Informes de Investigación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 554
  • Item
    Madurez sexual morfométrica de los morfotipos de Munida gregaria en el Golfo San Jorge
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ravalli, Cecilia; Farias, Nahuel; Firpo, Carla A.; López Greco, Laura
    La madurez sexual es un parámetro relevante para la comprensión de la dinámica poblacional de las especies y de particular interés económico en aquellas que constituyen pesquerías actuales o potenciales. El objetivo de este estudio fue el análisis de la madurez morfométrica (MM) de los dos morfotipos Munida gregan'a (gregan'a y subrugosa) en el Golfo de San Jorge. En el área, la especie forma parte de la fauna acompañante de otras pesquerías y sus pro píos parámetros poblacionales están poco estudiados pese al importante rol que desempeña en las tramas tróficas que integra. Se analizaron 1516 ejemplares de ambos sexos y morfotipos. A cada ejemplar se le midió el largo máximo de caparazón y el largo, alto y ancho de los quelípedos. En los machos, además se midió la longitud del primer y segundo pleópodos como estructuras asociadas a la cópula y el ancho máximo abdominal en las hembras vinculado con la portación de embriones. Para estimar la MM se utilizó un método basado en splines cuya principal diferencia con los modelos habituales es que no requiere suposiciones realizadas a priori sobre la forma o el numero de cambios significativos en la tasa de crecimiento relativo durante la ontogenia. Para el morfotipo gregaria se detectaron cambios compatibles con la MM en tamaños menores que sub rugosa implicando que además de las diferencias morfológicas que definen los morfotipos, existen diferencias en sus parámetros de historia de vida. Los pleópodos mostraron el patrón más complejo de MM con posibles dos fases en la etapa adulta.
  • Item
    Fauna asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el frente de talud. Caracterización del área 1
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Díaz, Ronaldo J.; Schwartz, Matías
    En este informe se presentan los resultados de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada con la pesquería de la vieira patagónica en el Área 1, sector recientemente habilitado para la explotación comercial y ubicado al Oeste de las Unidades de Manejo A y B. La campaña se desarrolló a bordo del BP "Miss Tide", entre los días 22 de octubre y 2 de noviembre de 2020. A los fines de este estudio sobre la comunidad bentónica, fueron analizadas 32 muestras con un volumen aproximado de 10 I c/u y recolectadas con la rastra habitual empleada para la evaluación del recurso. La riqueza total registrada para el área fue de 73 taxones, valor similar al de regiones cercanas. Sin embargo, la composición específica difirió con respecto a otras UM. Los organismos que más contribuyeron al establecimiento del ensamble bentónico fueron la vieira patagónica, las esponjas, el poliqueto Chaetopterus antarcticus (tubos), y en menor medida los erizos Pseudechinus antarcticus y Arbaciadufresnii, junto con briozoos y poliquetos. En promedio, la vieira patagónica representó el 38,5% en biomasa de la comunidad bentónica estudiada. Los datos presentados en este informe constituyen un punto de referencia en caso de que se continúe con la explotación comercial en este sector en los años subsiguientes.
  • Item
    Captura por edad de merluza (M. hubbsi), como bycatch durante la pesca de langostino de 2011 a 2019 dentro del área de veda y paralelamente en la pesquería de merluza
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pedernera, Martín F.; Santos, Betina A.
    A partir de 2011 la pesca de langostino se da principalmente dentro del Área de Veda Permanente para la Protección de Juveniles de Merluza (AVPJM). Por lo tanto, cómo afecta el aumento del bycatch en esta área a la población de merluza ha sido foco de constante atención. En este trabajo se analizó la composición por edad y sexo de las capturas de merluza fuera (FAV) y dentro (AV) del AVPJM, en latitudes similares, durante los inviernos 2011 a 2013 y 2018 a 2019, y las primaveras de 2012 y 2013. Con el objetivo de poder resaltar las diferencias en la composición de las capturas, en cada área y los patrones de distribución de la población de merluza, para contribuir a un mayor conocimiento del recurso y su manejo administrativo. Durante el invierno, las capturas del AV, los grupos de edad predominantes fueron el 1 y 2, mientras que en las de FAV el grupo de edad 1 disminuyó considerablemente y el 2 fue el más capturado. Así, el porcentaje promedio de adultos de la captura dirigida fue de 42%, en cambio, en el bycatch fue de 22%. En cuanto a las capturas por sexo, en FAV las hembras superaron a los machos y en AV la proporción de sexos fue similar. Por otro lado, se observó un aumento de machos adultos en AV durante la primavera.
  • Item
    Composición, distribución y abundancia del meso y macrozooplancton en el área de cría de larvas y juveniles de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur durante enero de 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Derisio, Carla
    Se describió la composición, distribución y abundancia del meso y macrozooplancton en el área de cría de larvas y juveniles de la merluza del efectivo sur (zona Norpatagónica, 43- 47° S) durante el verano 2021. Para esto, se analizaron las muestras de zooplancton (n= 29) obtenidas con una red Bongo de 300 μm y se relacionaron con los datos oceanográficos (CTD). Se halló una gran diversidad de grupos (copépodos, cladóceros, eufaúsidos, anfípodos hipéridos, misidáceos, decápodos, estomatópodos, quetognatos y larvas de invertebrados bentónicos). Dentro del mesozooplancton, fueron representativos los copépodos, las larvas de invertebrados bentónicos y los estadios inmaduros de eufaúsidos; mientras que en el macrozooplancton se destacaron las larvas de decápodos y los juveniles y adultos de eufáusidos y anfípodos hipéridos. Los grupos representativos fueron más abundantes en el sector norte en coincidencia con la presencia del sistema frontal Norpatagónico y el área de desove y cría de las larvas de la merluza, que se alimentan principalmente de copépodos. En el área de cría de los juveniles de merluza, Golfo San Jorge (GSJ), sus principales presas (eufaúsidos y anfípodos) presentaron las menores abundancias de toda el área de estudio. Sin embargo, éstas fueron similares a las registradas en años anteriores dentro del GSJ, por lo que la disponibilidad de las presas debería ser adecuada para el desarrollo de los juveniles.
  • Item
    Análisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-01/20 (Marzo 2020)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo