Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 554
Results Per Page
Sort Options
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemEfecto de la estructura poblacional en la eficiencia de la regla de movimineto en la pesquería de merluza de cola(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ruocco, Natalia L.
- ItemDistribución y abundancia relativa de la cabrilla (Sebastes oculatus) en campañas de investigación realizadas entre los 34""S y 48""S. Periodo 1993 a 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Buratti, Claudio C.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de las campañas de investigación BS-01/18 (marzo 2018) y BS-02/18 (noviembre 2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
- ItemDistribución de frecuencia de longitudes de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias rumieri) provenientes de los puertos de Río Salado, General Lavalle, y Mar del Plata. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Salvador, Juan Manuel; García, SebastiánSe informa sobre los resultados obtenidos en los muestreos biológicos del desembarque comercial de corvina rubia realizados durante el año 2018 en los puertos de Rio Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata. En total se realizaron 190 muestras de longitudes totales (56.795 individuos analizados). De forma general, puede afirmarse que el desembarque en el puerto de Mar del Plata estuvo conformado mayormente por ejemplares adultos (LT med= 38,5 cm) y un bajo porcentaje de juveniles en relación a otros puertos (18,4%). La distribución de longitudes desembarcada en el puerto de Gral. Lavalle indicó que prácticamente la totalidad de los individuos desembarcados eran juveniles (84%). En la distribución anual de longitudes totales del puerto de Rio Saldo y ponderada a la captura total, se observaron individuos de tamaños intermedios respecto de los puertos de Gral. Lavalle y Mar del Plata y un rango más acotado. Los valores medios de LT y el porcentaje de juveniles fueron de 31 ,1 cm y 45 respectivamente. Adicionalmente se observó una fuerte disminución en el número de muestras e individuos analizados, respecto del año 2016.
- ItemDistribución de la biomasa zooplanctónica en la plataforma patagónica austral: resultados de la campaña VA-03/19(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cepeda, Georgina D.; Salgueiro, AntonellaConocer la distribución, composición y biomasa zooplanctónica en el área patagónica austral es ecológicamente relevante ya que en ella habitan varios recursos pesqueros (merluza de cola, calamar, polaca) que se valen del zooplancton para alimentarse. Por lo tanto. cualquier variación detectada en los organismos zooplanctónicos podría ser un indicador clave de lo que podría suceder con el reclutamiento de estos recursos. En este trabajo se estimó la biomasa total del zooplancton a partir de las muestras colectadas en la plataforma patagónica austral durante la campaña VA-03/19. Las concentraciones de biomasa zooplanctónica total (>390 ~m ) estuvieron comprendidas en su mayoría entre 100 Y 250 mg PH m·3, registrándose un valor máximo de 443 mg PH m·3 en sólo una estación de plataforma media. Los copépodos dominaron en la fracción <5 mm. que constituyó en promedio el 46.55% de las concentraciones totales, mientras que los anfípodos y eufáusidos representaron el 28.32% y 21.31% respectivamente. Los quetognatos comprendieron el 3.63% de la biomasa total. Los rangos de biomasa zooplanctónica total y por grupos en el verano de 2019 resultaron inferiores a los registros del año 2012. Dadas las implicancias que pueden tener las variaciones en las biomasas zooplanctónicas sobre los niveles tróficos superiores, seria deseable continuar e incentivar los estudios sostenidos en el tiempo referidos a esta comunidad que se vienen desarrollando desde el año 1994 en el área.
- ItemProducción de huevos de lenguado (Paralichthys orbignyanus) durante la temporada 2018-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Boccanfuso, Juan J.; Desiderio, Julián A.
- ItemEvaluación y diagnóstico de stock de la centolla (Lithodes santolla) del área patagónica central (43°30 - 48° S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Canales, Cristian; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo
- ItemEstandarización de la captura por unidad de esfuerzo de barcos congeladores langostineros. Periodo 2009-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.
- ItemComparación de los rendimientos y densidades de peces demersales en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo entre 2011 y 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Scarlato, Norberto A.
- ItemAlimentación del calamar Illex argentinus en la región bonaerense norpatagónica durante el otoño de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Prandoni, Nicolás I.
- ItemAlimentación del calamar Illex argentinus en la región patagónica durante el verano de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Prandoni, Nicolás I.
- ItemCaracterización de la fauna macro-bentónica de la plataforma patagónica austral (48°-55°S) y relación con parámetros ambientales(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gaitán, Esteban N.; Allega, Lucrecia
- ItemEfecto de los regímenes de luz en el crecimiento y producción de la microalga Nannochloropsis oculata cepa CCAP 849/1 en la Estación Experimental de Maricultura(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) López, Andrea V.; Gorriti, Bárbara; Mendiolar, Manuela
- ItemPotencial reproductivo del pez palo, Percophis brasiliensis (Quoy et Gaimard, 1824) en el area de "El Rincon" y aguas adyacentes (39° - 43°S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Rodrigues, Karina A.; Calderón, Rodrigo N.; Nahuel, Ignacio
- ItemAnálisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 1986 y 2018 al norte de 41°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.Las capturas declaradas argentinas provenientes del efectivo norte han sufrido variaciones entre 1986 y 2018 con máximos que superaron 100 . 000 t. La flota fresquera de altura argentina aportó el 78 % en promedio del desembarque total. A partir del año 19 91 declinó la captura argentina hacia el último año. La proporción de merluza en las capturas declaradas por los fresqueros , disminuyó a lo largo del período de estudio, de 80 % a 60 % aproximadamente, aumentando la importancia de otras especies como las rayas y los tiburones. Sin embargo, en 2018 la merluza representó más del 90 %. Durante el trimestre 2, la principal época :' de pesca del efectivo norte, se observó un desplazamiento de las principales zonas de pesca hacia el sur del área total de distribución . A partir de 1 992 , la pesca se fue concentrando sobre el sector sur de 39 0S. Entre 2009 - 20 18 la captura fue importante en los rectángulos estadísticos cerca nos al talud en el sector argentino de la ZCPAU . La estimación de la CPU E para el periodo 1986-2018 disminuyó sólo 30 % como consecuencia del aumento significativo entre los años 2014 y 20 17 a alrededor del doble. Este aumento fue originado por una disminución del esfuerzo pesquero del 56 % entre esos años. Varios fueron los motivos, entre ellos, la derivación del esfuerzo a la captura de langostino. Para corroborar la estimación de la CPUE se efectuó un contraste con la densidad calculada a partir de las campañas de investigación mostrando un buen ajuste entre ellas.
- ItemEstudios de magnetismo ambiental y geoestadísticos de sedimentos superficiales del Golfo San Jorge, Argentina. Iniciativa Pampa Azul, Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo del Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Chaparro, Mauro A.E.; Fernández, Mónica; Molinari, Daniela; Chaparro, Marcos A.E.; Böhnel, Harald N.
- ItemDistribución de frecuencia de edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) D'Atri, Luciana L.; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.; Despos, Juliana; Saez, Margarita B.
- ItemGénero y pesca artesanal en la República Argentina: situación de las mujeres en la pesca artesanal costera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gaviola, Saúl R.; D'Atri, Luciana L.; Rotta, Lautaro D.; Vázquez, Federico M.
- ItemApareamiento del pulpito tehuelche (Octopus tehuelchus) en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Berrueta, M. Mercedes; Desiderio, Julián A.; López, Andrea V.; Agliano, Florencia; Ortiz, Nicolás