Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1189
Results Per Page
Sort Options
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemDistribución y abundancia de la merluza (Merluccius hubbsi) y caracterización oceanográfica en el área entre 34° S y 40° S durante el otoño del año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) D'Atri, Luciana L.; Molinari, Graciela N.; Rodrigues, Karina A.Se presentan los resultados de la campaña conjunta de determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34° S y 40° S, realizada en junio-julio de 2013. El área prospectada se caracterizó por valores medios de fondo de 9,5ºC de temperatura y de 33,87 de salinidad, estando dentro de los valores climatológicos observados para la época. La máxima variabilidad espacial de temperatura y salinidad se ubicó al norte de los 36º S, en zonas de alta variabilidad termohalina espacio temporal influenciadas por aguas de origen subtropical y por el frente estuarino del Río de la Plata. El rendimiento horario promedio de merluza fue de 412,8 kg/hora. Las mayores abundancias se observaron en profundidades mayores a 150 m entre 35º S y 37º S, coincidiendo con la zona de mayor variación espacial de temperatura y salinidad de fondo. La estructura de talla de la población, mostró dos modas una alrededor de 20-26 cm (edad 1), y otra moda entre 33 y 41 cm (edad 2 y mayores). El 55 % de la estructura correspondió a individuos juveniles (<35 cm). Los mayores porcentajes de las hembras en puesta se localizaron principalmente al norte de 37º S, en los lances más costeros cercanos a la isobata de 50 m. Por lo antes mencionado, es importante remarcar la necesidad del resguardo de esta área de desove y cría durante el otoño e invierno, como se viene llevando a cabo mediante regulaciones desde el año 2011.
- ItemMonitoreo satelital: una alternativa para evaluar el esfuerzo pesquero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Piñero, Rubén A.; Blanco, Gabriel; Hernández, Daniel R.; Martynowskyj, Juan Carlos; Borstelmann, Claudia A.El presente trabajo tiene por objetivo comparar los datos proveniente de los Observadores a Bordo del INIDEP, el sistema de monitoreo satelital y los partes de pesca, a fin de verificar las discrepancias o similitudes que se observan entre estas tres fuentes de datos, con respecto al tiempo de arrastre y los lances efectuados y así intentar obtener un estimador de horas totales de arrastre de la flota que opera sobre el recurso merluza común. Se calcularon el número de lances y el tiempo de arrastre (expresadas en minutos) provenientes de 18 buques pesqueros, 12 fresqueros, pertenecientes al subestrato III y 6 fresqueros, pertenecientes al subestrato IV, que efectuaron 2549 lances de pesca comercial en un área limitada, en el presente estudio comparativo, entre los paralelos 38°S-49°S y 52°W y la costa. El análisis mostró que los datos crudos del satélite no pueden ser utilizados sin una calibración adecuada, como sustituto del dato real registrado por los obsevadores. Con respecto a los datos provenientes de los partes de pesca, los mismos estarían subestimando con un sesgo pequeño desde el punto de vista práctico al dato real registrado por los observadores.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2011 y 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.En 2012 la captura total declarada en los partes de pesca fue de 258.211,1 t disminuyendo en un 10 % respecto del año anterior, como consecuencia de la inactividad comercial de la flota principalmente fresquera en los meses de mayo, junio y julio por reclamos sectoriales. La merma fue más significativa al comparar las capturas declaradas del efectivo norte (menos de 19.433 t). Al sur la diferencia fue 10.132 toneladas menos que el año anterior. Debido a la dificultad hallada en la información básica derivada de los partes de pesca, en especial en la declaración de horas de arrastre en la flota fresquera, se utilizó a los fines comparativos el número de lances como medida de esfuerzo, la cual mostró una caída de 34 y 23 % para el efectivo norte y sur de merluza respectivamente.La captura total declarada de los buques congeladores y factorías que utilizaron red de arrastre de fondo al sur de 41 º S resultó 4 % inferior en 2012. Se observó una aumento en la zona ubicada entre 41º y 48º S (14 %), mientras que al sur de 48 º S una disminución importante del 27 %.
