo osciló entre 3 y 8 días. Se definieron 3 sectores de estudio: Deseado, San Julián y Bahía Grande. El esfuerzo pesquero disminuyó un 7,9% de un año a otro. Las capturas totales disminuyeron un 41% y las capturas comerciales un 21%. La CPUE total con anillos de escape tuvo una disminución del 29 % para el sector San Julián. La CPUE comercial aumentó un 57% para San Julián y disminuyó 99% para Deseado. La CPUE STD no registró diferencias entre años, pero si por sector. La distribución de longitudes de caparazón fue unimodal para todos los sectores excepto para Bahía Grande. El ANOVA de largo de caparazón detectó interacción triple para año, sector y sexo. La CPUE de hembras disminuyó un 50%, siendo Bahía Grande y San Julián los de mayor registro y significativamente distintos a Deseado. La regresión de CPUE hembras vs. la profundidad no fue significativa. La CPUE pre-reclutas no resulto significativa para el año ni el sector, y la regresión lineal no fue significativa para “Días de pesca” ni para “profundidad promedio”. Los bajos rendimientos comerciales y la presencia de algunos núcleos con hembras y pre-reclutas correspondientes a lances costeros deben tenerse en consideración antes de extender la temporada en el área sur de manejo en la jurisdicción provincial.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoLa temporada de pesca de centolla 2022-2023, en el Área Central, se desarrolló entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 2023, con la participación de 5 buques congeladores y 2 buques fresqueros. La cobertura de AIP (ex Observadores INIDEP) considerando la flota congeladora fue 66% y para la flota fresquera fue nula, entre ambas totalizaron 61%, no obstante, la flota fresquera contó con la cobertura de observadores provinciales que aportaron datos de captura. El cupo total asignado (CMP) fue 1.400 t y se capturaron 830 t lo que representó un 61% del cupo, de los cuales 89 t correspondieron a los buques fresqueros. Los días efectivos de pesca y el esfuerzo pesquero (lances) fueron mayores que en la temporada anterior, sin embargo, el desembarque total fue menor. El esfuerzo pesquero de la flota congeladora, expresado en lances, se concentró principalmente en Chubut (39%) seguido por Nación Sur (24%), Santa Cruz (20%) y finalmente Nación Norte (17%). Los buques fresqueros trabajaron en la jurisdicción de Santa Cruz y en aguas nacionales, al sur de los 46°S. La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 61% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 1,3 ind./tr, siendo esta última inferior a la estimada para la temporada 2021-2022. El 40% de los lances realizados en enero exhibieron rendimientos superiores a 3 individuos por trampa, manteniéndose en línea con los valores registrados en la temporada anterior. En relación a los indicadores poblacionales analizados anualmente, las CPUE comerciales experimentaron descensos de diversas magnitudes en todas las zonas de manejo. En contraste, las proporciones de hembras maduras sin huevos y de hembras con puesta completa se mantuvieron estables con respecto a las temporadas anteriores. Dada la reciente certificación de la pesquería de centolla que se desarrolla en esta Área de manejo, se remarca la importancia de contar con una óptima cobertura de AIP que abarque a la flota congeladora y fresquera. El acceso a mayor cantidad de información confiable en las cuatro zonas de manejo que integran esta área es fundamental para perfeccionar la evaluación y el diagnóstico integral de la pesquería, bajo un enfoque precautorio.
- ItemAsesoramiento a la Secretaría de Pesca de Tierra del Fuego sobre el recurso centolla en su jurisdicción(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, PabloEn el marco del pedido de asesoramiento de la Secretaría de Pesca de Tierra del Fuego sobre el recurso centolla, se realizó una reunión informativa sobre los detalles de la campaña de exploración realizada durante septiembre de 2021, así como también se discutieron detalles sobre la siguiente campaña a desarrollar en 2022. La reunión se desarrolló de manera virtual el jueves 2 de junio y contó con la presencia de la responsable del Programa de Crustáceos Bentónicos Dra. Carla Firpo, con la investigadora de dicho Programa Ing. Cecilia Mauna y los representantes de la Secretaría de Pesca de Tierra del Fuego, el Subsecretario de Pesca de la provincia, Diego Marzioni y el director general de Pesca Artesanal, Acuicultura y Desarrollo Pesquero, Ernesto Eduardo López.
