Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 905
Results Per Page
Sort Options
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemPrimera descripción del desarrollo embrionario y larval temprano de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Schwartz, Matías; Campodónico, SilvanaSe realizó la descripción del desarrollo embrionario y larval temprano de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), logrado a partir de desoves ocurridos durante los veranos de 2015 y 2017. Los desoves se obtuvieron por inducción mediante las técnicas de limpieza valvar y shock térmicos (7 y 13ºC), en 16 vieras adultas entre 55 y 72 mm de alto total, sexualmente maduras y en igual proporción de sexos. El agua de los recipientes de inducción se filtró mediante tamiz de 35 µm para retener los ovocitos fecundados que se colocaron en recipientes de 2 litros con agua oceánica a 7 ± 0,5ºC y sin aireación. Se efectuaron observaciones y mediciones de los estadíos embriológicos y de larva trocófora, registrándose el tiempo de duración de cada fase y tipo de nado. El desarrollo embrionario se completó con el estadío de gástrula entre las 30-40 hs posteriores a la fecundación. La fase de larva trocófora comenzó entre las 80 y 84 hs, estadío durante el cual se produjo la mortalidad total de las larvas. Si bien no fue posible desarrollar el ciclo de vida completo para Z. patagonica, este trabajo constituyó el primer registro de embriogénesis y larval temprano para esta especie.
- ItemPesca exploratoria de langostino en Golfo San Jorge. Flota congeladora. Resultados finales del 27 de abril al 04 de mayo de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Spanjersberg, Glenda; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, Lucía; Ciccarone, Paola; Colombo, María; Olsen, KattyEl presente informe se realiza en el marco de la solicitud de colaboración y asistencia técnica efectuada por parte de la Secretaría de Pesca de Chubut al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, en relación con la decisión del organismo provincial de llevar a cabo una pesca exploratoria con esfuerzo restringido en aguas de su jurisdicción. El área habilitada para las operaciones de pesca de los barcos fue el Golfo San Jorge, aunque la actividad se circunscribió principalmente al norte, en las zonas denominadas Pan de Azúcar y Quintano. Los resultados de la pesca exploratoria mostraron rendimientos variables de langostino. La máxima captura registrada de esta especie por día fue de 10900 kg. La máxima captura por unidad de esfuerzo en la zona de Pan de Azúcar rondó los 1400 kg/h, mientras que el valor máximo de CPUE registrado en la zona de Quintano fue de cercano a los 4300 kg/h. Durante las operatorias de pesca se observó una presencia variable de merluza común (Merluccius hubbsi) por día, como captura incidental.
- ItemEstandarización de las tasas de captura de merluza negra (Dissostichus eleginoides) observadas a bordo de la flota arrastrera argentina. Período 2010-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.A fin de contar con un índice de abundancia que pudiera ser utilizado en modelos de evaluación, se realizó una estandarización de la CPUE de merluza negra de la flota arrastrera argentina que operó durante los años 2010-2016. La información provino de la base de datos confeccionada por los observadores a bordo. La estandarización se realizó a partir del ajuste de un Modelo Lineal Generalizado (MLG) con variable respuesta logaritmo de la CPUE y distribución Normal en los errores. En dicho modelo, se incluyeron factores y covariables que tuvieran influencia sobre la CPUE, se verificó el cumplimiento de los supuestos y se evaluó la bondad de ajuste. El MLG, definido como ln(CPUE)= Intercepto + AÑO + MES + RECT+ BUQUE + PROF + ε, cumplió de buena forma con los supuestos y presentó un buen nivel de bondad de ajuste (R2=0,78). La tendencia anual de la CPUE estandarizada fue levemente decreciente con oscilaciones y con una disminución del 18% en la totalidad del período analizado. Al realizar el análisis mensual, se observó cierta estacionalidad, con CPUE elevadas entre agosto y enero, y bajas entre febrero y julio. Respecto del análisis espacial, se destacó el rectángulo 5461 con valores elevados de CPUE estandarizados, por encima del resto, siguiéndole en importancia el 5463, ambos localizados dentro del Área de Protección de Juveniles de merluza negra, entre Isla de los Estados y el Área Marina Protegida Banco Namuncurá. La CPUE estandarizada también dependió del factor buque, con valores más elevados en aquellos que operaron en forma dirigida, que cuentan con CITC y con potencia de máquina media-elevada. Se observó una aumento de la CPUE estimada en función de la profundidad, aunque presentó un óptimo entre los 800 y 900 metros. La CPUE media anual estandarizada que surge de este informe podría considerarse como un índice de abundancia relativa de la fracción de la población de merluza negra que se encontró accesible a la flota arrastrera argentina durante el período 2010-2016, factible de ser utilizado en el modelo de evaluación.