- ItemEstimación y análisis comparativo de los parámetros de crecimiento en peso de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.En el presente estudio se estimaron y analizaron las relaciones longitud-peso (LT-P) y los parámetros de crecimiento en peso de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) a partir de datos obtenidos de campañas de investigación del INIDEP. Además, se realizó un análisis comparativo de los años 1993, 1994 y desde el 2000 al 2012.Las funciones potenciales de las relaciones LT-P para sexos combinados fueron similares en todos los años analizados, aunque se evidenciaron diferencias significativas (p<0,05) en dicha relación entre sexos en los años 1993, 1994, 2001, 2006 y 2009. Las hembras alcanzaron longitudes, medias y máximas, mayores en comparación a los machos para todos los años en estudio. Los parámetros de crecimiento en peso de merluza de cola, estimados mediante el ajuste de los datos al modelo de von Bertalanffy, presentaron valores diferentes entre los años considerados. La comparación estadística entre sexos de dichos parámetros mostró diferencias significativas en todos los años exceptuando el 2000 y 2007. Las hembras alcanzaron mayores pesos asintóticos con tasas de crecimiento más bajas, en comparación a los machos.
- ItemAnálisis de la dieta en 13 especies de peces óseos costeros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Milessi, Andrés C.; Casagrande, Pablo N.El estudio de las relaciones tróficas en organismos marinos es un tópico fundamental, ya que permite conocer las interacciones con el resto de los organismos de la comunidad y determinar el rol que ocupa la especie dentro de la trama trófica. En este sentido se analizó la dieta de 13 especies de peces óseos costeros provenientes de una campaña de evaluación global de especies demersales costeras a bordo del BIP Oca Balda en marzo-abril de 2011. Se analizaron un total de 1143 individuos, en donde por primera vez se estudió la dieta en caballa blanca (Thyrsitops lepidopoides) y picudilla (Sphyraena picudilla). El índice de vacuidad, es decir, el porcentaje de estómagos vacíos respecto del número total de estómagos muestreados, fue mínimo en picudilla (20,9%) y máximo en anchoa de banco, Pomatomus saltatrix (67,4%). La especie más consumida por parte de todos los predadores fue anchoita (Engraulis anchoita), seguida del camarón (Artemesia longinaris), esto denota la importancia que poseen estas especies forrajeras dentro del Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo.
- ItemPrimer registro del coral de piedra Desmophyllum dianthus (Esper, 1794) durante una campaña de evaluación de Vieira Patagónica, en áreas del frente de talud del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Schejter, Laura; Schwartz, Matías; Bremec, Claudia S.Se registró por primera vez la presencia de ejemplares del coral de piedra Desmophyllum dianthus durante la campaña de evaluación de vieira patagónica a bordo del BP "Atlantic Surf III" realizada en el año 2012. El hallazgo se realizó en una de las estaciones de la Unidad de Manejo F, exactamente en los 43º 51'S y 60º 15.43'W, a una profundidad de 117 metros
- ItemParámetros poblacionales de merluza austral (Merluccius australis) en el Mar Argentino. Año 2009(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gorini, Federico L.; Abachian, Viviana E.; Di Leva, Ileana V.Se leyeron un total de 1.092 otolitos de merluza austral correspondientes al año 2009, observándose una edad mínima de 3 años y una máxima de 16 para ambos sexos. Los grupos de edad 5 y 6 fueron los más representativos, alcanzando un 33 % y 24 % del total observado. El cálculo de los parámetros de crecimiento en longitud por sexos evidenció diferencias significativas tanto en la longitud asintótica (Loo) como en el coeficiente de crecimiento (K), dando como resultado que las hembras alcancen longitudes superiores que los machos. La estimación de los parámetros de crecimiento en peso se llevó a cabo considerando ambos sexos en conjunto, resultando Woo: 5.834 g; K: 0,314 y t0: 1,304. La edad y longitud de primera madurez para el año 2009 fueron estimadas en 4,32 años y 59,09 cm LT respectivamente. La captura total de individuos juveniles fue cercana al 44%