- ItemAvances para una guía de identificación de fauna acompañante para la pesquería de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ravalli, Cecilia; Gaitán, Esteban N.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Maldonado, David E.Se presenta un informe de avance sobre la confección de una Guía fotográfica que servirá para identificar los principales grupos y/o especies de invertebrados bentónicos y peces que componen la captura incidental en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) que se desarrolla en el Mar Argentino. Esta guía contribuirá a que el trabajo a bordo que realizan los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP tenga un mayor grado de definición taxonómica y por lo tanto permitirá un mejor nivel de análisis respecto a la fauna acompañante. De esta manera, se podrá avanzar sobre las actividades del punto 2, condición 6 del Plan de trabajo de la certificación.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Central de manejo, a bordo de buques comerciales, primavera 2021. Código: AE – 2021/01, DK – 2021/01, TL – 2021/01, T2 – 2021/01.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ruiz, Nair S.Entre el 5 de octubre y el 9 de noviembre se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Central de manejo, comprendida entre los 43º30’ y los 48ºS de latitud y que integra a las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Los 4 buques participantes realizaron en total 169 lances, que representaron el 99% de puntos programados en el diseño original de campaña. Cada buque trabajó con 15 líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo fue muy variable debido a distintos inconvenientes operativos en algunos buques, variando entre 2,5 y 20 días (el 65% de lances entre 3 y 5). La representación de centolla en los lances fue de 96%. Las capturas totales alcanzaron un máximo por lance de 3.516 ejemplares y la CPUE media fue 9,8 individuos/trampa para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un máximo por lance de 1.093 individuos y la CPUE comercial media fue 2,5 ind./tr. Se realizaron muestreos de 29.118 individuos, los machos totales y comerciales representaron el 73 y 40% respectivamente. Las longitudes de caparazón (LC) promedio fueron 106 mm y 91 mm para machos y hembras. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por cangrejo araña rojo y braquiópodos. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo en 12 puntos distribuidos en Área Central, mediante termógrafos donados por las empresas. Teniendo en cuenta, nuevamente, el contexto sanitario particular de este año se remarca el esfuerzo realizado por las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques y al personal científico-técnico participante.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Sur de manejo, a bordo de buques comerciales, primavera 2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ruiz, Nair S.Entre el 20 de octubre y el 6 de diciembre se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Sur de manejo, comprendida entre los 48ºSy los 54º30” de latitud sur y que integra a las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Nación. Los 6 buques participantes realizaron en total 110 lances, que representaron el 99% de puntos programados en el diseño original de campaña. Cada buque trabajó con 15 líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo fue muy variable debido a distintos inconvenientes operativos en algunos buques, variando entre 2,7 y 15,7 días (el 73% de lances entre 3 y 5 días). La representación de centolla en los lances fue de 83%. Las capturas totales alcanzaron un máximo por lance de 2.817 ejemplares y la CPUE media fue 6,1ind./tr para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un máximo por lance de 1.387 individuos y la CPUE comercial media fue 2,3ind./tr. Se realizaron muestreos de 14.962 individuos, los machos totales y comerciales representaron el 95 y 44% respectivamente. Las longitudes de caparazón (LC) promedio fueron 106 mm y 83 mm para machos y hembras. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por centollón y estrellas de mar. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo en 7 puntos distribuidos en Área Sur, mediante termógrafos donados por las empresas. Teniendo en cuenta, nuevamente, el contexto sanitario particular de este año se remarca el esfuerzo realizado por las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques y al personal científico-técnico participante.