Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Title
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemActividad antimicrobiana de extractos obtenidos a partir de bivalvos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salomone, Andrea L.En los últimos años, el uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y en la conservación de productos alimenticios, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. En la actualidad existe un gran interés en encontrar nuevas moléculas antibacterianas obtenidas a partir de fuentes naturales y ecológicamente seguras. En bivalvos, al ser organismos filtradores, se encuentran péptidos antimicrobianos naturales en hemolinfa, con efecto bactericida o bacteriostático, En este trabajo se evaluó la capacidad antimicrobiana en medio de cultivo líquido de diferentes extractos proteicos obtenidos a partir de tejido blando de berberecho, almeja amarilla y mejillón. Los resultados mostraron que los péptidos provenientes de las tres especies de bivalvos utilizadas, no presentaron actividad antimicrobiana frente al Escherichia coli.
- ItemAnálisis comparativo de la pesca experimental de centolla (Lithodes santolla) en época de veda para el área sur de manejo (48°-52°S), verano 2022 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.Se comparan dos campañas de investigación de centolla (Lithodes santolla) y la posterior pesca experimental, llevadas a cabo en la zona S III del Área Sur de manejo, comprendida por la jurisdicción de Santa Cruz entre los paralelos 48°S- 52ºS. El B/P Cristo Redentor realizó lances entre el 10 de enero y el 16 de marzo en los años 2022 y 2023. Se trabajó con líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo osciló entre 3 y 8 días. Se definieron 3 sectores de estudio: Deseado, San Julián y Bahía Grande. El esfuerzo pesquero disminuyó un 7,9% de un año a otro. Las capturas totales disminuyeron un 41% y las capturas comerciales un 21%. La CPUE total con anillos de escape tuvo una disminución del 29 % para el sector San Julián. La CPUE comercial aumentó un 57% para San Julián y disminuyó 99% para Deseado. La CPUE STD no registró diferencias entre años, pero si por sector. La distribución de longitudes de caparazón fue unimodal para todos los sectores excepto para Bahía Grande. El ANOVA de largo de caparazón detectó interacción triple para año, sector y sexo. La CPUE de hembras disminuyó un 50%, siendo Bahía Grande y San Julián los de mayor registro y significativamente distintos a Deseado. La regresión de CPUE hembras vs. la profundidad no fue significativa. La CPUE pre-reclutas no resulto significativa para el año ni el sector, y la regresión lineal no fue significativa para “Días de pesca” ni para “profundidad promedio”. Los bajos rendimientos comerciales y la presencia de algunos núcleos con hembras y pre-reclutas correspondientes a lances costeros deben tenerse en consideración antes de extender la temporada en el área sur de manejo en la jurisdicción provincial.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-2023/01 (marzo 2023)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-2023/01 (marzo 2023) realizada entre 43º30´S - 47º00´S. La distribución de longitudes para el total de hembras y hembras en reproducción fue bimodal y unimodal, respectivamente. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 45º00´S. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue inferior a lo observado para el período 2018 – 2022. Esta situación es consecuente con la finalización del proceso reproductivo y se corresponde con el desfasaje temporal del desarrollo de la campaña respecto a años precedentes. La abundancia de hembras en reproducción fue un 40% inferior respecto a la estimada en 2022. Las hembras maduras de 2023 presentaron una condición corporal semejante a la de los años previos. Además, registraron una menor cantidad de reservas energéticas en hepatopáncreas respecto a 2021 y 2022.