- ItemCampaña EH-01/13. Juveniles y desovantes de merluza. Informe de actividades del programa pesquerías de cefalópodos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Elena, BeatrizEl presente informe muestra los resultados de las actividades desarrolladas por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos durante el crucero EH-01/2013. ( Programa Merluza y Fauna acompañante, realizado entre el 12 de enero y el 8 de febrero en el área comprendida entre los 43°Lat S y 47 °Lat S las isobatas de 50m y 100m.De los 86 lances de arrastre de fondo diurnos , se muestrearon calamares en 75 de los mismos. Para un total de 8081ejemplares de Illex argentinus y 722 ejemplares de Loligo gahi se determino el largo de manto (LM), peso individual (g), sexo, estadio gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases Illexmu2013.xls y Loligamu2013.xls. Se extrajeron, fijaron y conservaron en alcohol 96%, 100 estómagos de Illex argentinus para su estudio en tierra. El análisis prelimar de la información determino un grupo de Illex argentinus, presente en toda el área investigada, compuestos por ejemplares maduros, mayores de 14cmLM, en puesta y pospuesta correspondiendo al Stock Desovante de Verano (SDV)
- ItemAgregaciones pelágicas de langostilla (Munida gregaria) en el Golfo San Jorge: Evolución de su abundancia y distribución para el período 2008 – 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Madirolas, Adrián O.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Ravalli, Cecilia; Lovrich, Gustavo A.; Diez, Mariano J.Las concentraciones de Munida gregaria en aguas del Golfo San Jorge aumentaron notablemente en número y densidad durante los últimos años. El monitoreo acústico del Golfo, realizado regularmente por el INIDEP durante los meses de enero-febrero de cada año, detectó en 2008 la presencia de importantes agregaciones pelágicas de la especie en el sector sud-este del Golfo. Las concentraciones pelágicas se presentan en forma de capas de dispersión sonora, cuya densidad y dimensiones espaciales son muy variables. En algunos casos, se encontraron agregaciones de decenas de millas de extensión horizontal. Las mismas se han detectado a diferentes profundidades, desde los 20 m de la superficie hasta el fondo e incluso se han observado capas simultáneas ubicadas a diferentes profundidades. La densidad máxima de individuos dentro de estas concentraciones se estimó en 107 1/mn2. En el rango de frecuencias ultrasónicas utilizado (38 – 200 kHz), Munida gregaria exhibe una respuesta acústica muy diferente a lo conocido para otros crustáceos planctónicos de tamaño similar, lo cual ofrece una ventaja substancial para su identificación ecoica. A partir de 2008 se observó un aumento constante de su abundancia así como la expansión progresiva del área de distribución de las agregaciones de Munida gregaria. En el año 2011 llegó a ocupar casi la totalidad del área y se registró la mayor abundancia. En enero 2012 (última observación en esta serie de datos) esta tendencia parecería haberse revertido, observándose una contracción del área de distribución local de la especie, como así también una reducción de su abundancia
- ItemEfecto del nivel de recambio de agua en la larvicultura del lenguado negro Paralichthys orbignyanus (Valenciennes 1839)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.En el proceso de larvicultura, las larvas son muy sensibles a todo tipo de cambios en su ambiente, tanto físicos como químicos, y es por eso que la determinación del ambiente ideal para lograr la mejor supervivencia, crecimiento y pigmentación es de vital importancia. El porcentaje de recambio de agua y el momento de su inicio en la etapa de larvicultura de peces marinos, está determinado por la capacidad de resistencia de las larvas a las condiciones artificiales del cautiverio, las cuales varía en cada especie. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar el momento más adecuado para iniciar el recambio de agua y su efecto sobre el crecimiento, supervivencia y pigmentación de las larvas de lenguado desde su eclosión hasta el día 30 de cultivo. Se evaluaron tres tratamientos por triplicado, comenzando con el recambio de agua día 7 después de la eclosión (tratamiento A), al día 14 después de la eclosión (tratamiento B), y al día 21 después de la eclosión (tratamiento C). Como resultado se observaron diferencias significativas a favor del tratamiento C, luego B y posteriormente el A, evidenciando una mejor adaptación de las larvas a las condiciones de cautiverio luego de los 21 días de vida