- ItemRevelando el paisaje submarino del AMP Namuncurá, Banco Burdwood(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Schejter, Laura; Martín, Jacobo; Lovrich, Gustavo A.Se proporcionan las primeras imágenes del paisaje submarino del Área Marina Protegida Namuncurá, Banco Burdwood, en el Océano Atlántico Sudoccidental. Este enfoque no invasivo revela una vista complementaria del fondo marino y su fauna, sólo conocida hasta el momento a partir del estudio de las capturas registradas con artes de arrastre de fondo.
- ItemÍndices de abundancia por edad de las campañas de evaluación global 2011, 2012 y 2013 del efectivo sur de merluza (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Santos, Betina A.Se presentan los resultados de las estimaciones de los índices absolutos de abundancia por grupo de edad para las campañas 2011 a 2013 calculadas con el total de submuestras y luego sólo con las correspondientes a los lances que se repitieron desde 2002 (serie estandarizada). Las estimaciones del número de individuos por edad con todos los lances y sólo con los estandarizados fueron muy similares en 2011 y 2013, en cambio para 2012 en las edades 3, 4, 7 a 9 y 12 fueron 20% mayores, aproximadamente, debido a la captura en algunos lances de concentraciones de reproductores en su migración hacia el sector de Isla Escondida a inicios de la primavera. Desde 2011 a 2013 se notó un progresivo aumento de la biomasa reproductiva mientras que el porcentaje de grandes reproductores (5 a 7+) sobre el total de reproductores (3 a 7+) aumentó entre 2011 y 2012 (0,15 % a 0,18 %) y luego disminuyó (0,12%). En 2013 es de destacar el incremento de los reproductores del grupo de edad 6. Se remarca la importancia de realizar las campañas de evaluación global del efectivo en invierno ya que es la época del año para la cual fueron diseñadas y se sugiere emplear los datos de edad proveniente de la serie de lances “estandarizados”, para calibrar las estimaciones de abundancia en los modelos de evaluación del efectivo sur.
- ItemRegla de control de captura en la pesquería de merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental: una propuesta(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Orlando, PaulaLa Regla de Control de Captura (RCC) propuesta para ser aplicada en la pesquería de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Océano Atlántico ha sido elaborada de acuerdo con lineamientos generales, empleados internacionalmente, con el objetivo de contribuir a las buenas prácticas pesqueras. Tiene como finalidad accionar ante eventuales cambios desfavorables que pongan en riesgo la sustentabilidad del recurso, producto de su incertidumbre, de cambios en el ecosistema o alteraciones en la biología de la especie. Se ha basado en los puntos biológicos de referencia y en las mortalidades por pesca asociadas, en relación al estado del stock. Plantea la reducción de la F en la medida que disminuya la abundancia, más allá del PBRO, tratando de evitar el límite de sustentabilidad. Si este fuera alcanzado, se debería desencadenar un proceso de recuperación, en el cual las capturas se reducirían hasta una mortalidad por pesca que posibilite el aumento del efectivo a la mitad de lo que crecería, en el corto plazo (cinco años), en ausencia de pesca.
