Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1034
Results Per Page
Sort Options
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemAnálisis exploratorio basado en caracteres morfológicos y en landmarks en tres especies de granaderos de la familia Macrouridae: Caelorinchus fasciatus, Macrourus holotrachys y Macrourus carinatus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Hernández, Daniel R.Se analizaron en total 244 especimenes de Caelorinchus fasciatus, Macrourus holotrachys y Macrourus carinatus utilizando los landmarks o puntos anatómicos para su separación. Se emplearon 15 variables morfométricas para la identificación de cada especie las cuales fueron ajustadas considerando la relación de alometría linealizada eliminando el efecto del tamaño. Para cada variable morfométrica y para cada especie se contrastó la hipótesis nula de igualdad de pendientes y se efectuó un Análisis de Componentes Principales (ACP). Los resultados de comparación de pendientes obtenidos concluyeron que la mayor diferencia desde el punto de vista morfométrico se presentó entre los individuos C. fasciatus y M. carinatus. El Análisis de Componentes Principales, sin embargo, mostró dificultad para la diferenciación. No obstante, algunas diferencias fueron detectadas entre las especies del género Caelorinchus y Macrourus las cuales estarían dadas principalmente en la morfología de la región cefálica y anterior del cuerpo. Entre las dos especies de granaderos grandes (M. holotrachys y M. carinatus) las diferencias se hallarían restringidas a la porción anterior de la cabeza y más específicamente en la región orbital. El resultado del análisis de la relación longitud-peso entre pares de especies mostró diferencias entre las especies C. fasciatus vs M. carinatus
- ItemMicroalgas nocivas y eventos de toxicidad de moluscos bivalvos en el Área de Canal de Beagle, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Informe de avance sobre los resultados preliminares y actividades realizadas por el INIDEP en el marco del Acta Acuerdo Nº14.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Carignan, Mario O.El presente informe de avance incluye las actividades realizadas por el INIDEP y los resultados preliminares obtenidos durante el primer año de trabajo en el marco del Acta Acuerdo Nº14, suscripta entre el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el INIDEP en noviembre de 2013. Como parte de las actividades previstas en el Acta, el MSc. Carlos Adrián Luizón, perteneciente al Laboratorio Ambiental de la SDSyA de la provincia, realizó una estadía de capacitación en el reconocimiento de dinoflagelados tóxicos en el laboratorio Producción Primaria y Biotoxicidad del INIDEP, entre los días 18 y 22 de noviembre de 2013. Se realizó una campaña de investigación en el Canal Beagle entre los días 7 y 20 de diciembre de 2013, con el propósito de estudiar las especies de microalgas nocivas presentes en el área y las diferentes toxinas que producen; y se ensayó el uso de muestreadores pasivos de toxinas (Spatt). Se registraron las variables hidrográficas mediante perfiles de CTD y se estudiaron las especies de fitoplancton presentes en el área y las diferentes toxinas halladas en los bivalvos. La composición específica del fitoplancton en el área de B. Brown, representada por diatomeas de rápido crecimiento y formadoras de cadenas, indicó un retraso en las primeras etapas de la clásica sucesión fitoplanctónica; que pudo haber influido en el patrón anual de formación de los florecimientos de especies de dinoflagelados tóxicos, que normalmente causan la toxicidad de bivalvos en esta época; probablemente debido a las inusuales condiciones climatológicas registradas durante los meses previos. Los bivalvos no presentaron toxina amnésica de moluscos (TAM), pero sí bajos niveles de toxina paralizante de moluscos (TPM), la cual pudo ser detectada mediante HPLC; observándose una disminución de los mismos después de una semana, probablemente debido a un proceso de detoxificación
