Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Title
Now showing 1 - 20 of 554
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcceso a la información oceanográfica. Hacia una Infraestructura de Datos Espaciales Marinos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Baldoni, Ana; Fenco Chavesta, Harold A.; Mastroliberto, EnzoLa producción científica tecnológica, financiada con fondos públicos, así como los datos primarios de investigación, deberán ser de acceso público tal como lo establece la Ley 26899. Con este objetivo, y a partir de la implementación de tecnologías de código abierto, el Gabinete de Oceanografía propone la publicación de los datos físicos obtenidos por el INIDEP que forman parte de la base BaRDO, así como también de climatologías y estadísticos básicos elaborados en base a los mismos. Siguiendo los lineamientos de IDERA las herramientas utilizadas para la publicación de la información incluyen: base de datos georreferenciada (Postgres), catálogo de metadatos (Geonetwork), servidor de mapas y datos (Geoserver) y geoportal (Geonode).
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemActividad antimicrobiana de extractos obtenidos a partir de bivalvos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salomone, Andrea L.En los últimos años, el uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y en la conservación de productos alimenticios, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. En la actualidad existe un gran interés en encontrar nuevas moléculas antibacterianas obtenidas a partir de fuentes naturales y ecológicamente seguras. En bivalvos, al ser organismos filtradores, se encuentran péptidos antimicrobianos naturales en hemolinfa, con efecto bactericida o bacteriostático, En este trabajo se evaluó la capacidad antimicrobiana en medio de cultivo líquido de diferentes extractos proteicos obtenidos a partir de tejido blando de berberecho, almeja amarilla y mejillón. Los resultados mostraron que los péptidos provenientes de las tres especies de bivalvos utilizadas, no presentaron actividad antimicrobiana frente al Escherichia coli.
- ItemActualización de la estimación del by-catch de centolla (Lithodes santolla) en la flota congeladora langostinera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Martínez, Patricia A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.Se analizaron diversos componentes del by-eateh de centolla en la flota congeladora langostinera para el Área Central. Los datos empleados provienen del Programa de observadores a Bordo y partes de pesca. Se estimó el by-eateh anual considerando 2 categorías: total y por sectores (2012-2018). Además, se analízaron las longitudes de caparazón del by-eateh (2016-2018), se plantearon diferentes escenarios de mortalidad que afectarian la fracción comercial (2012-2018), y se cuantificó el porcentaje la contribución del by-catch (total y comercial) en relación al total extraído de centolla conformado por pesca dirigida (centollero) y no dirigida (flota langostinera congeladora). El valor promedio del by-eateh para el periodo 2012-2018 fue 427 t para el estimador por área total y 426 t para el estimador por sectores. Acorde al coeficiente de variación, el estimador de by-catch total es más confiable. El porcentaje promedio de machos comerciales en el by-catch fue 33 %, acorde a este porcentaje y considerando la mortalidad inmediata (0,19), diferida (0 ,27) y total (1) se descartarían en promedio anual 27 t, 38 t Y 139 t de machos comerciales respectivamente. El by-eateh de la fracción comercial representa un porcentaje muy bajo (4%) del total de la centolla extra ida por pesca dirigida y no dirigida. La evolución del by-catch de centollaregistra actualmente y por primera vez desde 1994 una tendencia decreciente sostenida en el tiempo (7años).