- ItemTransferencia trófica de toxinas paralizantes de moluscos al gasterópodo Rapana venosa. Primera etapa: Estudio preliminar de transferencia desde Alexandrium tamarense a mejillones Mytilus platensis(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Giberto, Diego A.; Schiariti, AgustínExisten proyectos para la comercialización del gasterópodo invasor Rapana venosa cuya distribución geográfica en el área del Río de la Plata coincide con sectores que han sido vedados para el consumo de mejillones por la presencia de toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM). Con el fin de evaluar el riesgo de consumo de este caracol en la región, se diseñó un estudio experimental para evaluar la acumulación de toxinas TPM. Esta experiencia, se realizará en varias etapas; primero se evaluará la transferencia trófica de toxinas desde un cultivo del dinoflagelado Alexandrium tamarense a mejillones Mytilus platensis y luego su transferencia a R. venosa. En este informe se presentan los resultados de una primera etapa, en la que se procura conocer las condiciones de la factibilidad experimental y nivel de supervivencia de los organismos a estudiar. Se concluye que los mejillones provenientes de la pesca comercial no están en las condiciones apropiadas para este tipo de experimentos
- ItemModelación ecotrófica en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo (34º-41º S) años 2004-2005(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Milessi, Andrés C.Se desarrolló un modelo ecotrófico multiespecífico ECOPATH en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo (ECAU, 34º-41º S) para los años 2004-2005. Se revisó y analizó la información disponible de abundancia, parámetros de historia de vida, pesquerías y tróficos de grupos funcionales del ECAU para los años 2004-2005. El modelo incluyó 39 grupos, desde productores primarios (fitoplancton) hasta predadores tope (aves, mamíferos marinos). El análisis de incertidumbre en los datos de entrada (origen y método de estimación), indicó que más del 68% de la información fue colectada con métodos de alta precisión. Las pesquerías se comportaron como un predador secundario con un NT=3,49. Los predadores del sistema consumieron gran parte de la producción, es decir, la tasa instantánea de mortalidad por predación (M2) fue la mayor fuente de mortalidad. El tamaño total del sistema (flujos y biomasas) fue estimado en 11338 t*km2*año-1. Varios indicadores ecosistémicos experimentaron cambios, respecto del modelo previo (años 1981-1983) tal como el nivel trófico medio de los desembarques, la tasa PPT/Respiración Total, Producción Primaria Requerida, lo que indicaría un nuevo estado del sistema. Si bien ahora el ECAU es más eficiente, sus capturas se basan en especies de menor nivel trófico, y aunque se captura más, es necesaria mayor producción para sustentar estos desembarques
- ItemEstimaciones acústicas de merluza común (Merluccius hubbsi) en las campañas de evaluación de juveniles del stock sur: Período 2005 - 2011(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Álvarez Colombo, Gustavo; Madirolas, Adrián O.Se presenta la estimación acústica de abundancia de merluza, para las campañas de evaluación de juveniles del stock sur de merluza realizadas durante el período 2005-2011. Los datos de ecointegración fueron corregidos por el efecto de la ADZ (zona ciega acústica), considerando la distribución vertical de los peces y luego fraccionados o desagregados en función de las distribuciones de tamaños registradas en las estaciones de pesca. El resultado es una serie anual de estimados acústicos de abundancia desagregados por clase de talla. Tal desagregaciòn fue también aplicada al método de área barrida de forma tal de poder comparar ambas series y discutir las posibles fuentes de incertidumbre asociadas a ambas metodologías. La disponibilidad de estas dos series de datos, permite contrastar resultados y evaluar la calidad de las estimaciones directas de abundancia en cada campaña, considerando para ello las condiciones predominantes y así poder juzgar la pertinencia de su utilización como índices o eventualmente, incorporar factores de ponderación sobre los mismos en función de la confiabilidad esperada en cada caso