- ItemDesalado de los residuos generados en la industria del salado y madurado de anchoíta(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Manca, Emilio A.Durante el procesamiento de pescados y mariscos para consumo humano se generan residuos que representan más del 40% del peso total de la materia prima utilizada. Si bien estos desechos son destinados a la elaboración de harina de pescado, algunos residuos por particularidades de las especies y/o a las características que le imparten los procesos de elaboración no pueden utilizarse para tal fin. En nuestro país, uno de los residuos que no se aprovecha es el proveniente del proceso de salado-madurado de la anchoíta. Estimaciones sugieren que estas industrias desechan 7000 t anuales, siendo su destino el predio de disposición final de residuos, lo cual es cuestionado por autoridades sanitarias. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue someter a estos residuos a un proceso sencillo de desalado y determinar la composición química a fin de explorar la viabilidad de obtener productos con valor agregado. Los desechos salados se sometieron a un tamizado inicial en malla y posteriores etapas de lavados con agua destilada. En cada etapa se tomaron muestras de materia prima y del agua residual, determinandose el contenido de cloruros y la composición química. Los resultados obtenidos indican que los residuos de anchoíta salada sometidos al desalado presentaron un bajo contenido de sal y componentes con altas propiedades nutricionales; características que los hacen sumamente interesantes para reintegrarlos a distintos ciclos productivos (elaboración de harina u otros productos)
- ItemResultados sobre la alimentación de merluza común (Merluccius hubbsi) del efectivo norte en invierno de 2013 a partir de datos colectados en una campaña de investigación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Scarlato, Norberto A.Se analizaron las proporciones de estómagos de merluza llenos por lance colectados en una campaña de investigación en la Zona Común de Pesca Argentino- Uruguaya durante junio-julio de 2013. Aproximadamente el 82% de estómagos analizados estaban vacíos y el 18% contenían presas en distintos estadios de digestión. Utilizando estos datos se realizó un variograma experimental que sirvió para confeccionar un mapa de isolíneas de ejemplares con alimento. De este modo se localizaron cinco núcleos con las mayores proporciones de ejemplares con estómagos llenos (=75%). De éstos, dos se ubicaron en zonas de alta variabilidad térmica espaciotemporal y otra en una zona de alta variabilidad salina. Se encontró variación espacial en los ítems alimento, consumiéndose anchoíta en mayor proporción en profundidades cercanas a los 50 m, y mictófidos y nototenia a mayores profundidades. Se utilizaron los datos de composición numérica porcentual para tres grandes grupos de presas (Osteictios, Cefalópodos y Crustáceos). Cada grupo fue analizado individualmente, identificando los patrones obtenidos. Los lances con valores de composición numérica mayor o igual a 0,5 se agruparon para identificar las áreas de predominio. Por último se analizó la incidencia de canibalismo, que resultó mayor entre 35°S y 37°S, y las tallas medias de los individuos canibalizados, que disminuyeron hacia el sur del área prospectada
- ItemPuesta a punto del cromatógrafo gaseoso SHIMADZU® GC 2010 para la identificación de ácidos grasos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fernández Compás, AndreaLa cromatografía de gases (CG) es la herramienta más empleada y poderosa para el análisis de lípidos, por exactitud, sensibilidad y reproducibilidad. Se basa en la separación de compuestos volátiles dependiendo de sus puntos de ebullición. El método cromatográfico desarrollado consta del detector de ionización de llama (FID) para el análisis de los metilesteres de ácidos grasos; logrando porcentajes aceptables, indicando que la técnica muestra concordancia entre análisis. Como muestra real se utilizó el aceite obtenido del hígado de raya picuda (Bathyraja scaphiops), procedente de la Campaña EH04/11 del lance 173 y el ejemplar 203, el cual fue analizado después de que la técnica estuvo estandarizada y que el aceite fue derivatizado, obteniendo una proporción mayor de ácidos grasos poliinsaturados. Podemos mencionar dentro de este grupo a los ácidos grasos de la serie omega 3, principalmente el ácido docosahexaenoico (DHA), C22:6 (n-3) con 24.35% y el ácido eicosapentaenoico (EPA), C20:5 (n-3) con 1.59%, presentes en los pescados grasos (pescados azules) y los aceites de pescados y mariscos. Los mismos son esenciales y no pueden ser sintetizados por el organismo humano, por tanto necesitamos un aporte exógeno que debe ser suplantado por la dieta. También están presentes en cantidades significativas el ácido palmítico (C16:0) y el ácido oleico (C18:1 n-9) con 15.46% y 20.79% respectivamente