- ItemActualización de los índices de abundancia de besugo (Pagrus pagrus) y pez palo (Percophis brasiliensis) con información de la flota comercial argentina que operó al norte de los 39°S. Periodo 2007-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Rico, María Rita; Martínez Puljak, GustavoEn este trabajo se actualizan los índices de abundancia basados en la captura y esfuerzo para los recursos besugo (P. pagrus) y pez palo (P. brasiliensis) a partir de la información de los partes de pesca argentinos entre los años 2007 a 2023. Además, se implementó una modificación al enfoque de Stephens y MacCall (2004) propuesta por Kyle Dettloff (2021). Este enfoque se utilizó por primera vez en estas especies para obtener una base de datos relevante en la construcción del índice de abundancia, evitando el uso de un umbral de clasificación fijo y empleando un criterio de ponderación basado en la presencia/ausencia de las especies integrantes del conjunto íctico demersal costero. Posteriormente, se utilizaron las probabilidades predichas obtenidas de dicho modelo como ponderadores en el cálculo de la CPUE estandarizada. Además, se incorporaron registros con valores cero de captura mmediante una aproximación Delta, proporcionando una estimación más precisa de la abundancia relativa de las especies. Los resultados obtenidos indicaron que, en los modelos de estandarización planteados, no se observaron desviaciones importantes de la linealidad esperada ni sesgos en los histogramas de frecuencias de los residuos, cumpliéndose los supuestos de normalidad y homocedasticidad. La tendencia observada fue oscilante y creciente con variaciones interanuales fuertemente positivas en los años 2015 (besugo) y 2017 (besugo y pez palo), y un marcado descenso en los valores medios del último año. Los valores del R²ajustado para los índices B1, P1 y P2 fueron de 35%, 34% y 43%, respectivamente, indicando una proporción moderada de la variabilidad explicada. En los modelos con aproximación Delta, las variables predictoras presentaron un buen ajuste a los datos y parámetros de dispersión cercanos a 1. Finalmente, a partir del correcto cumplimiento de los supuestos y un adecuado diagnóstico de los modelos utilizados, se puede considerar que los índices obtenidos son adecuados descriptores de la tendencia media anual de los recursos besugo y pez palo al norte de los 39°S en el periodo considerado. Sin embargo, ante la magnitud de las diferencias interanuales observadas en algunos años, se recomienda explorar la incorporación de otras variables explicativas en la estructura de los modelos, como variables ambientales o de índole económica.
- ItemActualización de los índices de abundancia relativa de condrictios en la región costero del área del Tratado del Rio de la Plata y su frente marítimo a partir de un modelo delta(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.Se presenta la actualización de la estimación de indices de abundancia estandarizados de gatuzo, pez ángel y rayas de la región costera del área del Tratado del Rio de la Plata y su Frente Maritimo (área del Tratado) Para estas especies, la densidad media anual ponderada se estimó aplicando un modelo Delta, el cual permite el tratamiento de datos nulos. Se utilizaron los datos provenientes de campañas de investigación primaverales realizadas por el I NIDEP entre 1994 y 2019. En los tres grupos de especies analizados la tendencia de la densidad media anual ponderada presentó una disminución en los primeros años del periodo estudiado. La actualización de la densidad media anual, a partir de la campaña realizada en el año 2019, indicó una disminución de la caída en las densidades de gatuzo y rayas costeras, mientras que la densidad de pez ángel continúa con su tendencia decreciente. La actualización de los índices de abundancia estimados a partir de campañas de investigación representa un importante insumo para los modelos de evaluación de stock de condrictios, los cuales, hasta el momento, carecían de información independiente de la flota comercial durante el último periodo evaluado.
- ItemAlgoritmo para la estimación de la captura de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) por estadio de longitudes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Aubone, Aníbal; Escolar, MarianaSe establece un algoritmo o procedimiento para estimar la composición en longitudes de la captura de vieira patagónica retenida para su procesamiento a bordo, a partir de la producción en callos y de los datos provistos por Asistentes de Información Pesquera a bordo de los buques comerciales. Se distribuye esta captura de vieira por clase de longitud asignando una distribución promedio de frecuencias relativas de longitudes, por año. Se integran datos de muestreos de Asistentes de Información Pesquera, de la producción declarada de callos a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera (DNCP), para la estimación de una captura anual total y por clase de longitud. Se realiza una aplicación para el año 2017.