- ItemDeterminación de material particulado en suspensión. Método gravimétrico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Hozbor, M. Constanza; Camiolo, Martina D.En el presente trabajo se informan los resultados de la determinación de material particulado en suspensión (MPS) obtenidos de muestras de agua provenientes de la Campaña de Investigación OB-03/12. Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología y el Subprograma de Sensoramiento Remoto, para el estudio de bacterioplancton y su relación con las variables ambientales y la validación de datos satelitales provenientes del sensor AQUA-MODIS respectivamente
- ItemDeterminación de material particulado en suspensión. Primera Campaña exploratoria Bahía Samborombón (BS2013-01)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Camiolo, Martina D.; Hozbor, M. ConstanzaEn el presente trabajo se informan los resultados de la determinación de material particulado en suspensión (MPS) obtenidos de muestras de agua provenientes de la Primera Campaña Exploratoria Bahía Samborombón 2013, llevada a cabo el 27 de febrero del corriente año. Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología y el Subprograma de Sensoramiento Remoto, para el estudio del bacterioplancton y su relación con las variables ambientales y la validación de datos satelitales provenientes del sensor AQUA-MODIS, respectivamente
- ItemAnálisis de las áreas de desove y crianza de anchoíta (Engraulis anchoita) utilizando modelos lineales generalizados(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Pájaro, MarceloSe analizó en el período 1993-2008 la relación entre las abundancias de huevos y larvas de anchoíta con determinadas variables físicas, mediante el empleo de modelos lineales generalizados (GLM), con el objetivo de detectar, utilizando dicha metodología, cuales son las variables que intervienen en las áreas de desove y crianza donde se observan las mayores concentraciones de huevos y larvas. Se analizaron datos provenientes de 19 campañas de evaluación de anchoíta, realizados entre octubre y noviembre en la región bonaerense, y en diciembre en el área patagónica. Se consideraron las variables número de huevos (NH) y de larvas (NL), temperatura (T5) y salinidad (S5) en 5 m de profundidad, año (A), profundidad (P) y el índice de Simpson (IS). Los GLM se llevaron a cabo considerando una distribución binomial negativa donde las variables regresoras fueron NH o NL, según el análisis, y las explicatorias fueron las restantes variables. La distribución de los huevos y larvas de las poblaciones bonaerense y patagónica de anchoíta no fue homogénea. Por el contrario, se observó un gran número de estaciones con un número muy bajo o nulo de individuos y viceversa, pocas estaciones con valores muy elevados de huevos y larvas. En el análisis de la población bonaerense, luego de aplicar los GLM, las variables explicatorias seleccionadas para huevos fueron la T5, S5, P e IS; mientras que para las larvas fueron T5, S5, P y A. En cuanto a la región patagónica se seleccionaron T5, S5 y la P, cuando la variable regresora fue el número de huevos; y T5, P y A cuando lo fue el número de larvas. Los porcentajes de explicación del modelo fueron bajos, variando el valore de devianza entre 6 y 15%. Se puede concluir que el empleo de GLM en el análisis de la distribución cuantitativa de huevos y larvas de anchoíta fue una herramienta apropiada para analizar las variables relacionadas con el desove y las áreas de crianza. De todas maneras, debe señalarse el bajo porcentaje de explicación de los modelos. Posiblemente el nivel de agregación de los datos y las variables ambientales no incorporadas sean factores que hubiesen mejorado los resultados