- ItemAnálisis de la información relativa a la especie merluza común (Merluccius hubbsi) en otoño 2023 en la ZCPAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Suby, Ary; Sammarone, MarinaSe analizaron los datos obtenidos de merluza común (Merluccius hubbsi) en la campaña conjunta “Evaluación de las áreas con alta captura comercial de rayas (Rajiformes) y diversidad funcional de condrictios en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU)”. Puntualmente, se evaluó la distribución, estructura de longitudes, rendimientos y condición reproductiva de la especie. Los mayores rendimientos por lance, se ubicaron entre las isobatas de 50 m y 100 m, mientras que el máximo observado se localizó en 38º53’S y 57º,42’O a una profundidad de 67 m y alcanzó un valor de 1.184,9 kg/h. Fue evidente un patrón de segregación espacial de los rendimientos, los de juveniles disminuyeron conforme se incrementó la profundidad, y los de adultos, mostraron los valores más altos próximos a la isobata de 200 m. La proporción de sexos fue en favor de las hembras (60,5 %). Para ambos sexos, la proporción de juveniles fue menor que la de adultos con un 23 % en machos y 36,9 % en hembras. El estadio gonadal más representado en los machos fue el de maduración (44 %) y en las hembras el de reposo (41 %), en tanto que el menos frecuente en ambos casos fue el de desove, con valores por debajo del 1% en hembras y cercanos al 10 % en machos.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoLa temporada de pesca de centolla 2022-2023, en el Área Central, se desarrolló entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 2023, con la participación de 5 buques congeladores y 2 buques fresqueros. La cobertura de AIP (ex Observadores INIDEP) considerando la flota congeladora fue 66% y para la flota fresquera fue nula, entre ambas totalizaron 61%, no obstante, la flota fresquera contó con la cobertura de observadores provinciales que aportaron datos de captura. El cupo total asignado (CMP) fue 1.400 t y se capturaron 830 t lo que representó un 61% del cupo, de los cuales 89 t correspondieron a los buques fresqueros. Los días efectivos de pesca y el esfuerzo pesquero (lances) fueron mayores que en la temporada anterior, sin embargo, el desembarque total fue menor. El esfuerzo pesquero de la flota congeladora, expresado en lances, se concentró principalmente en Chubut (39%) seguido por Nación Sur (24%), Santa Cruz (20%) y finalmente Nación Norte (17%). Los buques fresqueros trabajaron en la jurisdicción de Santa Cruz y en aguas nacionales, al sur de los 46°S. La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 61% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 1,3 ind./tr, siendo esta última inferior a la estimada para la temporada 2021-2022. El 40% de los lances realizados en enero exhibieron rendimientos superiores a 3 individuos por trampa, manteniéndose en línea con los valores registrados en la temporada anterior. En relación a los indicadores poblacionales analizados anualmente, las CPUE comerciales experimentaron descensos de diversas magnitudes en todas las zonas de manejo. En contraste, las proporciones de hembras maduras sin huevos y de hembras con puesta completa se mantuvieron estables con respecto a las temporadas anteriores. Dada la reciente certificación de la pesquería de centolla que se desarrolla en esta Área de manejo, se remarca la importancia de contar con una óptima cobertura de AIP que abarque a la flota congeladora y fresquera. El acceso a mayor cantidad de información confiable en las cuatro zonas de manejo que integran esta área es fundamental para perfeccionar la evaluación y el diagnóstico integral de la pesquería, bajo un enfoque precautorio.
- ItemAnálisis descriptivo del contexto ambiental y su vinculación con el proceso reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri, Decapoda, Solenoceridae) del sector patagónico durante las primaveras de 2016 a 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Fernández, Mónica; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Militelli, María Inés; Souto, Valeria; Williams, Gabriela; Cozzolino, EzequielEn el presente informe se presentan los resultados del análisis espacio - temporal de los factores ambientales (temperatura, salinidad de agua, concentración de clorofila a (Cla) y composición del fitoplancton) relacionados con el proceso reproductivo y los primeros estadios larvales del langostino mediante la información colectada en campañas de investigación realizadas en noviembre de 2016 a 2019 entre 43ºS-47ºS y 64ºO y la costa. Los rangos de temperatura estuvieron dentro del rango histórico para la región y el periodo de estudio. La temperatura de superficie y fondo mostró un marcado descenso hacia el 2019. La Cla presentó los valores típicos de primavera, mostrando el año 2019 una distribución más amplia de los valores más altos. A la vez, se observó una alternancia de la dominancia entre las diatomeas y los dinoflagelados. Los rangos de temperatura y salinidad de fondo se ubicaron dentro de lo esperable para el desarrollo del proceso reproductivo, excepto en el sur del golfo San Jorge aguas interiores (SGSJAI) en 2019 donde los valores de temperatura descendieron respecto a lo registrado en años previos y a lo histórico. La proporción de hembras en actividad reproductiva fue inferior a lo registrado históricamente (1998 a 2010) hacia 2019. La abundancia de hembras en reproducción, así como la longitud media de caparazón de las hembras adultas y hembras impregnadas (HI) reflejaron un descenso hacia 2019 excepto en algunos sectores. Las HI sólo se registraron en aguas costeras próximas a Rawson en los años estudiados. La baja abundancia de hembras maduras y la ausencia de HI en el SGSJAI en 2019, podría deberse a una disminución de la temperatura de fondo. Los cambios aquí observados en la presencia de huevos y larvas, respecto de lo conocido, confirmarían la existencia de un retraso o inhibición del proceso reproductivo.
- ItemAntibioterapia óptima en el cultivo de organismos marinos.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Salomone, Andrea L.; García, Analía N.El incremento de microorganismos a causa de la presencia de materia orgánica en los sistemas de cultivo, puede contribuir al estrés y afectar a los organismos marinos en cautiverio. La sanidad de dichos tanques se mantiene mediante dispositivos de filtración y desinfección, y si fallan en su funcionamiento, la carga bacteriana aumenta a niveles peligrosos para su sanidad, y es necesario el uso de antibióticos de forma adecuada. Para esto es necesario optimizar el ensayo para determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) de un determinado antibiótico para implementar una antibioterapia óptima. La CIM fue 0,0089 mg.ml-1 tanto para el antibiótico preparado con 6 hs de antelación y expuesto al UV, como para el control preparado en el momento sin exposición a la radiación. Por lo tanto, la administración puede llevarse idealmente en intervalos de 12 hs, y para un volumen de 17.000 l, se deberían administrar 150 g por dosis. A las 24 hs de la dosis inicial, se debería hacer un seguimiento diario de la evolución de la carga bacteriana, de manera de administrar el antibiótico solo el tiempo necesario. Teniendo en cuenta estos parámetros, se minimiza el remanente de antibiótico activo en el medio que puede generar futuras resistencias, pudiendo ser perjudicial para la sanidad de los peces en cautiverio y el ambiente, en el caso de que haya recambio y descarte del agua de los tanques con antibiótico aun activo y/o microorganismos resistentes a los mismos.
- ItemAplicación de la Ley de Benford a la pesquería argentina de corvina rubia (Micropogonias furnieri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Rodríguez, Julieta S.; Menna, Bruno V.Este estudio se centró en la evaluación de la estadística oficial de captura de la pesquería argentina de corvina rubia reportada entre los años 2004 hasta 2021 a partir del análisis de conformidad con la ley de Benford. Los resultados proporcionan una evaluación anual detallada de los datos de captura, revelando una buena conformidad en términos de la primera y segunda posición decimal y también, variaciones significativas a lo largo del tiempo. Se utilizó un procedimiento específico para estimar los valores críticos del estadístico MAD (Desviación Media Absoluta, por sus siglas en inglés), que aborda la problemática de la variabilidad en el tamaño de muestra y su naturaleza. Este enfoque evita conclusiones sesgadas y puede aplicarse a diversas fuentes de información pesquera. El análisis no proporcionó evidencia concluyente de información errónea en la declaración de captura, pero sugiere que las anomalías identificadas podrían ser compatibles con su aparición. En el ámbito de la administración y conservación de los recursos pesqueros, la confiabilidad de los datos de captura es esencial. El uso de enfoques estadísticos como la ley de Benford podría mejorar la selección de la información utilizada para elaborar indicadores de estado poblacional y reducir la incertidumbre en su estimación.
- ItemCaptura incidental y niveles de descarte en dos pesquerías de peces australes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se exponen brevemente algunas características biológico-pesqueras de dos especies de peces de importancia comercial, la merluza de cola y la polaca, pertenecientes al conjunto íctico austral (Macruronus magellanicus, Merluccius australis, Disosstichus eleginoides, Salilota australis y Micromesistius australis), así como también, la composición de la captura incidental (by-catch) y de los descartes obtenidos. Se analizaron un total de 114 mareas que fueron observadas por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP, llevadas a cabo a bordo de buques que componen la flota congeladora y surimera y que operaron sobre los mencionados recursos durante el período 2017 a 2021.
- ItemCaracterísticas granulométricas y químicas de los sedimentos del litoral patagónico entre 43ºS y 48ºS (2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Varisco, Martín; García Penoni, ManuelSe presenta una nueva contribución de las características granulométricas y químicas de los sedimentos superficiales del litoral patagónico entre 43ºS y 48ºS, principalmente de un sector costero, con poca información sobre la temática. La actividad se enmarca en el Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo del Área Golfo San Jorge y Sistema Frontal Norpatagónico, de la Iniciativa Pampa Azul. Los sedimentos analizados estuvieron constituidos fundamentalmente por arena, limo y arcilla, con una importante participación de la fracción arena. Estos resultados coinciden con la información histórica sobre la temática. Los valores de Carbono Orgánico Total (COT), Nitrógeno Total (NT) y de la relación C:N se encuentran dentro del rango de valores conocidos para la Plataforma Continental Argentina.
- ItemCaracterización de los desembarques de gatuzo (Mustelus schmitti) consignados en la estadística pesquera argentina. Período 2000 a 2020.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Hozbor, Natalia; Colonello, Jorge H.El objetivo del presente informe fue caracterizar los desembarques de la flota pesquera que declaró capturas de gatuzo en el periodo 2000-2020. Los datos analizados fueron suministrados por el Sistema de Información Oceanográfico-Pesquero, Subprograma de la Dirección de Información, Operaciones y Tecnología del INIDEP (12/02/2021) generada a partir de los partes de pesca de los buques comerciales argentinos. En el periodo analizado, los desembarques de gatuzo evidenció una tendencia anual positiva, alcanzando más de 10.300 t entre los años 2000 y 2008; luego se observó una tendencia decreciente, registrándose en el año 2020 una disminución de más del 77% con respecto al año 2008. La principal zona de captura de este recurso correspondió casi exclusivamente a las declaraciones registradas al norte de los 42°S, representando en promedio más del 90% del total anual. Entre los años 2010 y 2020, el número de áreas (CE, Cuartos de Rectángulo Estadístico) con declaración de gatuzo se mantuvo estable. No obstante, el número de CE con declaraciones mayores a 100 t se redujo considerablemente, denotándose la reducción espacial de los desembarques. Además, se observó un patrón similar en el número de buques con declaración de gatuzo incrementándose desde el año 2000 hasta el año 2008 (360 buques) para luego disminuir considerablemente hasta valores inferiores a 180 buques. En cuanto al desembarque por estrato de flota, los buques con esloras de entre 18,24 m y 24,9 m fueron los que contribuyeron con los mayores porcentajes, variando entre 45% y 72% del total anual declarado de este recurso; siguieron en importancia los buques con esloras entre 25 m y 28,9 m, más los de esloras de 38 m. Los resultados también demostraron importantes cambios en el comportamiento y conformación de la flota que históricamente operó sobre la pesquería del conjunto “variado costero”. Se espera que este análisis aporte un diagnóstico de los desembarques del recurso, las variaciones espacio temporales y del comportamiento de las flotas.