- ItemAlimentación de la caballa (Scomber colias) en el sector norpatagónico (sur del 42º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Padovani, Luciano; Temperoni, Brenda; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.La caballa, Scomber colias, es un pez pelágico que habita aguas marinas y salobres desde Canadá (45º N) hasta la plataforma continental patagónica, donde ha sido mencionada tradicionalmente hasta los 45º S. Recientemente se ha descripto una ampliación del límite sur de su distribución hasta aproximadamente los 47° 30´ S. El objetivo de este trabajo fue aportar información respecto de la dieta y la actividad alimenticia de la especie en el sector norpatagónico al sur del 42º, así como avanzar en el conocimiento de su dinámica y de las posibles causas de su expansión hacia el sur. Se analizó el contenido estomacal de 259 ejemplares capturados en 24 lances de pesca realizados en campañas de investigación del INIDEP y en buques comerciales durante el verano. Se calcularon los índices habituales para describir la dieta (%FO: frecuencia de ocurrencia, %N: porcentaje en número, %IA: porcentaje del índice alimentario) y la actividad alimenticia (CRE: cociente de repleción estomacal). Con el objeto de evaluar las causas de las variaciones en estos indicadores se ajustaron modelos lineales generalizados. Ambas variables fueron mejor explicadas por la zona de captura. En la zona costera la alimentación fue escasa (cociente de repleción estomacal promedio 1,29%) y la dieta estuvo conformada principalmente por copépodos y sergéstidos de la especie Peisos petrunkevitchi. En la zona de plataforma continental intermedia, la alimentación fue intensa (cociente de repleción estomacal promedio 4,43%) y la dieta consistió principalmente en copépodos de mayor tamaño y, en menor medida, de eufáusidos y anfípodos hiperideos. Los resultados avalan la hipótesis de una expansión de la caballa hacia el sur en respuesta a la localización de ambientes tróficos con calidad y abundancia de alimento. Finalmente, se propone una dinámica para el stock patagónico de caballa, donde la zona de plataforma continental intermedia constituiría su hábitat trófico estival, mientras que la zona costera podría constituir el hábitat reproductivo de este efectivo.
- ItemAlimentación de la sardina fueguina (Sprattus fuegensis) en la región patagónica austral durante la época reproductiva(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Padovani, Luciano; Álvarez, Natalia; Farías, AyelénLa sardina fueguina es el pez pelágico más abundante de la región patagónica austral y juega un rol clave en niveles intermedios de la trama trófica. Se reconocen dos poblaciones reproductoras separadas durante la primavera, patagónica y malvinense. Aquí se describe la alimentación en tres sectores de su área de distribución: el Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood (AMPN-BB), la costa atlántica de Tierra del Fuego (CTF) y el Canal de Beagle (CDB). Se analizaron estómagos de 146 ejemplares capturados en cuatro lances de pesca durante la primavera de 2018 y 2019. Los contenidos fueron clasificados taxonómicamente y cuantificados. Se calculó el cociente de repleción estomacal (CR%), y los índices estándar de diversidad de Shannon-Weiner, equitatividad, especialización y dominancia. En CDB en 2018 los estómagos presentaron poco alimento (CR = 0,72%). Las presas más abundantes fueron copépodos (91%), seguidos por larvas de decápodos (5%) y cladóceros (3%). En CDB en 2019 los estómagos presentaron nuevamente poco alimento (CR = 0,74%), aunque la composición de presas fue distinta. Las más abundantes fueron larvas de cirripedios (40%), seguidas por copépodos (36%) y larvas de decápodos (13%). En CTF los estómagos se encontraron casi vacíos (CR = 0,43%). Las presas más abundantes fueron copépodos (51%), seguidas por larvas de cirripedios (27%) y larvas de decápodos (10%). En AMPN-BB en 2019 los estómagos estuvieron casi llenos (CR = 1,67%). Las presas más abundantes fueron copépodos (98%), seguidas por huevos de peces (1%) y eufáusidos (0,6%). La mencionada área presentó la diversidad y equitatividad más bajas, mientras que la especialización y dominancia fueron las más altas, debido al consumo casi exclusivo de copépodos. En CDB y CTF en 2019 la especialización y dominancia fueron las más bajas, mientras que la diversidad y equitatividad fueron las más altas, producto del consumo de presas en proporciones más equilibradas. En CDB en 2018 los valores fueron intermedios. Los resultados subrayan el carácter zooplanctófago estricto de la dieta de la sardina, y una amplitud trófica no registrada hasta el momento en la región patagónica austral argentina. Se sugiere la existencia de dos ambientes tróficos diferenciados durante la época reproductiva. Uno costero, que incluye las zonas del CDB y la CTF, donde habría baja disponibilidad de alimento para los individuos adultos, presas más pequeñas y de menor valor nutritivo. El otro ambiente, oceánico, se extiende en el AMPN-BB, y presentaría mayor disponibilidad de alimento, presas más grandes y de mayor valor nutritivo.