- ItemEstimación de la abundancia relativa de condrictios costeros en El Rincón a partir de un modelo lineal general(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.Se presenta la estimación de la abundancia relativa de gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina guggenheim) y del conjunto de rayas costeras (Rajidae) en área de El Rincón mediante la aplicación de un modelo lineal general sin datos nulos, y se discute su utilización como un índice de abundancia. Las tendencias de la densidad media ponderada indican una disminución en las especies analizadas. La inclusión de la temperatura y salinidad de fondo en los análisis permite captar parte de la variación anual de la abundancia, sin embargo no contempla la posibilidad de cambios en la distribución de estas especies hacia zonas adyacentes del área de estudio como consecuencia de cambios ambientales, las cuales podrían asociarse a los cambios extremos en la densidad media estimada de gatuzo entre el año 1994 y 1998. Por lo tanto, la utilización de la densidad media ponderada, obtenida a partir de un modelo lineal general sin incluir los datos nulos, como un índice de abundancia podría estar sesgada y su utilización debe realizarse de forma precautoria hasta tanto no se incluyan los datos nulos en la estimación y/o se incremente el número de campañas en la región
- ItemDistribución y abundancia de ictioplancton en la Campaña Ambiental en la ZCPAU 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Pájaro, Marcelo; Leonarduzzi, Ezequiel; Machinandiarena, Laura; Ehrlich, Martín D.Entre el 25 de marzo y el 1 de abril de 2014 se llevó a cabo la Campaña Ambiental en la ZCP Argentino-Uruguaya, realizándose 12 estaciones oceanográficas en dos transectas ubicadas frente a Mar del Plata (COSTAL I) y La Paloma, Uruguay (COSTAL II). Se empleó una red Bongo para capturar el ictioplancton presente y se estimó la distribución y abundancia de las especies y grupos de huevos y larvas de peces, con especial énfasis en Engraulis anchoita. Las mayores densidades de huevos y larvas de anchoíta se capturaron en la COSTAL I (600 y 430 individuos/m2 respectivamente), destacándose una estación de la COSTAL I, a más de 100 m de profundidad, donde se capturaron más de 200 larvas/m2. Entre los restantes grupos del ictioplancton se resalta la presencia de huevos y larvas de merluza en la COSTAL I, y la presencia de una especie de aguas subtropicales (Bregmaceros sp.) en la estación más profunda de la sección COSTAL II
- ItemOptimización de PCR Multiplex para el genotipado de microsatélites en Engraulis anchoita(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Trucco, María Inés; Salomone, Andrea L.La obtención de microsatélites implica esfuerzo, tiempo y costos elevados debido a la cantidad de marcadores que deben obtenerse para estudios poblacionales, siendo 20 un número ideal. Un modo de reducir insumos y trabajo es mediante la amplificación de varios microsatélites en un solo ensayo. Se han diseñado y estandarizado 3 PCR multiplex para un total de 10 microsatélites con las que posteriormente se analizarán las muestras de Engraulis anchoita de distintas zonas de su distribución. Los marcadores seleccionados, a partir de la totalidad de 41 microsatélites obtenidos, fueron primero optimizados y amplificados individualmente. Luego fueron combinados según una temperatura de alineamiento óptima y posteriormente amplificados usando la técnica de PCR multiplex, verificando que no hubiera superposición en el tamaño de sus productos. Así se logró reducir la cantidad de ensayos (de 10 a 3), lo que redundará economía de tiempo y recursos económicos
- ItemLos SNPS (Single Nucleotide Polimorphisms) como marcadores para estudios de biogeografía molelcular y trazabilidad en Mytilus edulis platensis: Resultados preliminares(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Trucco, María InésEn este informe se presentan los resultados preliminares de la aplicación de marcadores moleculares SNPs (polimorfismos de nucleótido único) en el género Mytilus con el objetivo de determinar el status taxonómico de los mejillones e identificar sus productos derivados así como la pureza de la especie y su origen biogeográfico. Este trabajo es resultado de la colaboración entre el INIDEP y el Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias Polaca (IO PAN) para el proyecto “Biogeografía molecular de mejillones marinos y trazabilidad de sus productos alimenticios importados a