- ItemCaracterización físicoquímica y nutricional del aceite de hígado de chucho Myliobastis goodei extraído mediante hidrólisis enzimática(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Massa, Agueda E.En las últimas décadas, se ha impulsado el desarrollo de procesos biotecnológicos para la extracción de aceites de pescado. Estas técnicas, además de ser más eficientes que los procesos tradicionales, no tienen impacto negativo sobre el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de la extracción de aceite de hígados de chucho (Myliobatis goodei) utilizando las enzimas comerciales Alcalase® 2.4 L y Purazyme AS 60 L. Los tratamientos se realizaron en un reactor batch termostatizado, a 55 °C con una concentración de enzima del 2 %, y la adición de NaOH 1M para controlar el pH. Después de 1 hora de reacción la temperatura se aumentó a 85 °C durante 10 minutos para inactivar la enzima. El producto obtenido fue centrifugado, congelado y separado en las distintas fracciones, siendo el aceite la fase superior. El rendimiento del aceite fue mayor al 80 % con ambas enzimas. En ambos aceites los parámetros fisicoquímicos obtenidos como humedad, densidad, color, valor peróxido e índice de anisidina los ubican dentro de los estándares de calidad de aceites de pescado crudo. El perfil de ácidos grasos presentó un alto contenido de poliinsaturados de la serie Omega 3, siendo los valores de los índices aterogénicos y trombogénicos aceptables para el consumo humano. Los resultados obtenidos, sugieren que el aprovechamiento de los subproductos de esta especie para la obtención de aceites es una alternativa válida que contribuye con el manejo sostenible de este recurso pesquero.
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2018.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2018 y se corrigió la captura total. Para ello, se calcularon los errores porcentuales y los índices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota fue del 78% y el de corrección de las capturas presento errores por defecto en ambas flotas. El valor promedio fue del 11%. Las capturas totales de merluza austral obtenidas durante el año considerado se hallaron en el orden de las 1200 t y los rectángulos estadísticos 5463, 5565 y 5566 fueron donde más se capturo la especie. Las horas de pesca declaradas en los partes de pesca fueron mayores a las consignadas por los AIP en las dos flotas monitoreadas. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante de especies de mayor importancia comercial y no como especie objetivo de la flota.
- ItemComparación entre las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis). Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondientes al año 2019 y se corrigió la captura total anual. Para ello, se calcularon los errores porcentuales y los índices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo). El porcentaje de cobertura de las mareas observadas en la flota arrastrera fue del 95% y esto posibilitó identificar errores por defecto del orden del 15%. Las capturas totales de merluza austral obtenidas durante el año considerado fueron estimadas en 232 t. La flota surimera obtuvo los mayores rendimientos en las cuadrículas 5264, 5462 y 5463, mientras que la flota congeladora en las 5264, 5363 y 5565. Las horas de pesca declaradas en los partes fueron mayores a las consignadas por los AIP, para toda la flota arrastrera. En función del esfuerzo pesquero aplicado por la flota comercial a la captura de merluza austral, se dedujo que la misma es capturada como fauna acompañante y no como especie objetivo de la flota que opera en el área austral.
- ItemComposición de longitudes y estimación indirecta de edades del abadejo (Genypterus blacodes) capturado por la flota fresquera de altura. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Sammarone, Marina; Di Marco, Emiliano; Pisani, EmilianoSe analizó la información derivada del muestreo a bordo de la flota fresquera merlucera de altura con el objetivo de estimar la distribución de frecuencias de longitudes del abadejo (Genypterus blacodes), para luego obtener la estructura de edades de la población. La conversión de longitudes a edades se llevó a cabo por el método indirecto IALK. La cobertura espacial de la flota con observadores a bordo fue óptima, en tanto que la cobertura temporal se acopló a la actividad de la flota de manera menos precisa. Tanto el volumen de captura observada, como el número de muestras y el número de individuos muestreados se concentró casi en su totalidad en la primera mitad del año. En este periodo, se registró aproximadamente el 90% de la captura observada, el 80% de las muestras y el 95% de los individuos muestreados. La estructura de longitud anual presentó una moda en 64 cm y una proporción de adultos de 40%. La estructura de edades fue de tipo bimodal, donde la moda principal se correspondió con la clase de edad 5 y la secundaria con la clase 8. Considerando que las muestras provenientes de observadores son la única fuente de información disponible para la estimación de la estructura de longitudes y edades de la captura de la especie, ambas requeridas para el ajuste de los modelos de evaluación, es fundamental intensificar el muestreo por parte de los observadores, particularmente en lo que respecta a la segunda mitad del año.