- ItemAlimentación de la sardina fueguina en el Canal de Beagle: primavera de 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Padovani, Luciano
- ItemAlimentación del calamar argentino (Illex argentinus) en la región patagónica durante diciembre de 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Prandoni, Nicolás I.Se presenta un análisis del comportamiento alimentario y la composición de la dieta del calamar argentino (/l/ex argentinus) en diciembre de 2020 en la plataforma patagónica entre los 44°S y 46°30'S. La información fue colectada durante la campaña de evaluación de la Subpoblación Desovante de Verano (VA-03/20). El zooplancton constituyó casi la totalidad de la dieta (99%) de los 91 ejemplares analizados y estuvo representado mayoritariamente por anfipodos (71 %) y, en mucha menor medida, por eufáusidos (28%). El 1% restante se compuso por la presencia de restos de peces en un único estómago. Themisto gaudichaudii fue la una única especie de anfipodo consumida por los calamares que habitan sobre la plataforma continental. Los eufáusidos no pudieron ser identificados a nivel taxonómico debido al alto grado de digestión encontrado. Se observó un mayor consumo de anfipodos entre los calamares más grandes de ambos sexos, siendo el tipo de presa casi exclusiva para los ejemplares mayores de 231 mm de largo del manto. Los porcentajes de eufáusidos consumidos se incrementaron con la hora del dia y la profundidad para ambos sexos. Inversamente, los calamares consumieron más anfipodos durante la noche y primeras horas de la mañana y a menores profundidades. La diversidad de la dieta fue baja para ambos sexos, entre un 62 - 65% de los calamares analizados habia consumido un único tipo de presa; el resto correspondió a dos tipos de presas.
- ItemAlimentación del calamar argentino (Illex argentinus) en la región patagónica durante febrero de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Prandoni, Nicolás I.El calamar argentino (Illex argentinus) es una especie nerítico-oceánica de alto interés comercial que ha sido encontrada en el Océano Atlántico Sudoccidental desde los 54°S hasta los 23°S, siendo más frecuente su presencia entre los 52°S y los 35°S. Su distribución está limitada al área de influencia de las aguas templado-frías de origen subantártico, particularmente de la Corriente de Malvinas. Dos subpoblaciones del calamar argentino se distribuyen sobre la plataforma patagónica de las provincias de Chubut y Santa Cruz durante el verano: la Desovante de Verano (SDV) y Sudpatagónica (SSP). Se realizó un análisis del comportamiento alimentario y de la composición de la dieta del calamar argentino en febrero de 2022 a partir de la información colectada durante la campaña de evaluación de reclutas del SSP realizada por el INIDEP en la plataforma patagónica. Para el análisis de los contenidos estomacales se extrajeron y conservaron en alcohol 96% los estómagos de 70 ejemplares capturados en cinco lances de pesca pertenecientes a tres estratos y ambas subpoblaciones de la especie, la SDV y la SSP. Se encontró que las presas predominantes pertenecieron al zooplancton (94%), divididas en dos grupos: los anfípodos, representados en su totalidad por el hipérido T. gaudichaudii, que contribuyeron en un 67%; en tanto que el 27% restante lo aportaron los eufáusidos. El 6% adicional de la dieta correspondió a los cefalópodos Doryteuthis gahi e Illex argentinus. La predominancia en el consumo de anfípodos estuvo relacionada en general con un mayor tamaño de los predadores, un mayor grado de repleción estomacal de los estómagos y una alimentación durante la noche y primeras horas del día. Los eufáusidos, sin poder identificarse por especie, fueron consumidos mayoritariamente por individuos del SDV en horas intermedias del día. Se concluye que el calamar argentino es un predador oportunista y muy voraz: su dieta parece estar influida mayoritariamente por la disponibilidad espacio-temporal de sus presas. Así, en la región de la plataforma patagónica durante el verano tienen una baja diversidad de presas y el anfípodo T. gaudichaudii es su presa más predilecta por estar más accesible.