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Sur de manejo, a bordo de buques comerciales, primavera 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lértora, Pablo; Munuce, Francisco; Mango, Valeria G.; Firpo, Carla A.; Arenas, Micaela B.; Astrada, Aimé; Mauna, A. CeciliaEntre el 29 de septiembre y el 29 de octubre de 2023 se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Sur de manejo, comprendida entre los 48º y los 54º30’ de latitud sur y que integra a las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Nación. Los 5 buques congeladores participantes realizaron en total 94 lances, que representaron el 100% de puntos programados en el diseño original de campaña. Este año el B/P Talismán no participó de la campaña por problemas técnicos. Cada buque trabajó con 15 líneas de pesca de entre 100 y 150 trampas, intercalando igual cantidad de trampas con 3 anillos de escape de 120 mm de diámetro, con anillos de 130 mm y con anillos anulados, esto permitió comparar el comportamiento de estos dispositivos de selectividad. El tiempo de fondeo varió entre 2,5 y 11,5 días (el 71% de lances entre 3 y 5 días). La representación de centolla en los lances fue 88%. Las capturas totales alcanzaron un máximo por lance de 3.360 ejemplares con un promedio de 373 centollas y la CPUE media fue 4,1 ind./tr para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un máximo por lance de 1.004 individuos y un promedio de 180 centollas, la CPUE comercial media fue 1,3 ind./tr. Se realizaron muestreos de 10.313 centollas extraídas de las trampas sin anillos de escape, los machos totales y comerciales representaron el 83 y 29% respectivamente. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por el centollón, erizo púas grandes, ofiuro canasto y cangrejo araña blanco. Entre los trabajos adicionales, durante esta campaña, en el BP Dukat y BP Atlantic Express, se destacaron los muestreos de sexo y tamaño para determinar el rango de retención de centolla y el escape de ejemplares no comerciales para los 3 tipos de trampas. Otros trabajos adicionales fueron: recolección de muestras para estimaciones de fecundidad, registros de temperatura de fondo, avistaje de megafauna, fondeo de sensores de profundidad para determinar el comportamiento del cabo de las líneas de trampas y muestras de carne cocida para estudios de composición proximal. Se destaca el compromiso de las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques participantes por la colaboración brindada para poder cumplir con todas las actividades planificadas.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla), área central 2019-2020.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.
- ItemCampaña de exploración de nuevos sectores para la pesca de centolla (Lithodes santolla), al sur de su distribución. Código: T1 – 2021/01.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Castillo, David; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.Entre el 22 de septiembre y el 20 de octubre se desarrolló la campaña de exploración de centolla de nuevos sectores al sur de su distribución, comprendida entre los 53°30’ y 55°30’ LS, y que integra a las jurisdicciones de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Sur y Nación. Esta campaña se realizó completamente a bordo del PD Tango I y se realizaron en total 29 lances (17 al norte de Isla de los Estados y 12 al sur de Península Mitre) que representaron el 80% de puntos programados en el diseño original de campaña. Se trabajó con 12 líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo fue variable debido a cuestiones climáticas, variando entre 2,8 y 14,8 días. La representación de centolla en los lances fue 29% para el Norte de Isla de los Estados (NIE) y 100% para el Sur de Península Mitre (SPM, donde también hubo captura de centollón). Las capturas máximas de centolla total y la CPUE total promedio fueron 196 ejemplares y 1,6 ind/trampa en SPM y de 353 ejemplares y 0,2 ind/tr en NIE respectivamente. Las capturas comerciales presentaron un máximo por lance de 36 individuos y la CPUE comercial media fue 0,04 ind/tr para NIE y de 193 ind y 0,9 ind/tr para SPM. Se realizaron muestreos de 1.414 individuos de centolla, los machos totales y comerciales representaron para NIE el 56 y 11% y para SPM el 71 y 45% respectivamente. La muestra de centollón fueron 97 ejemplares de los cuales el 52% fueron machos comerciales (mayor de 80 mm LC). Las longitudes de caparazón promedio para centolla fueron para machos y hembras en NIE 99 mm y 91 mm y en SPM 117 y 90 mm respectivamente. Para la fauna acompañante se registró un total de 30 taxa y contabilizaron 1.158 ejemplares, en su mayoría erizos, cangrejo araña blanco y ofiuras. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo, avistajes de mamíferos y aves marinas, recolección de muestras para genética para ambos sectores y las muestras de fecundidad fueron posibles en el NIE.