Polonia” dirigido por el Dr. R. Wenne. Los SNPs fueron identificados en secuencias codificantes y no codificantes en genes de la familia de las histonas, Hsp70, p53 y en ESTs (expressed sequence tags). Hasta ahora se analizaron 198 ejemplares de 7 muestras de la costa argentina con 55 SNPs que fueron también aplicados a otras especies de Mytilus de ambos hemisferios. Los índices de diferenciación, el análisis de correspondencia y estructura mostraron la discriminación entre Mytilus edulis, M. galloprovincialis y M. trossulus, así como la cercanía de las muestras argentinas a M. edulis, si bien conformando una población diferenciada. Estos marcadores moleculares implican un gran avance ya que permitirá el control de importaciones, etiquetado y trazabilidad de los mejillones aumentando el valor de los productos finales
- ItemAnálisis del estado de explotación y recomendaciones de manejo de besugo (Pagrus pagrus) en la ZCPAU. Año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Cordo, Héctor D.Se analiza el estado de explotación del besugo (P. pagrus) capturado en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (34°-39°S), a partir de la implementación de dos modelos globales de dinámica de biomasa: un modelo logístico discreto con captura variable (Schaeffer) en el período 1971-2012 y un modelo en diferencias con retardo (Delay difference model) en el período 2000-2012. Para la calibración se utilizó la captura desembarcada y el esfuerzo aplicado por la flota comercial argentina que operó sobre besugo. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) en el período 2000-2012, fue previamente estandarizada por medio de un modelo lineal general (MLG). En el caso del modelo de Schaeffer se estimó la incertidumbre de los parámetros y se efectuó un análisis de riesgo a partir de la proyección de la biomasa a captura constante bajo tres escenarios de manejo. El índice de abundancia y los resultados de los modelos describen tendencias crecientes de biomasa con un ajuste satisfactorio. Los resultados del modelo de Schaeffer sugieren que el recurso no está deplesionado, ya que la biomasa actual (B2013=24372t) fue similar a la biomasa óptima y superior al nivel de referencia del 40% de la biomasa virgen (40%Bvirgen). La capacidad de carga de la población (K=Bvirgen) y la biomasa inicial (B0) fue estimada en 42617t. En el corto plazo (5 años) la captura de reemplazo (Cremp= 4.772t) y la captura asociada al rendimiento máximo sostenible (CRMS= 4.873t) presentan riesgos inferiores al 10% de que la biomasa se encuentre por debajo del 40%Bvirgen. En el mediano plazo (10 años) el riesgo asociado a estas capturas es cercano al 10%, superándolo en el largo plazo (15 años). En el escenario con una captura igual a la captura máxima permisible de 2012 (CMP2012= 6.500t), el riesgo de que la biomasa se encuentre por debajo del nivel crítico es muy superior en el corto (60%), mediano y largo plazo (100%). A fin de optimizar el diagnóstico del recurso, en este trabajo se presentan también algunas consideraciones e información que serían de mucha utilidad obtener e incorporar en futuras evaluaciones
- ItemMedusas y ctenóforos de la región norpatagónica I: diversidad y patrones de distribución(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Schiariti, Agustín; Betti, Paola; Dato, Claudia V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Genzano, Gabriel N.En el presente informe se describen los patrones de diversidad y distribución espacial de las especies de plancton gelatinoso presentes en la región norpatagónica del mar Argentino, la cual coincidió con el área de reproducción y cría del stock sur de la merluza común. Se observaron en total 2 especies de ctenóforos y al menos 8 especies de hidromedusas. Los ctenóforos M. leidyi y P. pileus se encontraron al norte del golfo San Jorge siendo el primero más abundante en las estaciones más costeras y el segundo en los lances de mayor profundidad. En caso de las medusas, observamos que A. forskalea aparece en forma muy abundante y exclusivamente dentro del golfo San Jorge, mientras que el resto de las especies de medusas se observaron en baja frecuencia y abundancia y siempre al norte de dicho golfo. Entre las 11 especies observadas sólo M. leidyi, P. pileus y A. forskalea alcanzarían durante enero abundancias que justifican el estudio de impacto potencial sobre el reclutamiento de los principales recursos pesqueros de la región. El trabajo realizado durante las campañas de Evaluación de Juveniles y Desovantes de Merluza desde 2005 nos permitió establecer patrones de distribución espacial con una resolución hasta ahora única y nos permitirá detectar y explicar las variaciones internanuales de distribución y abundancia de medusas y ctenóforos una vez que se haya completado el análisis de las restantes campañas disponibles en el INIDEP