- ItemAlimentación del calamar Illex argentinus en la región bonaerense norpatagónica durante el otoño de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Prandoni, Nicolás I.
- ItemAlimentación del calamar Illex argentinus en la región patagónica durante el verano de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Prandoni, Nicolás I.
- ItemAlimentos marinos en Argentina: desembarques, exportaciones y mercado interno(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Vega, Adrián G.; Hirt-Chabbert, Jorge A.; Bianca, Federico A.; Mechaly, Alejandro S.En Argentina, el consumo de alimentos marinos está muy por debajo de la media mundial; se estima que ronda los 5 kg/habitante año, mientras que a nivel global se cuadriplica este valor. Si bien existe una importante industria pesquera nacional, la misma tiene un sesgo fuertemente exportador con un mercado interno poco desarrollado y conocido. Este trabajo tiene como principal objetivo contribuir a un mayor entendimiento sobre cuáles son los pescados y mariscos disponibles en Argentina, sus precios y épocas de comercialización. Se utilizó como fuente de información, las estadísticas del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, las estadísticas del Mercado Central de Buenos Aires, y datos propios de relevamientos a pescaderías marplatenses. Para el análisis de la información, se trabajó con precios relativos, tomándose como unidad de referencia el precio del producto merluza. Las principales conclusiones obtenidas de este estudio fueron: (1) Solo tres especies dominan las capturas y exportaciones de la industria pesquera argentina: la merluza (Merluccius hubbsi), el calamar (Illex argentinus) y el langostino (Pleoticus muelleri). (2) Mar del Plata es el principal puerto pesquero (aprox. 50% desembarques nacionales), y responsable de casi la totalidad de los productos marinos destinados al mercado interno. (3) Las especies marinas argentinas con alta presencia a lo largo de todo el año en el mercado interno son: merluza hubbsi, langostino, calamar, corvina (Micropogonias furnieri), pescadilla (Cynoscion guatucupa), rayas nep (Rajiformes), besugo (Pagrus pagrus), lenguado (Pleuronectiformes), abadejo (Genypterus blacodes), gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatinidae), cornalito (Odonthestes incisa), brótola (Urophycis brasiliensis), pejerrey (Atherinidae), camarón (Artemesia longinaris), mero (Acanthistius brasilianus) y salmón de mar (Pseudopercis semifasciata). A estos debe sumárseles un producto de acuicultura importado de Chile, el salmón rosado (Salmo salar). (4) El filet fresco de merluza es el alimento marino más comercializado en el mercado nacional, está disponible todo el año y es una de las opciones más económicas para el consumidor. En contraposición, el salmón rosado, el 2do alimento más vendido, es el producto más caro entre los pescados (entre 2,5 y 5,5 veces el valor de la merluza). (5) La presencia de las diferentes especies en los puntos de venta no estaría fuertemente vinculada a las épocas de desembarques de las mismas. (6) No existirían precios estacionales para los diversos productos marinos. No se observaron variaciones marcadas en los precios según las estaciones del año, pero numerosos productos alcanzaron un mayor valor para fin de año (primavera).