- ItemCampaña de marcación de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, otoño 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Arenas, Micaela B.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Firpo, Carla A.; Munuce, FranciscoEntre el 22 de marzo y el 14 de abril se desarrolló la campaña “Marcación de centolla en el Área Central (43,5°-48° LS)”, en la jurisdicción de Chubut. Participó un buque congelador, el BP Atlantic Express. Las tareas se realizaron durante la virada del último grupo de líneas fondeadas, antes de terminar la temporada de pesca. Se viraron un total de 91 lances, los cuales 32 fueron en aguas nacionales y 59 fueron utilizados para su marcación en aguas provinciales. Se marcaron un total de 723 centollas machos, liberados en 10 puntos distribuidos en un sector acotado dentro de la zona de manejo. La profundidad promedio de liberación fue 96 m (de: 2). El rango de longitud de caparazón (LC) de los machos marcados fue desde 64 mm a 133 mm, con un promedio de 99 mm (de: 12). Del total de los machos marcados, el 99 % se encontraban sanos, mientras que los restantes tenían alguna lesión, como pérdida de apéndices. La campaña fue parcialmente exitosa, dado que se marcaron todos los machos disponibles, y en condiciones de sobrevivir, aunque no se pudo lograr el objetivo planificado de marcar 1.600 machos debido a que el diseño original de la campaña contaba con la participación de 4 buques. Se presentaron problemas relacionados a la disponibilidad de personal científico-técnico capacitado para este tipo de marcación, tanto por incompatibilidades personales como problemas de contratación de personal. Esta fue la primera vez que se emplearon marcas del tipo espagueti las cuales se aplican con una pistola que introduce la marca a nivel muscular esto permite que la marca se mantenga luego de la muda de los ejemplares. Durante esta campaña también se evaluó, como actividad secundaria, la flotabilidad de las líneas de pesca mediante la ubicación de sensores de profundidad en las trampas y en el cabo. Un tercer objetivo alcanzado fue el mantenimiento a bordo y traslado correcto de 15 hembras y 2 machos al acuario del INIDEP, a fin de dar continuidad a las experiencias en el marco del plan de repoblamiento de centolla.
- ItemCampaña estival "Pesca experimental de cangrejo azul (Callinectes sapidus), en la zona sur de Bahía Samborombón, Punta Rasa y aguas interiores (BE-03/20)".(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Brachetta, Hugo
- ItemConsideraciones sobre la pesquería de centolla destinada a los Inspectores de Pesca(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.El presente informe contiene una guía sobre la pesquería de centolla que incluye las principales consideraciones respecto de la normativa vigente, aspectos propios de la flota, operatividad, artes de pesca y un detalle de las principales características de la biología de este recurso. La finalidad de esta guía es brindar a los Inspectores de Pesca las herramientas básicas necesarias para comprender la modalidad de trabajo de la flota centollera congeladora y fresquera. Esto surge como respuesta a un pedido de la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Además. Se incluye una propuesta para el diseño de una planilla de registro de la información y una infografía.
- ItemEvaluación de centolla y captura biológicamente aceptable (CBA) para el área central, temporada 2021-2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Canales, Cristian; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2020-2021 se extrajo solo el 63% del cupo (1.003 toneladas) esto pudo deberse principalmente al acortamiento de la temporada como se registró en años anteriores; otros factores involucrados en menor medida podrían ser la reducción en el reclutamiento (debido a la disminución de hembras con puestas completas observada entre 2015 y 2018) y variaciones en la distribución espacial. Los indicadores biológico-pesqueros evaluados para el presente diagnóstico mostraron en general estabilidad o una tendencia positiva, entre ellos los índices de abundancia relativa a partir de campañas de evaluación y la producción de huevos. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años. Los resultados de la evaluación sugieren que el Área Central de manejo de centolla no registra evidencias de sobrepesca y que las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1.200-2.000 toneladas, dependiendo el nivel de riesgo asumido. Sobre la base de los aspectos mencionados se recomienda una CBA total de 1.600 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 475 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 300 t, C-IV (Chubut) 325 t y C-V (Santa Cruz) 500 t. Además, y con el objetivo de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso, se solicita promover y facilitar los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales y al menos un buque fresquero a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere la presencia de un AIP en al menos la primera marea de la temporada y el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo.