- ItemObtención y caracterización de ensilado químico de residuos de mero (Acanthistius patachonicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.; Macchiavello, D. Germán; Fernández Compás, AndreaEntre las alternativas de valorización de residuos o subproductos pesqueros, se halla la producción de ensilado químico. Este es un producto con un alto contenido proteico, de excelente valor biológico, y rico en otros nutrientes de interés agronómico. El objetivo fue elaborar y caracterizar ensilados químicos preparados con residuos de mero (Acanthistius patachonicus) utilizando distintos ácidos y una mezcla de ellos en distintas proporciones. El residuo de mero (constituido por esqueletos, aletas, cabezas y vísceras) se trituró, se dividió en lotes y a cada uno se le adicionó el ácido según los siguientes tratamientos: (I): 3,0% ác.fórmico, (II): 3,5% ác.fórmico, (III): 3,0% ác. fórmico:fosfórico y (IV): 3,5% ác.fórmico:fosfórico. Los ensilados químicos se mantuvieron a temperatura ambiente durante 30 días y posteriormente se filtraron para separar espinas y huesos. El pH de los ensilados, que se controló periódicamente, se estabilizó en todos los tratamientos en 4,4. El rendimiento de los ensilados filtrados varió entre: 79,04 – 80,71%. El contenido de proteínas varió entre 70,19 – 72,36%, extracto etéreo 13,10 – 14,65% y cenizas 11,59 – 12,70%. Se identificaron dos ácidos grasos de la familia omega-3: el ácido eicosapentaenoico (C20:5n3; EPA), entre el 1,35 - 1,66 % y, el ácido docosahexaenoico (C22:6n3; DHA), entre el 11,15 - 11,86 %. La calidad de los ensilados químicos según el valor de Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT) los situó dentro de la categoría de “buena calidad”, según la clasificación utilizada para harinas de pescado. Bajo las condiciones de proceso se inhibió el crecimiento de microorganismos deteriorantes y patógenos (bacterias, hongos y mohos) mostrando que los ensilados son insumos seguros para ser utilizados en la elaboración de alimentos balanceados. Los resultados indican que la utilización del ácido fórmico sólo, así como la mezcla de ácidos (fórmico y fosfórico), en los dos porcentajes utilizados, fue eficiente para la obtención de ensilados estables. Por otro lado, la utilización de la mezcla de ácidos fórmico: fosfórico al 3% es recomendada para la elaboración del ensilado químico por presentar menor costo en un escalamiento de producción. El alto porcentaje de proteínas y la proporción de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 indican que estos productos podrían ser incorporados como ingrediente nutricional en alimentación de distintas especies de cría y en la industria acuícola.
- ItemDistribución y rendimientos de los grupos de edad de merluza (Merluccius hubbsi) entre 41º y 48º S en las campañas invernales de 2011, 2012 y 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Santos, Betina A.; Buratti, Claudio C.Se presenta la distribución de la población de merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur, por edad y por sexo, como resultado del análisis de las campañas de evaluación global del efectivo sur de 41º S de 2011, 2012 y 2013. El objetivo de este estudio es describir dicha distribución, haciendo hincapié en los distintos estratos de la población (juveniles, adultos jóvenes y grandes reproductores), por su implicancia tanto en las recomendaciones de manejo de esta pesquería como para la del langostino patagónico, cuyas mayores capturas se realizan en los últimos años dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM). Se analiza también la proporción de sexos total en la población y se enfatiza sobre la importancia de realizar estas campañas en invierno. Los rendimientos promedio del grupo de edad 1 en los tres años analizados se encontraron entre 1200 N/h y 1450 N/h. Estos valores promedio descendieron a medida que aumentaba la edad hasta no superar los 50 N/h, 28 N/h y 10 N/h en los grupos de edad 5 a 7+, respectivamente. Los juveniles se concentraron en el AVPJM y en el Golfo San Jorge mientras que los adultos fueron más abundantes desde aguas profundas hacia plataforma intermedia con cambios en el sector norpatagónico a principios de primavera en coincidencia con estudios previos.
- ItemÍndice de abundancia de merluza austral (Merluccius australis) derivado de la aplicación de un modelo lineal general a partir de datos de buques de la flota comercial argentina. Período 1992-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se elaboró un índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE, t/h) para la merluza austral (Merluccius australis), comprendido entre los años 1992 y 2015 y construido a partir de datos derivados de la estadística oficial de Argentina. Para ello, se ajustó un Modelo Lineal General que permitió plantear los factores independientes y las interacciones de primer orden entre los mismos, resultando el modelo final de la siguiente forma:ln (CPUEijkl)= μ + AÑOi + BIMESTREj + ÁREAk + POTENCIAl + (AÑO*BIMESTRE)ij +(AÑO*ÁREA)ik + (AÑO*POTENCIA)il + (BIMESTRE*ÁREA)jk + (BIMESTRE*POTENCIA)jl+ (ÁREA *POTENCIA)kl + εijklLa varianza explicada por el modelo fue del 29,7%. La tendencia general del índice fue variable en el período comprendido entre los años 1992 y 1997, registrándose el valor más elevado de toda la serie en el año 1996. Luego, los rendimientos se mantuvieron relativamente constantes y en valores más bajos hasta lograr, a partir del año 2008, una tendencia levemente ascendente. Las más elevadas capturas por unidad de esfuerzo fueron registradas en los meses de mayo y junio y en el área sur, entre los 55º y 56ºS de latitud.