- ItemAlternativas para estimar los parámetros de un modelo estructurado por edades básico, cuando no se cuenta con índices de abundancia(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Aubone, Aníbal
- ItemAnálisis comparativo de la actividad reproductiva del efectivo norte de merluza (34° S a 39° S) en el otoño de 2019 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodrigues, Karina A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Irusta, C. GabrielaEl efectivo norteño de merluza común ha soportado una intensa presión pesquera desde mediados de la década de 1980, mostrando una tendencia declinante en sus capturas hacia 2023. Por esto es que resulta de gran interés el estudio de la actividad reproductiva de los adultos de esta especie y de sus primeros estadios. El presente trabajo compara los resultados de las últimas dos campañas realizadas en mayo de 2019 y 2023, cuyo objetivo principal fue monitorear el estado reproductivo de la merluza, incluyendo la distribución de huevos y larvas en el plancton y sus posibles relaciones con las componentes oceanográficas, temperatura y salinidad de fondo. Aunque en 2023 se estimó un mayor rendimiento de merluza, mayor abundancia de hembras en condiciones de desovar y de huevos en el plancton, estos valores aún resultaron por debajo de los registros históricos para esta especie. En cuanto a la comparación oceanográfica, solo se registraron diferencias en la temperatura de fondo al norte de 36° 16´ S y a más de 100 m de profundidad, siendo mayor en 2019 respecto de 2023 y de los valores climatológicos históricos. En esta zona no se registraron hembras con capacidad de desovar, ni presencia de huevos o larvas, por lo que puede concluirse que los bajos rendimientos de merluza del área reproductiva no se explicarían al menos por dichas características oceanográficas; siendo la explotación pesquera una posible causa a tener en cuenta. Dada la información obtenida, se sugiere la realización de campañas de estudio en la zona de reproducción durante un período más amplio, que abarque desde abril hasta junio. Esto permitirá proponer áreas de veda en el momento y lugar más adecuados. para proteger a los reproductores y a los primeros estadios de la merluza.
- ItemAnálisis comparativo de la estructura poblacional y rendimientos de abadejo (Genypterus blacodes) en la plataforma norpatagónica (43°-48°S) entre las temporadas de invierno y verano. Periodo 2000-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Sammarone, Marina; Pisani, EmilianoA partir de información recabada en campañas de investigación deI INIDEP, se comparó la estructura poblacional y rendimientos de abadejo (Genypterus b/acodes) entre el invierno y el verano para la serie temporal 2000-2012. Se construyeron las distribuciones de frecuencia de longitud y se evaluaron posibles diferencias interanuales mediante un Test de Kruskal-Wallis de igualdad de distribuciones. Las comparaciones múltiples se realizaron mediante un Test de Dunn ajustado por el método de BenjaminiHochberg. Con el objetivo de detectar patrones de distribución espacial diferencial por tamaño, ylo áreas de agrupamiento de los individuos se analizó la distribución de la abundancia por lance (Ind/h) y por clases de longitud. Se estimaron los rendimientos medios anuales totales, de juveniles y de adultos mediante un ML-Iognormal con aproximación Delta. A fin de evaluar la existencia de patrones de distribución diferencial según status reproductivo, o bien detectar áreas de concentración del recurso se analizó la distribución espacial de los rendimientos por lance (Vh) tanto para juveniles como para la adultos. En invierno se observaron mayormente individuos de las ctases 40, 50 Y 60, con escasa representatividad de ejemplares mayores a 80 cm LT, que se distribuyeron en el espacio de manera homogénea y no presentaron áreas de agregación para ninguna clase de longitud. En verano se observó una mayor proporcion de adultos, pertenecientes mayormente a las clases 70, 80 Y 90 cm LT, que mostraron una distribución agregada con importantes concentraciones entre 45° y 48° S y entre 100 Y 150 m de profundidad. Los rendimientos medios anuales fueron mayores en verano que en invierno para todas las temporadas analizadas y para ambas fracciones poblacionales Uuveniles-adultos). A lo largo del periodo 2000-2012 , los rendimientos medios mermaron en ambas estaciones del año y para ambas fracciones poblacionales. En invierno los rendimientos por lance fueron uniformemente bajos « 0,5 tlh) para juveniles y adultos. En verano, los juveniles presentaron un patron de distribución similar al registrado en invierno, aunque con algunos puntos dispersos, que eventualmente alcanzaron las 7 tlh. Los adultos, en cambio, presentaron una zona de concentración en el sector de concentración reproductiva, con rendimientos por lance que alcanzaron valores de hasta 15 tlh.
