Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Author "Álvarez Colombo, Gustavo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiomasa de anchoíta patagónica (Engraulis anchoita) durante diciembre del año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Martos, Patricia5e presentan los resultados de la estimación directa de abundancia del efectivo de anchoíta patagónica realizada durante la campaña de investigación a bordo del BIP Dr. Eduardo L. Holmberg entre el 5 y el 22 de diciembre de 2020. La zona de estudio comprendió el área de concentración de la anchoíta patagónica durante la época reproductiva, abarcando desde los 41 °30'5 a los 45°5 . Debido a la demora de un día en la zarpada y a condiciones climáticas adversas, debieron suspenderse la cobertura del estrato 5 y dos transectas del estrato 3. 5e obtuvieron en las 22 transectas recorridas (de las 28 propuestas en el plan) 1.679 registros acústicos, de los cuales 499 fueron asignados a la especie objetivo. La estimación puntual de biomasa de anchoíta patagónica fue de 700.790 toneladas, resultando la más baja de las diez campañas de investigación realizadas desde el año 1993, reiterando que no se logró la cobertura total del área de estudio debido a las malas condiciones climáticas. El 49% (346.311 t) de la biomasa correspondió el estrato 2, seguido por el4 con el 30% (2 10.755 t) , luego el estrato 1 con el 15% (105.125 t) Y el 6% restante (38.600 t) correspondió al 3. Al comparar los resultados de este crucero con los obtenidos durante la campaña de diciembre de 2018, puede destacarse que en 2020 en el área de plataforma al norte de la latitud de 44°5, los cardúmenes de anchoíta se hallaron a menores profundidades y en estrecha relación con la posición media del frente oceánico definida por la línea de estabilidad de 40 Jm~3.
- ItemCaracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Álvarez Colombo, GustavoEn este informe se presenta la implementación de un algoritmo para la caracterización de los registros acústicos en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común. Para esto, se utilizó información recolectada en una campaña de investigación realizada en el Golfo de San Jorge a bordo del BIPO Victor Angelescu, consistente en los datos acústicos de ecosonda científica monohaz operada en múltiples frecuencias, muestreos de zooplancton estratificados y capturas de lances de pesca dirigidos a la validación de los registros acústicos de prerreclutas de merluza. Se implementó un algoritmo de clusterización no que sirvió para detectar las diferencias de los registros acústicos en distintas frecuencias y separar los datos asociables a peces de los asociables a zooplancton y a crustáceos, en base a las respuestas en frecuencia dada por modelos de referencia.Luego fueron comparados con los resultados de los análisis de los muestreos de zooplancton y con la captura de los lances de pesca. Se pudo establecer una relación entre los grupos detectados a partir de los datos acústicos con los principales organismos zooplanctónicos encontrados en las muestras biológicas y con la captura de prerreclutas de merluza. Esto constituye una identificación preliminar de los registros acústicos. Continuar con esta línea de trabajo permitirá perfeccionar una herramienta de identificación de registros acústicos que complementará la experiencia del analista de datos a la hora de asignar especies a los registros acústicos.
- ItemDistribución y abundancia de juveniles pelágicos de merluza en el stock sur durante el invierno de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, GustavoEl presente trabajo muestra los resultados de las estimaciones de abundancia y de distribución espacial de los juveniles de merluza durante el invierno de 2016, a partir del último crucero realizado al área del stock sur de merluza (EH-01 /16). Los datos empleados corresponden a individuos juveniles de merluza registrados acústicamente en virtud de su distribución vertical pelágica. Estos datos fueron desagregados por clase de talla a partir de las distribuciones de TS (target strenght) y de un modelo de conversión de TS a talla especifico para la especie. Los datos resultantes fueron agrupados en los rangos de tallas establecidos para las clases de edad cero y uno y representados en mapas con el objeto de determinar su distribución en el área de estudio.
- ItemEl ambiente pelágico del Golfo San Jorge: un área de cría y alimentación del grupo de edad 0 de Merluccius hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Belleggia, Mauro; Álvarez Colombo, Gustavo; Santos, Betina A.; Mattera, M. Belén; Castelletta, Martín
- ItemEvaluación de los juveniles y stock desovante de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Enero-febrero de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Macchi, Gustavo J.; Pisani, EmilianoLos rendimientos horarios en peso obtenidos en 2021 para la zona de juveniles (Lances 1-70) fueron , en promedio, similares a los registrados en 2018. El rendimiento horario promedio en número de juveniles en 2021 fue un 15% superior respecto del 2018 para el total del área. La distribución se asoció principalmente a los rendimientos del Grupo de edad 2 (24-32 cm L T).Luego del descenso de los indices de abundancia registrado en 2017, en 2018 se observó una recuperación tanto de los rendimientos en peso total como del número de juveniles, en particular del Grupo de edad 2, sostenida en 2021 con valores promedio por encima de los promedios de la serie 2005-2021 . La distribución de abundancias de las hembras en desove coincidió con las zonas de mayor densidad de merluza, con los grupos en actividad reproductiva y con la localización del frente térmico de fondo descripto para la región norpatagónica. La moda de estas hembras fue de 41 cm, similar a lo observado en2018 pero con niveles de abundancia muchos más altos en 2021.
- ItemPrimeros resultados sobre la estacionalidad del zooplancton y su relación con las características ambientales en la estación permanente de estudios ambientales del Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Derisio, Carla; Segura, Valeria; Fernández Acuña, Jorge M.; Álvarez Colombo, Gustavo; Varisco, MartínEn este informe se muestran los primeros resultados, dentro de una estación permanente en el Golfo San Jorge (EPEA-GSJ), sobre la composición y abundancia de los principales grupos zooplanctónicos y su relación con las características ambientales en diferentes épocas del año. Se realizaron tres campañas de investigación en distintos periodos del año 2021 (verano, otoño avanzado e invierno). Se contó con datos de temperatura, salinidad, fluorescencia, concentración de clorofila a (Cla) in situ y muestras de zooplancton colectado con red Bongo (300 μm) y MiniBongo (67 μm). La comunidad zooplanctónica presentó variación estacional en su composición y abundancia, lo cual coincidió con las variaciones ambientales. El zooplancton estuvo dominado por el grupo de los copépodos, seguido de los eufaúsidos. Los estadios inmaduros de copépodos y los eufaúsidos fueron más abundantes en verano, mientras que los adultos de Ctenocalanus vanus, Acartia tonsa, Paracalanus parvus y Oithona spp. lo fueron en otoño. Hacia el invierno, las abundancias zooplanctónicas disminuyeron, sin embargo las abundancias de Oithona helgolandica fueron en ascenso. La distribución y dominancia de las diferentes especies/grupos zooplanctónicos observadas en cada época del año se discuten de acuerdo a las condiciones ambientales, como la presencia de sistemas frontales y la producción fitoplanctónica. Se remarca también la importancia de continuar con este tipo de estudios, continuados en el tiempo, con el fin de comprender el funcionamiento de las comunidades planctónicas en un escenario de cambio climático global.