- ItemComposición nutricional y parámetros físicoquímicos de calidad de aletas de chucho hocicudo (Myliobatis goodei)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana; Macchiavello, Germán; Chame, David; Massa, Agueda E.El presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional y parámetros fisicoquímicos de calidad de las aletas sin piel (parte comestible) del chucho (Myliobatis goodei), especie que era descartada y actualmente su captura con fines comerciales ha aumentado notablemente. Se trabajó con 6 ejemplares adultos (3 hembras y 3 machos). Proteínas, cenizas y humedad se determinaron según métodos oficiales de la AOAC; los lípidos se extrajeron con solventes en frío y fueron cuantificados por gravimetría. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa (FID) y los aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance. A fin de caracterizar el valor nutricional, se analizó la fracción lipídica mediante las relaciones Σn-6/Σn-3, ΣAGPI/ΣAGS dónde AGPI son ácidos grasos poliinsaturados y AGS son ácidos grasos saturados, los índices de aterogenicidad y trombogenicidad. La capacidad de la proteína para satisfacer los requerimientos nutricionales de aminoácidos esenciales se estudió mediante el Cómputo Químico (CQ). Finalmente, cómo parámetros de calidad y frescura se determinó nitrógeno básico volátil total y pH. El valor promedio de lípidos fue de 1,03%; mientras que la proteína fue de 24,69%. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 42,33 - 42,36%; ácidos grasos monoinsaturados entre 20,17 - 17,86% y ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) 37,49 - 39,77%, con 6,31 - 3,91% de EPA (ácido eicosapentaenoico) y 17,95 - 25,06% de DHA (ácido docosahexaenoico). Los resultados muestran que, las aletas de chucho poseen un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, en general, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. A su vez, los índices de calidad lipídica, las sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
- ItemContribución de grupos funcionales zooplanctónicos a la reserva de lípidos disponible en el “Agujero Azul”: implicancias en la trama trófica del talud continental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cepeda, Georgina E.; Temperoni, BrendaConocer sobre los flujos de energía en los ecosistemas es fundamental para comprender las complejas redes tróficas mediante las que se relacionan los organismos marinos. En ese sentido, cobra relevancia determinar el valor energético que proporciona el zooplancton como uno de los componentes principales en la base de las tramas tróficas pelágicas. En este contexto, se determinó el contenido de lípidos totales (LT, mg) de los grupos zooplanctónicos más abundantes i.e., copépodos de las familias Eucalanidae (15,24-70,75 ind m-3) y Calanidae (1,7-7,4 ind m-3), el anfípodo Themisto gaudichaudii (0,22-2,76 ind m-3) y eufaúsidos (1,41-14,24 ind m-3) hallados durante la campaña primaveral VA202108 efectuada en el área del Agujero Azul. Se estimó, además, la contribución especie/grupo-específica (mg LT m-3) al pool lipídico disponible para niveles tróficos medios y superiores. Cada grupo funcional zooplanctónico contribuyó diferencialmente al acervo lipídico disponible, siendo mayor el aporte individual de anfípodos (adultos: 1,29 mg ind -1; anfipoditos 0,40) y eufáusidos (adultos:0,37 mg ind -1; juveniles:0,09) respecto del de los copépodos (Eucalanidae:0,26 mg ind -1; Calanidae:0,11). Continuar realizando este tipo de estudios y asociarlos, por ejemplo, con estudios de ecología trófica resulta fundamental para comprender desde dónde y hacia dónde está siendo direccionada la energía en el ecosistema del talud continental.