- ItemVariación en la concentración de clorofila in situ y satelital en el Golfo San Jorge y área adyacente: Campaña OB 01/14(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Segura, Valeria; Cucchi Colleoni, Á. DanielEl fitoplancton marino contribuye a la mitad de la producción primaria mundial. Estos organismos tienen roles importantes en las tramas tróficas y en la regulación del clima en la tierra. Los objetivos de este informe son describir la distribución de Cla in situ tanto en la superficie como en la columna de agua y comparar con lo observado en años anteriores, tanto con datos de campo como a través de imágenes satelitales de color (Clasat) en la región del Golfo San Jorge y su área adyacente. La distribución de Cla mostró una alta variación en el periodo estudiado. El patrón de distribución de Cla presentó máximos en el noroeste y en el sur del Golfo San Jorge. En el año 2010 se registraron diferencias notables en la distribución de Cla in situ (datos no publicados) y Clasat con respecto a los otros años presentando valores muy altos de Clasat ampliamente distribuidos tanto dentro del Golfo como en el área adyacente. Esto último también se observó en el mes de febrero de 2011. En un sito en particular se evidenció una abrupta tendencia en los últimos tres años a la disminución de la concentración de Clasat. Sin embargo, la información existente de datos de campo es escasa para describir adecuadamente esta variabilidad observada. Por esta razón, un incremento en el número de estaciones, una mejor distribución de las mismas y una continuidad en las campañas de investigación durante distintas épocas del año es fundamental para que estos estudios sean más completos y concluyentes
- ItemDistribución de hembras adultas de merluza (Merluccius hubbsi) en diferentes estadios de madurez durante el otoño y la primavera de 2012, en la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Rodrigues, Karina A.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEn el presente informe se analiza la distribución de las hembras adultas de merluza común del stock norteño en diferentes estadios de madurez, durante el otoño y la primavera de 2012. Las gónadas analizadas se obtuvieron a partir de dos campañas de investigación realizadas por el INIDEP en mayo y noviembre de dicho año. Los resultados obtenidos a partir de submuestras histológicas de gónadas de hembras adultas mostraron una alta proporción de hembras reproductivamente activas dentro de la población adulta durante el mes de mayo, con un bajo porcentaje de ejemplares en post-desove y reposo en el sector analizado, mientras que en el mes de noviembre, predominaron altos porcentajes de hembras en reposo y maduración temprana, y muy baja presencia de hembras en plena actividad reproductiva
- ItemLongitud de madurez sexual y ciclo reproductivo de la raya marmolada Sympterygia bonapartii(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Colonello, Jorge H.Se analizaron 2.424 ejemplares de S. bonapartii, colectados a partir de muestreos en embarcaciones comerciales y en campañas de investigación realizadas por el INIDEP. Se analizó el crecimiento de los órganos reproductivos respecto de la longitud total (LT) y se estimó la longitud media de madurez sexual (LT50), a la cual el 50% de los individuos alcanza la madurez sexual. Los valores estimados de LT50 fueron similares en ambos sexos y en las dos pincipales áreas de concentración de la especie en el espacio costero bonaerense y uruguayo. La LT50 de S. bonapartii se estimó en 630 mm LT. Se determinó que el ciclo reproductivo de las hembras es anual, con picos máximos en los meses de primavera y verano, mientras que la temporada de apareamiento ocurriría durante los meses de otoño. Las diferencias estacionales en los picos de desarrollo gonadal determinan un desfasaje entre el pico en la temporada de puesta y el apareamiento. Resulta necesario dar continuidad a los muestreos de ejemplares colectados dentro y fuera del espacio costero bonaerense y uruguayo, tendientes a estimar parámetros poblacionales de S. bonapartii.