- ItemDistribución de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte vinculada a las condiciones oceanográficas durante NOVIEMBRE DE 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Louge, Elena B.; Molinari, Graciela N.Las condiciones de temperatura y salinidad y su vinculación con la distribución y abundancia de merluza fueron analizados a partir de la información de la campaña de EH-2016-02 efectuada en noviembre. La distribución de la población, al norte de 37ºS, fue típica de primavera, es decir, una disposición homogénea desde la costa hacia el talud. El grupo de tallas menores a 18 cm (edad cero) se concentró en mayor proporciónal sur de 38ºS, a diferencia de los años anteriores, donde la mayor abundancia se observó al norte de esta latitud. Esta situación sería consecuencia de una disminución de este grupo en el sector norte.Los valores de temperatura y salinidad fueron representativos de los valores climatológicos de noviembre, excepto en algunas estaciones en la región al sur de los 39°S y aguas afuera de los 85 m.
- ItemAnálisis del desempeño del régimen de administración por cuotas individuales transferibles de captura, período 2013-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Rotta, Lautaro D.; Pagani, Andrea N.; Gualdoni, Patricia; Baltar, FabiolaEl objetivo del trabajo es analizar el desempeño del régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) en las cuatro especies inicialmente cuotificadas, durante el período 2013-2015. La principal fuente de información es el informe anual de gestión del régimen de administración por CITC, elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), perteneciente al Ministerio de Agroindustria (MAI). Las empresas tuvieron un comportamiento más estable con respecto a los primeros años de implementación del sistema, demostrando una mejor adaptación de las mismas al régimen. El desembarque total de las especies no superó nunca el límite establecido por la Captura Máxima Permisible (CMP). No se observaron cambios significativos en la cantidad de buques y de empresas, excepto en merluza común en donde se produjeron salidas constantes de ambos. Durante el período analizado, se aplicaron las primeras penalizaciones a buques y se permitió, en merluza de cola y merluza común, la devolución temporal de CITC al Consejo Federal Pesquero (CFP). Estos mecanismos generaron un incremento del cupo de CITC disponible para ser asignado discrecionalmente, dando lugar a comportamientos especulativos por parte de algunos agentes. No obstante, los cambios en el régimen dinamizaron la reasignación de CITC a empresas con intenciones de aumentar sus capturas. Las transferencias realizadas en las mayoría de los casos no fueron significativas con respecto a las CMP.
- ItemEvolución de la flota pesquera argentina 1960-2015. Primera Parte(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Bertolotti, María Isabel; D'Atri, Walter M.; Pagani, Andrea N.; Cassanelli, MarioDurante el año 2013 se actualizó la información sobre la flota hasta el año 2012 en un Informe realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo y solicitado por el Proyecto de Desarrollo pesquero y acuícola sustentable (AR-L1159) - inédito a la fecha. En este documento se actualiza la información hasta el año 2015, se estiman las productividades físicas por tipo de flota industrial y se presentan los resultados para el periodo 1990-2015. La productividad media física se calculó con respecto a los buques, como kilos desembarcados por día de marea por buque y año, y con respecto al trabajo, como kilos obtenidos por tripulante por día marea y año. Se identificaron dos períodos: 2001-2009 La década de la ordenación pesquera y 2010-2015 Consolidación del Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura - CITC. Se comparan los resultados de estos períodos con el comprendido entre 1990-2000 analizados en Bertolotti et al., 2001. En esta primera parte se calcularon estrictamente las productividades físicas sin establecer relaciones precisas con otras variables explicativas como: abundancias de las especies objetivo, tamaño de los buques (estratificación), componentes principales de la estructura de costos (ej. combustible) y composición de la flota por grupo empresario.
