Informes de Investigación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 1189
  • Item
    Parámetros poblacionales de merluza austral (Merluccius australis) en el Mar Argentino. Año 2009
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gorini, Federico L.; Abachian, Viviana E.; Di Leva, Ileana V.
    Se leyeron un total de 1.092 otolitos de merluza austral correspondientes al año 2009, observándose una edad mínima de 3 años y una máxima de 16 para ambos sexos. Los grupos de edad 5 y 6 fueron los más representativos, alcanzando un 33 % y 24 % del total observado. El cálculo de los parámetros de crecimiento en longitud por sexos evidenció diferencias significativas tanto en la longitud asintótica (Loo) como en el coeficiente de crecimiento (K), dando como resultado que las hembras alcancen longitudes superiores que los machos. La estimación de los parámetros de crecimiento en peso se llevó a cabo considerando ambos sexos en conjunto, resultando Woo: 5.834 g; K: 0,314 y t0: 1,304. La edad y longitud de primera madurez para el año 2009 fueron estimadas en 4,32 años y 59,09 cm LT respectivamente. La captura total de individuos juveniles fue cercana al 44%
  • Item
    Distribución de huevos y larvas de anchoíta en área de "El Rincón" durante la primavera de 2011. Comparación con el verano de ese mismo año
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Díaz, Marina Vera; Pájaro, Marcelo
    Se estudió la distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita en el área de El Rincón durante verano y primavera de 2011 empleando muestras obtenidas en dos campañas realizadas por el INIDEP. Se contabilizó el total de huevos y larvas de anchoíta y de las especies acompañantes, calculándose sus densidades. En cada estación se registró temperatura, salinidad y densidad. Se determinaron las tallas de las larvas de anchoíta. Se observó una mayor densidad de huevos de anchoíta en las estaciones más alejadas de la costa con profundidades cercanas a los 50 m. Las larvas de esta especie presentaron una distribución más amplia a lo largo de la sección estudiada pero las mayores densidades fueron obtenidas en las estaciones situadas a profundidades intermedias. Se estudio la relación entre las densidades de huevos y larvas con las variables fisicoquímicas mediante un análisis de componentes principales. Las densidades de huevos y larvas resultaron positivamente relacionadas con la salinidad y negativamente con la temperatura. En un análisis que incluyó además las densidades de huevos y larvas de las especies acompañantes, se observó una relación negativa con huevos y larvas de anchoíta. Las larvas de anchoíta presentaron tallas mayores en las estaciones más cercanas a la costa en coincidencia con la zona de transición de la estructura frontal presente en el área de El Rincón. Ésta sería una zona de retención de nutrientes, caracterizada por una alta productividad biológica y gran disponibilidad de alimento que garantizaría el desarrollo larval. La zona de El Rincón posee características oceanográficas y biológicas que la hacen apropiada para la puesta y cría de numerosas especies de peces que utilizan el área de manera diferencial, probablemente en relación con sus rangos de tolerancia a las diferentes variables ambientales.
  • Item
    Maduración y Reproducción del Besugo (Pagrus pagrus) en cautiverio: Temporada Reproductiva 2012-2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Radonic, Mariela; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.
    El control y mantenimiento anual de los reproductores de besugo ha permitido el inicio del período reproductivo 2012-2013 en tiempo y forma. Sin embargo, la misma se vió interrumpida por la muerte de la totalidad de los ejemplares reproductores debido a un corte eléctrico que afectó el área de besugo el día 18 de agosto de 2012. El muestreo realizado a los individuos de besugo muertos, permitió determinar la existencia de 18 hembras y 25 machos. Las hembras midieron y pesaron en promedio 43,22±5,05 cm y 1841,28±548,10 g, respectivamente. Asimismo, el 89% de las mismas presentaba estadio de maduración 3 y una edad promedio de 12,6 años. Por su parte, los machos midieron y pesaron en promedio 44,60±5,95 cm y 1974,88±805,01 g, respectivamente. El 60% de los machos presentaba estadio 3 (fluyentes) y el 40% estadio 2, correspondientes a una edad promedio de 12 años. Como consecuencia de este sinietro, recientemente se instaló en la Sala de Besugo un sistema de alarmas para el control del funcionamiento de las bombas de agua y los sopladores
  • Item
    Informe de actividades del Programa de Pesquerías de Cefalópodos durante la campaña global de Merluza, Etapas I y II
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Elena, Beatriz
    El presente informe muestra los resultados preliminares de las actividades del programa Pesquerías de Cefalópodos desarrolladas en la campaña: EH-04/13, realizada en dos etapas, (Programa Merluza y Fauna acompañante) como parte de la evaluación del calamar Illex argentinus. La ETAPA I comprendió entre el 9 de agosto y el 5 de septiembre (64 lances de pesca) y la ETAPA II entre el 2 y 25 de octubre (86 lances de pesca). Se investigó un área total de 91437,4 mn2 (150 lances) entre los 41°S y 48°S y las isobatas de 50 y 400 m. Se registraron 129 muestras (6.856 individuos) de Illex argentinusy 125 muestras (3.750 individuos) de Doryteuthis gahi que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases IllexmuGLO2013.xls y LoligamuGLO2013.xls. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de dos grupos de Illex argentinus, el de mayor abundancia, presente en toda el área investigada, compuesto por individuos inmaduros con tallas inferiores a 20 cm LM. El segundo grupo, representado por ejemplares en maduración y maduros, mayores de 20 cm LM.
  • Item
    Alimentación del calamar Illex argentinus sobre la plataforma patagónica durante el invierno-primavera de 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Ivanovic, Marcela L.
    Se presenta un análisis del comportamiento alimentario y la composición de la dieta de los calamares capturados sobre la plataforma patagónica (41°S-47°S) entre el fin del invierno y la primavera de 2013 a partir de datos colectados durante la campaña de Evaluación Global de Merluza EH-04/13. La dieta estuvo conformada mayoritariamente por anfípodos de la especie Themisto gaudichaudii (63%) y eufáusidos (29%). Peces y el calamarete Doryteuthis gahi constituyeron el 8% restante. T. gaudichaudii fue la presa más frecuente y dominante en la dieta de los calamares de ambos sexos con tallas de hasta 20 cm LM. Anfípodos y eufáusidos fueron consumidos por los calamares capturados entre 78 y 108 m de profundidad, en tanto que los peces y calamaretes solo por aquellos que se encontraban a profundidades superiores a los 90 m. La diversidad de la dieta fue baja; el 68% de los individuos, cuanto menos, consumió un único tipo de presa.