- ItemDiversidad y estructura genético poblacional de Mustelus schmitti mediante Inter Simple Sequence Repeats (ISSR)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésEl gatuzo, Mustelus schmitti, posee una diferenciación genética baja pero significativa a lo largo de su distribución en Argentina, debido principalmente a la variabilidad dentro de los sitios de muestreo . El objetivo de este trabajo fue dilucidar el grado de conectividad existente incorporando la región costera uruguaya. Se analizaron 91 loci con cuatro cebadores ISSR mediante los cuales se determinó que la diversidad genética total y el porcentaje de polimorfismo fueron elevados (H= 0,32 y P > 80%). La conectividad entre las zonas de muestreo determinada por el flujo génico fue moderada, sin poder observarse un patrón específico de migración entre las localidades. La diferenciación intermuestral fue también moderada, siendo el valor más alto entre el frente externo del Rio de la Plata y la costa uruguaya. Según mostraron los análisis de coordenadas principales y AMOVA, estas zonas son las que más aportan a la varianza entre los loci indicando una sub estructuración geográfica a pequeña escala. Dado que factores ambientales o de comportamiento podrían explicar esta leve diferencia, se sugiere estudiar mediante marcadores mitocondriales la existencia de filopatría
- ItemÍndices ponderados anuales de abundancia relativa obtenidos a partir de modelos lineales generales y modelos lineales generalizados, considerando la presencia de valores nulos de densidad o captura por unidad de esfuerzo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Hernández, Daniel R.; Pérez, Marcelo A.; Cortés, FedericoLos Modelos Lineales Generales (MLG) y Modelos Lineales Generalizados (MLGz) se utilizan en la estimación de índices anuales de abundancia, dado que los mismos permiten integrar en forma simple los diferentes factores que influyen sobre la variación de la captura por unidad de esfuerzo . Al utilizar un MLG o un MLGz para construir índices de abundancia anuales, lo que habitualmente se hace es considerar el efecto asociado al año y a partir de éste construir el índice. Lamentablemente este procedimiento no genera siempre un índice adecuado, ya que se puede demostrar que ante la presencia de interacciones significativas que incluyan el factor año, los índices obtenidos son proporcionales a la abundancia media anual para cada año, pero los coeficientes de proporcionalidad dependen del año. Esto hace que los términos de la serie no sean comparables, invalidando la serie estimada del índice anual de abundancia. En este trabajo se definen índices de abundancia ponderados, construidos a partir de MLG y MLGz y se profundiza en la cuestión de cómo debe definirse la densidad media anual poblacional en función de los parámetros de los modelos considerados, de forma tal que dicha definición sea conceptualmente clara y adecuada. Se presenta un ejemplo de aplicación en gatuzo, especie que puede ser considerada como by-catch con presencia de valores nulos de CPUE y se discute sobre la elección de la flota cuyos datos son utilizados en la estimación de los índices anuales ponderados de abundancia
- ItemDistribución espacio-temporal de anchoíta (Engraulis anchoita) en el sector norpatagónico. Período 2001-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Pájaro, Marcelo; Cadaveira, Mariana L.; Álvarez Colombo, Gustavo; Betti, Paola; Ehrlich, Martín D.; Leonarduzzi, EzequielSe analizaron 14 campañas de investigación entre 2001 y 2012 dirigidas a la evaluación de juveniles y estudios reproductivos de merluza patagónica, entre los meses de diciembre y abril. El objetivo fue analizar la distribución y abundancia de huevos y larvas de la población bonaerense de anchoíta y estimar la producción diaria de huevos y la tasa específica de mortalidad natural embrionaria. Se observó a partir de diciembre un incremento de las áreas de desove y crianza, así como también el aumento de la densidad de huevos y larvas de la especie, especialmente en los sectores