- ItemMaterial particulado en suspensión satelital: estimación e importancia para la delimitación de áreas ícticas esenciales en el sistema estuarial del Río de la Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Camiolo, Martina D.; Jaureguizar, Andrés J.; Cozzolino, EzequielSe determinó la importancia del material particulado en suspensión, profundidad, temperatura, y el tipo de fondo en el Río de la Plata y su relación con la estructuración espacial de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a través de la ontogenia (ensambles de clases de tallas) mediante la implementación de modelos estadísticos BRT con aproximación delta. Dichos modelos explicaron más del 45% de la desviación total, e indicaron que el material particulado en suspensión, seguido por la profundidad, fueron las variables más importante para la ocurrencia y la abundancia relativa de esta especie. La importancia y el comportamiento delas variables presentaron diferencias entre los ensambles de clases de talla. Aquellos correspondientes a individuos juveniles y adolescentes jóvenes (Lt < 29 cm) manifestaron que la probabilidad de ocurrencia y abundancia relativa se incrementaron sustancialmente con el aumento de la concentración del MPS (> 22,38 mg l-1) y la disminución de la profundidad (5 m), y viceversa para los ensambles de clases de tallas mayores.
- ItemCalibración de los datos CTD, período 2015-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Baldoni, AnaEn el presente informe se reportan los datos CTD adquiridos en veintiséis campañas de investigación del período 2015-2016, incorporándose además una campaña del año 2012 y dos correspondientes al 2017.El procedimiento de calibración y corrección de errores en la señal, desarrollado según estándares internacionales, garantiza su calidad y posibilita su utilización en estudios de variabilidad espacial y/o temporal, así como también la elaboración de climatologías.Se describe en forma general el procesamiento realizado y, en particular, la calibración aplicada a las mediciones de salinidad en cada una de las campañas así como también las comparaciones realizadas entre instrumentos.Para la calibración de los diferentes instrumentos se establece una relación entre las mediciones de salinidad del CTD y las lecturas de las muestras, colectadas con botellas tipo Niskin, que se miden utilizando un salinómetro Autosal Guidline 8400B estandarizado con agua normal de Wormley.A pesar de que en este periodo se realizaron gran cantidad de campañas costeras, lo que dificulta la toma de muestras de agua apropiadas para la corrección de la salinidad, la misma se reporta con errores de ajuste menores a 0,007 excepto en el caso del CTD Citadel NV con valores de error un orden de magnitud mayor (~0,03).
- ItemDistribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur. Resultados de la campaña EH-01/14(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Derisio, Carla; Martos, Patricia; Berghoff, Carla F.; Dato, Claudia V.Se describe la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur, en la campaña EH-01/14 (verano 2014).El mesozooplancton fue más abundante en Isla Escondida/Bahía Camarones en coincidencia con las mayores concentraciones de clorofila-a. Por otro lado el macrozooplancton fue más abundante en el Golfo San Jorge (GSJ). Se definieron tres agrupaciones zooplanctónicas en concordancia con las características ambientales del área de estudio, dos de las cuales coincidieron con la presencia de sistemas frontales y la tercera se encontró en aguas frías, profundas y bien estratificadas del GSJ. Dado que las principales presas de larvas y juveniles de merluza son organismos zooplanctónicos, se resalta la importancia de la implementación de un estudio sistemático de la comunidad zooplanctónica y el ambiente en el área de distribución del efectivo sur de la merluza, para avanzar en la comprensión de la influencia del zooplancton sobre el éxito de reclutamiento de esta importante especie.