- ItemComposición de la dieta y estrategia alimentaria de juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Temperoni, Brenda; Viñas, María Delia; Buratti, Claudio C.En el Mar Argentino, el stock sur o patagónico de Merluccius hubbsi es el más importante en términos de biomasa y explotación pesquera. La región comprendida entre 43º y 47ºS, incluyendo al Golfo San Jorge y aguas adyacentes, se caracteriza por la presencia de juveniles de la especie durante todo el año, siendo un sitio de elevada disponibilidad trófica. El objetivo de este trabajo es conocer diversos aspectos de la estrategia alimentaria de los juveniles de M. hubbsi, cubriendo casi la totalidad de su área de cría norpatagónica. La incidencia trófica fue del 85%, siendo las principales presas el anfípodo hipérido Themisto gaudichaudii y el eufáusido Euphausia lucens. Los juveniles se especializan sobre ambas presas a nivel poblacional, aunque pueden consumir otros ítems en forma ocasional. La selección de estas presas se relacionaría con el beneficio nutricional que aportan a pesar del gasto energético que supone su captura, manipulación e ingesta. Este trabajo contribuye a una mejor comprensión de uno de los factores que podría incidir sobre el éxito del reclutamiento, afectando, en consecuencia, la abundancia de los adultos. Además, de forma más amplia, aporta datos de importancia para determinar las interacciones tróficas en el área
- ItemAnálisis de la composición bioquímica e índices de condición somática en relación con los atributos maternos de merluza común (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Leonarduzzi, Ezequiel; Rodrigues, Karina A.; Macchi, Gustavo J.Se evaluó la composición química y el contenido energético (KJ por gramo de tejido) del músculo, hígado y gónadas de hembras de Merluccius hubbsi en relación con los atributos maternos (longitud total, peso eviscerado, peso de la gonada y peso del hígado) el factor de condición K, el índice hepatosomático (IHS) y el gonadosomático. Las hembras adultas en estadio de maduración (36–86 cm de longitud total) fueron capturadas en el sector patagónico entre 43º-45º LS, durante diciembre de 2008. En general, los resultados indicaron que los componentes bioquímicos se relacionaron positivamente con las características maternas. Las proteínas, a diferencia del contenido de lípidos y de humedad en músculo e hígado, no mostraron relaciones significativas con los atributos maternos. La energía y las cenizas del hígado y las cenizas de la gónada también estuvieron en función de los atributos maternos. Se observó que las hembras con mayores reservas de lípidos en hígado también tuvieron mayores reservas en músculo, con lo cual los individuos más grandes contarían con mayor energía para ser utilizada en la reproducción. El IHS fue el único índice que permitió reflejar los cambios en el contenido lipídico y energético por lo que se concluye que es un buen indicador de la condición fisiológica de la hembra
- ItemBiodiversidad de los anfípodos hiperideos del Atlántico Sudamericano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Padovani, Luciano; Viñas, María Delia; Mianzan, Hermes W.Se estudió la biodiversidad de los anfípodos hiperideos en una gran extensión del Atlántico Sudamericano, entre 27º y 55º S. A partir de nuevas muestras analizadas y otras procedentes de registros previos se elaboró una base de datos de 1001 estaciones de zooplancton georeferenciadas. A partir de esta base se actualizó el inventario taxonómico de los anfípodos hiperideos. Este quedó conformado por 39 especies, 3 de las cuales fueron registradas por primera vez en el área de estudio. Se amplió el rango de distribución de otras 22 especies. La riqueza específica del grupo se incrementó hacia bajas latitudes y con la distancia a la costa, en tanto que la abundancia siguió la tendencia inversa. Se definieron dos áreas faunísticas en base a análisis multivariados: un área subantártica al sur de 35º S, con una baja diversidad, y un área subtropical, más diversa, al norte de esta latitud. Estas áreas coincidieron con las dos grandes masas de agua presentes en la región. A su vez, el área subantártica fue dividida en dos subáreas: una abarcando las aguas de plataforma y la otra sobre aguas de talud continental. La subárea subantártica de plataforma presentó las mayores abundancias de hiperideos conformadas casi exclusivamente por la especie T. gaudichaudii. Particularmente en la plataforma patagónica austral se registraron algunas de las densidades más altas de esta especie