costeros y de plataforma intermedia. Cabe señalar que el límite norte del área de estudio no permitió evaluar el sector frente a Península Valdés, a pesar de que en esa época dichas áreas se continúan hacia el norte. A partir de febrero las densidades y las áreas de desove y crianza disminuyeron, sin embargo, se destacó en el período febrero-marzo un sector costero frente a Bahía Camarones con muy altas densidades de huevos y larvas de anchoíta. Ya hacia marzo-abril, se detectaron algunas áreas con escasa abundancia de esos estadios, probablemente indicando la finalización de la época reproductiva estival. Finalmente, la estimación de la producción diaria de huevos y la tasa de mortalidad diaria específica no mostraron diferencias significativas entre los períodos enero y febrero-marzo
- ItemCondición nutricional de larvas de Engraulis anchoita en la región norpatagónica (42-46°S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Capitanio, Fabiana; Pájaro, MarceloLa población patagónica de Engraulis anchoita, habita el sector costero comprendido entre los 42 y 46ºS. Sus áreas de desove y cría están asociadas al frente de marea de Península Valdés, el cual se forma a fines de la primavera y desaparece a principios de otoño. Las condiciones oceanográficas del frente generan una alta productividad primaria y elevadas biomasas de zooplancton asociado, representando alimento abundante para larvas de peces. Se estimó la condición nutricional de larvas de anchoíta empleando tres índices: la relación ARN/ADN, el índice de Fulton y la performance de crecimiento. Se compararon dos secciones oceanográficas, una en la que se detectó la presencia del frente de marea y otra en la que dicho frente no se observaba. Los resultados para todos los índices dieron evidencias de una mejor condición nutricional de las larvas de anchoíta en la sección en la que el frente persistía. Con el objeto de determinar qué variables ambientales podrían explicar la condición larval se realizó un análisis de regresión empleando Modelos Lineales Generalizados, considerando el índice ARN/ADN como la variable regresora y la clorofila superficial, abundancia de nauplii, el volumen de plancton gelatinoso y largo estándar de las larvas como variables explicativas. Se observó que la abundancia de nauplii, alimento potencial de las larvas, correlacionó positivamente con la condición nutricional. En cambio la abundancia de plancton gelatinoso, se correlacionó negativamente con el índice ARN/ADN, lo que indica que estos organismos actúan como competidores de las larvas en la zona estudiada
- ItemActividad reproductiva del mero (Acanthistius patachonicus) en aguas costeras de la provincia de Buenos Aires. Resultados de muestreos de desembarque del puerto de Quequén/Necochea años 2012 y 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) López, Sofía; Militelli, María Inés; Riestra, Cecilia M.Se analizó la biología reproductiva del mero (Acanthistius patachonicus) en aguas costeras bonaerenses cercanas al puerto de Quequén/Necochea. El material provino de muestreos de desembarque realizados por el INIDEP durante los años 2012 y 2013. A partir de los diagnósticos madurativos se determinó que el desove de esta especie en el área se extiende desde agosto a diciembre. Se identificaron dos picos en el índice gonadosomático, uno principal en septiembre y otro menor en noviembre coincidiendo con la aparición de hembras en puesta o con folículos postovulatorios (indicadores de desoves recientes). La fecundidad parcial mostró una relación positiva con la talla (longitud total) y el peso de las hembras libre de ovarios. El valor medio obtenido fue de 305.174 ovocitos hidratados. La fecundidad relativa varió entre 64 y 352 ovocitos hidratados por gramo de hembra (libre de ovarios) y con un valor medio de 253 ovocitos. Es importante mencionar que los mayores desembarques ocurrieron en los meses de septiembre, octubre y noviembre, cuando el mero se encuentra en plena actividad reproductiva y donde se registran la mayor proporción de hembras en puesta