- ItemCrecimiento y condición nutricional de juveniles de Engraulis anchoita en el área bonaerense en otoño de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Do Souto, Marina; Brown, Daniel R.; Leonarduzzi, Ezequiel; Cohen, Stefanía; Díaz, Marina V.En este trabajo el objetivo principal fue evaluar el crecimiento y la condición nutricional de juveniles de la anchoíta argentina, Engraulis anchoita, utilizando las técnicas de análisis de la microestructura de los otolitos y el índice ARN/ADN de condición nutricional. Los juveniles pequeños (< 10 cm de largo total) de E. anchoita se encuentran generalmente subrepresentados en las capturas durante las campañas de investigación, debido a que por su tamaño escapan las redes de pesca destinada a los adultos y son lo suficientemente veloces como para evitar ser alcanzadas por las redes planctónicas. Por ello, su hallazgo es muy ocasional y son un estadio de vida de gran interés para la comprensión del reclutamiento de la especie. Los individuos aquí estudiados fueron colectados en una campaña de investigación realizada en el mes de junio de 2022 con el stock bonaerense de esta especie como objeto de estudio. Los principales resultados indicaron que los valores de los espesores de los otolitos respecto de la edad y del mes de su formación fueron disminuyendo con el avance de la temporada, presentando los valores mínimos en el mes de junio. El crecimiento diario de los otolitos varió con la edad; los espesores presentaron un aumento en forma lineal hasta los primeros 40 días de vida, luego alcanzaron un valor máximo y, posteriormente a esa edad, presentaron una disminución, generando la forma acampanada típica de crecimiento de los engraulidos. Los individuos con más de 100 días de vida al momento de su captura presentaron crecimientos máximos con valores que no fueron alcanzados por los individuos menores a 100 días de edad. Los motivos de estas diferencias en el crecimiento pueden adjudicarse a cambios en la temperatura debido a la estacionalidad, a un cambio en la disponibilidad de alimento apropiado o a ambos. Estas diferencias en el crecimiento en principio no se condijeron con lo observado respecto a la condición nutricional, ya que éste índice fue menor en los individuos de mayor crecimiento, probablemente respondiendo a un fenómeno ontogénico. La disminución de la condición nutricional detectada a partir de los 100 días de vida coincide con momento del cambio promedio en la curva de crecimiento de los individuos, lo que podría responder al proceso de la metamorfosis, en donde el crecimiento larval lineal es intervenido por diversos procesos fisiológicos asociados al desarrollo de la forma juvenil.
- ItemDescripción de las capturas incidentales de granaderos presentes en los lances dirigidos a merluza negra en la pesquería argentina de arrastre: período 2010-2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, Emiliano; Maydana, LucilaLa correcta cuantificación de las especies consideradas como incidentales en la captura resulta de gran importancia en función del enfoque ecosistémico. Particularmente, en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), que se encuentra inmersa en un Proyecto de Mejoramiento (PROME) esta práctica requiere de mayor atención. Con esa finalidad, se realizó un análisis descriptivo de las capturas de los granaderos, reportados por los observadores a bordo de la flota comercial, a nivel de género o como grupo de especies, de acuerdo con el Protocolo de Toma de Muestras de Peces Australes y Subantárticos, con el objeto de establecer las proporciones de captura de los mismos en los lances de pesca dirigidos a merluza negra. Para el análisis se consideró la información obtenida de los buques arrastreros que operaron al sur de los 47°S, entre los años 2010 y 2019. Del análisis elaborado, y en vista de las evaluaciones de abundancia realizadas sobre los granaderos en el área de las Islas Malvinas y el Banco Burdwood, surge que el volumen de las capturas incidentales, diferenciadas en granaderos chicos (Coelorynchus marinii y C. fasciatus) y grandes (Macrourus carinatus y M. holotrachys) no constituirían un elemento preocupante para su sostenibilidad, y por lo tanto para la certificación de la pesquería argentina de merluza negra. No obstante, se recomienda realizar una experiencia de al menos un año de duración en la cual los observadores a bordo centren su esfuerzo en discriminar a los granaderos en las cuatro especies presentes en la captura, tal como se detalla en el protocolo de muestreo de especies australes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »