Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Author "Brunetti, Norma E."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemIllex argentinus INFORME FINAL TEMPORADA 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Cozzolino, EzequielEl presente informe contiene los resultados del seguimiento y a evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas argentinas y fuera de la ZEEA, entre las semanas 1 y 35 (01/01/13 - 31/08/13) de 2013. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales fueron determinados a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. La información es tratada en su conjunto y, particularmente para las áreas al sur y norte de los 44°S, latitud de referencia para la veda estacional de captura de diferentes stocks de calamar (Res SAGPyA 973, 15/12/97). En 2013, las capturas totales de Illex argentinus registradas para la flota nacional entre las semanas 1 y 35 alcanzaron las 186969 t. Los poteros obtuvieron 159163 t, participaron 66 buques y el rendimiento promedio fue de 22,8 t/día. Los arrastreros capturaron 27806 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44°S, se capturaron aproximadamente 68172 t y los buques extranjeros que operan dentro de la ZEE Argentina capturaron unas 147339t. Al sur de los 44°S, la captura de Illex argentinus, sumó 365041 t y el 59% de ellas fueron obtenidas por la flota extranjera. Es necesario destacar el elevado grado de incertidumbre asociado a las estimaciones de capturas efectuadas por flotas extranjeras que operan dentro y fuera de la ZEE de Argentina. Al norte de los 44°S, la flota nacional capturó 37439 t, de las cuales 27901 t fueron obtenidas por buques poteros. Uruguay declaró 142,4 t de calamar en la ZCP y se estimó que la flota extranjera capturó 32081 t fuera de la ZEE de Argentina. Considerando las diferentes flotas y áreas de operación la captura total de la temporada 2013 de Illex argentinus ascendería a 434561 t. Se muestra la captura, días de pesca y rendimiento medio (t/día) obtenido por cada buque de la flota potera nacional en sus diferentes mareas y se analiza la distribución espacial de las capturas y de la flota potera y arrastrera entre enero y agosto. Se muestra la distribución y áreas de concentración de las diferentes flotas poteras (nacional y extranjera) a partir de información proveniente de imágenes DMSP y VIIRS. Se observaron 28 mareas de buques poteros que sumaron 610 muestras y 91319 ejemplares. Esta información permitió obtener parámetros poblacionales por semana y rectángulo que fueron utilizados para conocer la estructura demográfica de la captura comercial. No se presentan los resultados de los cruceros del Programa Pesquerías de Cefalópodos porque los mismos no se efecturon y se presentan los resultados del crucero EH-01/13 (merluza) en el que se participó porque cubre el área de distribución del SDV. Al sur de los 44°S, se efectuaron estimaciones del reclutamiento y escape a partir de los datos de la flota comercial del SDV (Semana 1: biomasa: 69618 t, 618 millones de individuos. Escape semana 10: 31%, 23629 t) y del SSP (Semana 1: biomasa: 349661t, 2558 millones de individuos. Escape semana 23: 39%, 168037 t). Al norte de los 44°S, 59 poteros nacionales capturaron 27901 t (18,6 t/día), los arrastreros 9538 t y se estimó que la flota potera extranjera obtuvo 32081 t. En todos los casos afectó casi exclusivamente al SBNP. Las estimaciones de biomasa y numerosidad obtenidas para la semana 20 muestraron valores de 47407t y 255,2 millones de individuos respectivamente. El escape a la semana 32 fue del 24% (7488 t).
- ItemIllex argentinus. Temporada 2013 Informe de Situación a la semana 19 (13 de mayo)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.El presente informe contiene los resultados del seguimiento de la pesquería de calamar entre las semanas 1 y 19.. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. Se consideraron las capturas efectuadas por la Flota Uruguaya y extranjera de ultramar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales fueron determinados a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. La información es tratada en su conjunto y, particularmente para las áreas al sur y norte de los 44°S, latitud de referencia para la veda estacional de captura de diferentes stocks de calamar (Res SAGPyA 973, 15/12/97). Las capturas totales registradas para la flota nacional entre las semanas 1 y 19 alcanzaron las 302769 t. Los poteros obtuvieron 110627 t (66 buques, 230 mareas) y el rendimiento promedio fue de 24,4 t/día. Los arrastreros capturaron 15858 t. Uruguay capturó 10,2 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se capturaron aproximadamente 68000 t y los buques extranjeros que operan dentro de la ZEE Argentina capturaron unas 108000t. La captura total de la especie hasta el momento sumó 302769 t. Al norte de los 44°S. la flota nacional capturó 773 t, de las cuales 111 t fueron obtenidas por cuatro buques poteros que sumaron 11 días de pesca (10,1 t/día). Luego abandonaron esta región para continuar operando al sur de los 44°S. Según información de la Armada y del Programa de Sensoramiento Remoto, a partir de los primeros días de mayo, entre 10 y 60 buques poteros extranjeros han operado en los rectángulos 4157, 4158, 4257 y 4258. La CTMFM mediante su Resolución N° 3/2013 abrió la temporada de pesca de calamar a partir del 27 de mayo (semana 21) en la ZCP argentino – uruguaya. Se muestra la captura, días de pesca y rendimiento medio (t/día) obtenido por cada buque de la flota potera en sus diferentes mareas y se analiza la distribución espacial de las capturas de la flota potera y arrastrera entre enero y mayo. Se observaron 21 mareas de buques poteros que sumaron 367 muestras y 54715 ejemplares. Además, entre el 7 de enero y el 19 de febrero se contó con 54 muestras, que sumaron 8370 individuos, tomadas a bordo de cuatro buques arrastreros. No se contó con los dos cruceros (norte y sur de los 44° S) destinados a la estimación del reclutamiento previo a la pesca. Al sur de los 44°S, se efectuaron estimaciones de biomasa y numerosidad únicamente con datos de la flota comercial. Para el SDV indicaron, para la semana 1, una biomasa de 69618 t y 618 millones de individuos. El escape a la semana 10 fue del 31% (23629 t). Las estimaciones de biomasa y numerosidad obtenidas para el SSP para la semana 8 (semana a la que históricamente se le asignaron los valores de biomasa y numerosidad del crucero EH-02) indicaron una biomasa de 404871 t y 2346 millones de individuos. El escape a la semana 19 es del 67%. Estas son estimaciones preliminares ya que no se cuenta con la información de todos los buques poteros argentinos para las semanas 18 y 19, porque hay gran incertidumbre en las estimaciones de captura para la flota extranjera y porque no se contó con el crucero EH-02 que ha mostrado ser un valioso indicador de la fuerza del reclutamiento de este stock
- ItemIllex argentinus. Temporada 2013 Informe de situación a la semana 23 (10 de junio)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.El presente informe contiene los resultados del seguimiento de la pesquería de calamar entre las semanas 1 y 23. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. Se consideraron las capturas efectuadas por la Flota Uruguaya y extranjera de ultramar. No se contó con Observadores durante el mes de junio lo que impidió conocer la estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales de los ejemplares. La información es tratada en su conjunto y, particularmente para las áreas al sur y norte de los 44°S, latitud de referencia para la veda estacional de captura de diferentes stocks de calamar (Res SAGPyA 973, 15/12/97). Las capturas totales de Illex argentinus estimadas hasta la fecha son del orden de las 380000 toneladas. Los poteros de la flota nacional obtuvieron 132216 t y los arrastreros 19015 t sumando entre ambos 151231 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, se capturaron aproximadamente 68172 t mientras que al norte llevan capturadas 29729 t y que los buques extranjeros que operan dentro de la ZEE Argentina capturaron unas 139890t. Se muestra la captura, días de pesca y rendimiento medio (t/día) obtenido por cada buque de la flota potera en sus diferentes mareas y se analiza la distribución espacial de las capturas de la flota potera y arrastrera entre enero y junio. Se actualiza la información disponible del SSP a la semana 23 y se presenta la última estimación de la biomasa, numerosidad y escape. El SSP fue capturado (289600 t) dentro y fuera de la ZEE de Argentina entre las semanas 1 y 23 y se considera que la (miles de individuos capturados /día de pesca) de la flota potera nacional es un índice de abundancia de este stock entre las semanas 14 y 21. Se utilizó un valor semanal de mortalidad de 0.06. Las estimaciones de biomasa y numerosidad obtenidas para la semana 1 muestran valores de 349661t y 2558 millones de individuos respectivamente y el escape a la semana 23 es del 39% (168037 t). Considerando que no se contó con el crucero EH-02, que ha mostrado ser un valioso indicador de la fuerza del reclutamiento de este stock y que permite valorar los resultados de las estimaciones obtenidas con datos de la flota comercial, que el escape alcanzado es inferior al 40% y que la CPUE ha comenzado a bajar, es recomendable el cierre de la pesquería antes del 30 de junio.