- ItemComparación de la metodología de lectura de los otolitos sagittae para la asignación de la edad de la Merluza de Cola (Macruronus magellanicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Giussi, Analía R.; Zavatteri, AnabelaSe observó gran semejanza en las metodologías de trabajo aplicadas por los grupos de investigadores del Laboratorio de Edad y Crecimiento del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile y del Gabinete de Determinación de Edades de Organismos Marinos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina para la lectura de la edad de los otolitos de merluza de cola (Macruronus magellanicus). Las principales diferencias radicaron en el tipo de líquido en el que se sumergen los otolitos, en el IFOP se emplea líquido aclarante y en el INIDEP se utiliza agua corriente o bien se ubica sobre un material epoxi de color oscuro (azul o negro) para permitir ver con más nitidez nos anillos. En el mencionado Gabinete no se realizan las mediciones de los anillos ni se toman imágenes, excepto para actividades particulares, actividades que sí realizan rutinariamente los investigadores chilenos. Luego de realizar la observación exhaustiva de los otolitos sagittae, se evidenciaron similitudes en la identificación de los anillos de crecimiento, en los que las bandas hialinas y opacas estaban finalizadas. En sólo dos de los 13 otolitos comparados hubo total coincidencia, mientras que en otros dos otolitos no se visualizaron los primeros anillos. La observación de los bordes se realizará en una segunda etapa.
- ItemAnálisis descriptivo-exploratorio del comportamiento de las empresas exportadoras de la industria de langostino argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Rotta, Lautaro D.; Aubone, AníbalEl objetivo del informe es describir el comportamiento de los grupos empresarios que desembarcan, procesan y exportan langostino argentino. Se utilizaron registros de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), perteneciente al Ministerio de Agroindustria (MinAgri), y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Se aplicó de manera descriptiva el método multivariado Análisis de Componentes Principales (ACP) sobre los datos de 64 unidades de exportación correspondientes al año 2012. Se identificaron seis patrones de comportamiento diferentes que se agrupan de acuerdo a las componentes principales denominados “producción de gran escala de langostino y exportaciones a los principales mercados”, “exportaciones diversificadas en especies y países de destino” y “exportaciones especializadas en langostino y en el mercado de EEUU”.
- ItemAnálisis de los informes finales de marea confeccionados por observadores a bordo de la flota comercial dirigida a anchoíta durante 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Garciarena, A. DavidSe analizaron 7 Informes Finales de Marea confeccionados por observadores a bordo de buques comerciales dirigidos a anchoíta. Se completaron 16 viajes de pesca. Las capturas se concentraron en aguas cercanas a Necochea, en el cuadrante 38-58, y estuvieron conformadas casi exclusivamente (98%) por anchoíta. Los descartes alcanzaron el 9% de las capturas, y además de la anchoíta como principal componente estuvieron representados otros peces óseos y cartilaginosos, así como cefalópodos y medusas. Los descartes de anchoíta correspondieron a ejemplares de las clases de talla entre 75 mm y 190 mm; mientras que los de caballa estuvieron compuestos por individuos juveniles. Se completaron además, 68 relevamientos de aves y 25 de mamíferos marinos. En ningún viaje se observó interacción de las artes de pesca con el fondo.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2016-2017, en el ÁREA II(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Lértora, PabloEn noviembre de 2016 se realizó la primera campaña de investigación de centolla en el Área II, con 5 buques congeladores. Entre enero y mayo de 2017, de acuerdo a la legislación vigente, se desarrolló la temporada de pesca en esta área. Se desembarcaron 1.507 t; el cupo fijado por el CFP de 2.000 t no fue completado debido a las bajas capturas obtenidas en aguas nacionales. El esfuerzo pesquero se distribuyó en Chubut (2 buques) y Nación (3 buques), destacándose la zona Nación Sur (al sur de 46ºS) donde se realizaron el 47% de los lances. Las CPUE fueron mayores para la zona de Chubut en todos los meses, se observó una caída mensual similar a la descripta en la temporada 2015-16 en todas las zonas. En febrero, dentro de aguas nacionales, hubo una fuerte reducción de los rendimientos con un predominio de valores menores a 3 ind. com./tr. En las capturas predominaron los machos y la fracción comercial varió entre 50-61%, observándose la reducción del descarte de centolla por la existencia de anillos de escape. En la zona de Santa Cruz (Área II) se autorizó la pesca de centolla solo con un buque fresquero que trabajó aproximadamente 2 meses, las capturas obtenidas fueron bajas (desembarque total 17 t). Para la temporada 2017-18 se sugiere: realizar una campaña de investigación con buques comerciales, mantener el cupo de 2.000 t, no incrementar el número de barcos, integrar las investigaciones entre jurisdicciones, explorar nuevos sectores y evitar el abandono de trampas fondeadas.