- ItemAnálisis comparativo de la pesca experimental de centolla (Lithodes santolla) en época de veda para el área sur de manejo (48°-52°S), verano 2022 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.Se comparan dos campañas de investigación de centolla (Lithodes santolla) y la posterior pesca experimental, llevadas a cabo en la zona S III del Área Sur de manejo, comprendida por la jurisdicción de Santa Cruz entre los paralelos 48°S- 52ºS. El B/P Cristo Redentor realizó lances entre el 10 de enero y el 16 de marzo en los años 2022 y 2023. Se trabajó con líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo osciló entre 3 y 8 días. Se definieron 3 sectores de estudio: Deseado, San Julián y Bahía Grande. El esfuerzo pesquero disminuyó un 7,9% de un año a otro. Las capturas totales disminuyeron un 41% y las capturas comerciales un 21%. La CPUE total con anillos de escape tuvo una disminución del 29 % para el sector San Julián. La CPUE comercial aumentó un 57% para San Julián y disminuyó 99% para Deseado. La CPUE STD no registró diferencias entre años, pero si por sector. La distribución de longitudes de caparazón fue unimodal para todos los sectores excepto para Bahía Grande. El ANOVA de largo de caparazón detectó interacción triple para año, sector y sexo. La CPUE de hembras disminuyó un 50%, siendo Bahía Grande y San Julián los de mayor registro y significativamente distintos a Deseado. La regresión de CPUE hembras vs. la profundidad no fue significativa. La CPUE pre-reclutas no resulto significativa para el año ni el sector, y la regresión lineal no fue significativa para “Días de pesca” ni para “profundidad promedio”. Los bajos rendimientos comerciales y la presencia de algunos núcleos con hembras y pre-reclutas correspondientes a lances costeros deben tenerse en consideración antes de extender la temporada en el área sur de manejo en la jurisdicción provincial.
- ItemAnálisis comparativo de las capturas de bacalao austral (Salilota australis) informadas por la flota comercial argentina y las registradas por los observadores a bordo durante el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gorini, Federico L.; Troccoli, Gonzalo H.; Lukaszewicz, GermánSe cuantificaron los errores entre la captura de bacalao austral (Salilota australis) declarada en los partes de pesca y la estimada por los observadores a bordo (Obs) de la flota comercial que operó sobre el recurso durante el 2023. El 91% del total de viajes realizados por la flota que capturó la especie se encontró observado. El 64% de dicho total correspondió a la flota surimera (un solo barco), mientras que el 36% restante a la flota congeladora. Se calculó el error porcentual (EP) y posteriormente se estimó la captura corregida utilizando el Índice de Corrección (IC). El valor promedio del IC para la flota congeladora fue de 0,81 mientras que para la flota surimera fue de 0,01. En general, la captura obtenida por las flotas congeladora y surimera contuvo errores por defecto en todos los años, con la excepción de los dos primeros años del período para la flota congeladora.