- ItemEvaluación de centolla y Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para el Área Central, temporada 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Canales, Cristian; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2021-2022 de centolla en el área central, se extrajo solo el 55% del cupo (884 toneladas), esto pudo deberse a múltiples factores como aumento en días no operativos para algunos buques, el acortamiento de la temporada, la reducción de biomasa, una baja en el reclutamiento (debido a la disminución de hembras con puestas completas observada entre 2015 y 2018) y variaciones en la distribución espacial. Entre los indicadores biológico-pesqueros evaluados, la producción de huevos mostró una estabilidad en los últimos años, sin embargo, los CPUE com (fracción comercial) disminuyeron notoriamente en 2022. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años. Acorde al modelo de evaluación empleado, y a los dos escenarios de análisis con mejor desempeño, los resultados sugieren que el Área Central de manejo de centolla se encontraría ligeramente en torno al objetivo 40%B0, con mayor riesgo de sobreexplotación y sin sobrepesca. Teniendo en cuenta estos escenarios las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1.100-1.400 toneladas considerando un riesgo del 10% de caer en sobreexplotación en el largo plazo. Sobre la base de los aspectos mencionados se recomienda: Escenario 1: CBA total=1.400 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 390 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 265 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 745 t. Escenario 2: CBA total=1.100 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 305 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 210 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 585 t. Además, con el objetivo de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso y teniendo en cuenta que el Área de manejo se encuentra en recuperación, se solicita promover y facilitar los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales, contar con cobertura de AIP en las jurisdicciones provinciales y también en al menos uno de los buques fresqueros a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales para poder incorporarlos en la evaluación. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo.
- ItemEvaluación de centolla y Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para el Área Central, temporada 2023-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2022-2023 se extrajeron 830 toneladas equivalente a 59% del cupo otorgado, siendo el menor desembarque registrado desde que se implementó una CMP en la temporada 2016-2017. Hay diversos factores que explican esta reducción paulatina en los rendimientos pesqueros, entre ellos el acortamiento de la temporada, la cantidad de días no operativos debido a cuestiones operativas y/o mal tiempo, la reducción de biomasa, la disminución de los reclutamientos asociada a la reducción de la proporción de hembras con puestas completas entre 2015 y 2018 y la dispersión espacial de las agregaciones de machos comerciales. Entre los indicadores biológico-pesqueros evaluados, la producción de huevos mostró una estabilidad en los últimos años, sin embargo, los índices de biomasa de la fracción comercial, de campañas, mantuvieron los valores estimados para 2022 cuando fue detectada una notoria disminución en algunas zonas de manejo. Asimismo, los CPUE estimados a partir de datos pesqueros también muestran una caída en los valores de los dos últimos años. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años, si este fuera el principal factor que explica la disminución de las biomasas. Acorde al modelo de evaluación empleado, los resultados sugieren un extenso periodo de reclutamientos muy bajos que explicarían la disminución de la biomasa registrada en los últimos años. Acorde a las presentes estimaciones, la Biomasa se encontraría levemente por debajo de valor objetivo 40%B0, en un estado de sobreexplotación y sin sobrepesca. Teniendo en cuenta los dos escenarios acordados para la evaluación de centolla, las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1000-1.100 toneladas considerando un riesgo de entre 25 y 31% de caer en sobreexplotación en el largo plazo. Sobre la base de los aspectos mencionados, e incorporando la estructura espacial del recurso a través de un análisis geoestadístico, se recomienda: Escenario 1 (riesgo 25%): CBA total=1.000 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 300 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 180 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 520 t. Escenario 2 (riesgo 31%): CBA total=1.100 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 338 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 200 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 562 t. Debe tenerse en cuenta que la incorporación parcial de anillos de selectividad de menor tamaño (120 mm) a modo experimental, incrementará los desembarque durante la temporada 2023-2024, sin embargo, estas mayores capturas no estarán asociadas a un aumento de la biomasa sino a mayor eficiencia del arte de pesca. Por otra parte, teniendo en cuenta que el Área de manejo se encuentra en recuperación y que recientemente fue certificada, se remarca la importancia de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso. En este sentido, se recomienda promover los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales, facilitar la cobertura de AIP en las jurisdicciones provinciales y en al menos uno de los buques fresqueros a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales para poder incorporarlos en la evaluación. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo. Es fundamental considerar la importancia de realizar las campañas anualmente teniendo en cuenta la influencia de la actualización de la información en el modelo de evaluación.
- ItemImpacto potencial del esfuerzo pesquero en el Área Central (43º30 S- 48ºS) de pesca de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoLos efectos ecológicos de la pesca sobre el fondo marino varían en magnitud y extensión en función del tipo de arte empleado y de la frecuencia del disturbio. La pesquería de centolla en Argentina se desarrolla en el Golfo San Jorge y aguas adyacentes en una zona sumamente productiva la cual alberga a numerosas especies de interés comercial. En este sentido, el Área Central de manejo de centolla se superpone, en diferente grado, con el desarrollo de las pesquerías de langostino y de merluza. Determinar el impacto potencial generado por el disturbio sobre el fondo como consecuencia del empleo de diferentes artes de pesca forma parte de uno de los requerimientos establecidos en la condición 4 del plan de acción generado para la certificación de la pesquería de centolla. A fin de determinar el impacto potencial de la superposición espacial y temporal de distintas flotas pesqueras se emplearon datos estandarizados del esfuerzo pesquero de los buques congeladores centolleros, de los buques de la flota congeladora langostinera y de la flota merlucera congeladora y fresquera. Esta información integra datos de la estadística oficial, datos aportados por los capitanes y datos de asistentes a la investigación pesquera. Con la finalidad de delimitar los sectores con mayor impacto potencial debido al esfuerzo pesquero, y en una escala comparativa se empleó una escala relativa de disturbio potencial con un rango de 1 a 5 para cada pesquería y por cuadrado estadístico, considerando como 5 una escala de disturbio máximo. Además, se consideraron tres escalas temporales, largo plazo (o histórico), mediano plazo que contempla los últimos 10 años y corto plazo considerando los ltimos 5 años. Finalmente se empleó un factor de ponderación multiplicativo para darle mayor peso al disturbio producido por el arrastre respecto al que produce una línea de trampas. Como resultado, se delimitaron los sectores CE 4563 y 4762, que integran las zonas de manejo denominadas Nación Norte y Nación Sur, como los de mayor impacto potencial a corto plazo debido a los disturbios de la flota congeladora de langostino y la flota congeladora merlucera, respectivamente.
- ItemInteracciones entre aves marinas asociadas a la pesca de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central: Informe de avance 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Seco Pon, Juan Pablo; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Firpo, Carla A.; Favero, MarcoEn el marco de la Supervisión Anual de la certificación de centolla (Lithodes santolla) y siguiendo la evaluación independiente del estándar del MSC (Marine Stewardship Council), se comenzó en la temporada de pesca 2021-2022 un proyecto de monitoreo de las interacciones entre aves marinas y buques pesqueros operando sobre el recurso centolla. En el presente informe se analizan los datos provenientes de los partes de pesca correspondientes a las declaraciones de pesca de la temporada 2022-23, así como también los datos de avistamientos e interacciones de la campaña de evaluación del recurso centolla para la temporada 2023-2024. El objetivo de este informe es comparar las distintas fuentes de información, analizar sus fortalezas y sugerir mejoras en el caso de que lo amerite. Del análisis surge que en los datos provenientes de campaña de evaluación se determinó un 100% de avistajes debido a la disponibilidad del personal científico-técnico y la exigencia del protocolo de campaña para estos muestreos, en contraposición de los datos de marea comercial donde el porcentaje fue del 7%. En el caso de los partes de pesca se obtuvo una declaración de no interacción en 54% mientras que el resto no registra declaración, es decir el espacio a completar está vacío. Si bien se espera que en todos los partes de pesca se deje constancia de la no interacción (o interacción si la hubiese), esto representa un avance en la información disponible, sobre todo considerando las mareas no cubiertas por AIP. Considerando las tres fuentes de información diferentes (marea comercial, campaña de evaluación y parte de pesca) con un esfuerzo de observación y fecha de realización variables, se presenta un resultado común donde no se produjeron eventos de interacción negativa con aves que impliquen daño o mortalidad de las mismas durante la operatoria pesquera, es decir que la flota congeladora que opera sobre el recurso centolla no evidencia un problema de mortalidad incidental de aves marinas.
- ItemInteracciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, durante la temporada 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mandiola, Agustina; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Munuce, Francisco; Arenas, Micaela B.; Rodríguez, DiegoLas interacciones operacionales entre mamíferos marinos y pesquerías se registran en todos los mares del mundo y en una gran cantidad de diferentes artes de pesca. En la pesquería de centolla en Argentina las primeras interacciones con mamíferos marinos fueron registradas en la temporada 2007-2008, para luego observarse un aumento sostenido desde la temporada 2012-2013. Las interacciones involucran enredos en la línea madre o línea de boyas con cetáceos y ahogamiento en trampas por parte de los pinnípedos. El presente informe, tiene por objetivo caracterizar y cuantificar las interacciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) ocurridas en el Área Central (43°30´-48°LS) durante la temporada 2022-2023. Se trabajó con la base de datos del PAIP (Programa Asistentes de Investigación Pesquera) del INIDEP para los buques congeladores y fresqueros de la pesquería de centolla. Para aquellos buques en los cuales no se contaba con observadores a bordo, se consultaron partes de pesca. Se analizaron un total de 2.643 lances correspondientes a la temporada 2022-2023 para buques congeladores y un total de 237 lances correspondientes a la flota fresquera. La cobertura del PAIP fue del 60,7 % de los lances totales realizados para esta pesquería. Cada buque de pesca utilizó dos líneas de flotabilidad negativa. Se registraron un total de 11 interacciones, sin interacciones declaradas en la flota fresquera. El número de interacciones registradas en esta última temporada fue igual a la temporada 2020-21 y 2,3 veces menor a lo registrado en temporada previa (2021-22) cuando se alcanzó el pico histórico de eventos. El 82% de estas interacciones correspondieron a ballenas enredadas en las líneas madre, siendo la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) la única especie que se determinó a nivel específico en esta temporada; el resto de las interacciones fueron producto del ahogamiento de lobos marinos en las trampas de pesca. Del total de ballenas enredadas el 78% murieron producto del enmalle, dos ballenas fueron liberadas vivas (22%) datos acordes al parte de pesca. A partir de los datos de los partes de pesca se pudo constatar el registro de 7 interacciones, 2 de las cuales ocurrieron en mareas sin observador. Consideramos que este gran esfuerzo conjunto realizado entre investigadores, autoridades de aplicación, empresarios pesqueros y tripulantes debe continuar sosteniéndose, de modo de lograr un efectivo registro de las interacciones, y una efectiva mitigación en la captura de mamíferos marinos, sosteniendo la continuidad de estas actividades.
- ItemOptimización del registro de actividades para las mareas de los AIP a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, Francisco; Radonic, MarielaLa adquisición y el volumen de la información biológico-pesquero que se requiere para el manejo de una pesquería ha ido en aumento en función de los nuevos paradigmas, donde no sólo se considera la dinámica propia de la especie objeto de la pesca sino también del ecosistema donde se encuentra inmersa. En el presente informe se detalla el desarrollo y modo de empleo de una herramienta para la optimización del registro de las tareas asignadas y del material entregado al finalizar las mareas de los AIP (anteriormente denominados observadores) a bordo de buques centolleros. Para esto, se diseñó una planilla para un registro formal de las tareas solicitadas, las realizadas, el material entregado y las dificultades y/o condicionantes que pudieran existir para el desarrollo de dichas actividades en el marco de la pesquería de centolla. Esta planilla será empleada para identificar las mareas de los AIP en el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos, la cual también podría ser solicitada y usada por el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental, de ser requerido. En este sentido, es importante tener en cuenta que, tanto la asignación como el cumplimiento de muchas de las actividades que constan en el protocolo dependen del conocimiento y/o experiencia de trabajo de los AIP disponibles, así como también de las condiciones propias del buque asignado. La necesidad de esta herramienta se debe a la ausencia actual de un registro para cada marea donde se pueda detallar la información relevante y permita una rápida identificación o lectura, a fin de optimizar el tiempo de búsqueda o revisión de la información disponible. Esto último toma especial relevancia considerando que la pesquería de centolla se encuentra certificada y que a la toma de datos pesqueros propiamente dichos se anexan aquellos referidos a los avistajes e interacciones con megafauna y/o la realización de muestreos más específicos. La implementación de esta planilla no solo optimizará tiempos de búsqueda y revisión de los datos registrados, sino que también permitirá detectar los condicionantes que dificulten las tareas asignadas, y podrá ser empleada como guía para el trabajo a bordo de los AIP.