Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Author "Aubone, Aníbal"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe final.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Elena, Beatriz; Cozzolino, Ezequiel; Allega, LucreciaSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus de la temporada 2021, desde su inicio el 16 de enero hasta el 11 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 13 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 258 mareas que suman un total de 5.967 días de pesca y 113.748 t de captura (19 t/día). El 76% de las capturas (86.068 t) se produjeron al sur de los 44°S (22 t/día), en tanto que el 24% restante se registró al norte de la mencionada latitud (27.680 t; 13 t/día). Los buques arrastreros capturaron 17.549 t, de las cuales el 71% (12.385 t) se obtuvieron al sur de los 44°S, principalmente en enero-febrero (9.450 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 21, operaron hasta 330 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 180.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 170 buques poteros entre las semanas 10 y 21, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 172.580 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 6.163 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 451.033 t y 78.980 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 226 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al Stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados tuvieron tamaños más grandes (LMmedio = 239 mm; PTmedio = 296 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-44°S, se pescó el Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de mediados de marzo, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 16-32 cm LM (LMmedio = 215 mm; PTmedio = 202 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. A partir de mediados de abril y hasta mayo, frente a la disminución de las capturas del SBNP, parte de la flota se desplazó hacia el sur, donde pescó las últimas concentraciones del SSP sobre la plataforma intermedia entre los 52-53°S. Se trató de ejemplares con longitudes superiores a 25 cm LM (LMmedio = 294 mm; PTmedio = 670 g), mayoritariamente hembras en maduración/madurez incipiente. Hacia mediados de mayo, cuando la flota regresó al área norte, pescó sobre la plataforma intermedia entre 42-44°S, sobre calamares con tamaños entre 13-21 cm LM (LMmedio = 187 mm; PTmedio = 140 g), mayoritariamente inmaduros, características que permitieron identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP).
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Tapia Montagna, Tomás; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2022 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 7 de enero hasta el 17 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 11 mareas de la flota comercial. Setenta y tres buques de la flota potera realizaron 313 mareas que suman un total de 6.812 días de pesca y 146.655 t de captura (22 t/día). El 53% de las capturas (78.104 t) se produjeron al sur de los 44°S (21 t/día), en tanto que el 47% restante se registró al norte de la mencionada latitud (68.551 t; 22 t/día). Los buques arrastreros capturaron 18.451 t, de las cuales el 61% (11.164 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en abril-mayo. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 369 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 100.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 189 buques poteros, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 73.053 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 8.678 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 258.444 t y 128.393 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-48°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 217 mm; PTmedio = 201 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes (LMmedio = 245 mm; PTmedio = 307 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 36-42°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 18-28 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 246 g) y se encontraban inmaduros-en maduración.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2023 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 2 de enero hasta el 16 de agosto para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 18 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 346 mareas que suman un total de 9.388 días de pesca y 134.181 t de captura (14 t día-1). El 53% de las capturas (71.618 t) se produjeron al norte de los 44°S (13 t día-1), en tanto que el 47% restante se registró al sur de la mencionada latitud (62.563 t; 15 t día-1). Los buques arrastreros capturaron 19.256 t, de las cuales el 63% (12.222 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en mayo-agosto. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 320 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 80.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 140 buques poteros, cuya captura se estimó en 20.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido, alcanzaron las 45.449 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 11.640 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 195.046 t y 115.480 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 210 mm; PTmedio = 176 g) en madurez avanzada/reproducción/postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febreromarzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes(LMmedio = 243 mm; PTmedio = 286 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-43°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril. La longitud de los calamares capturados varió entre 15-25 cm LM (LMmedio = 213 mm; PTmedio = 203 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. En mayo, se detectó la presencia de dos grupos de calamares correspondientes al SBNP: mayores de 20 cm LM (LMmedio = 220 mm; PTmedio = 226 g), en las muestras provenientes de las capturas realizadas al sur de 40°S; y una segunda cohorte de calamares inmaduros, más abundante, con longitudes entre 14-19 cm LM (LMmedio = 174 mm; PTmedio = 101 g), pescados al norte de los 40°S. La gran proporción de estos calamares pequeños en las capturas produjo la recomendación de la suspensión de la pesca en el periodo 08/05-06/06 a los efectos de permitir el crecimiento de los ejemplares y propiciar la sostenibilidad del recurso. Los calamares capturados en julio y agosto tenían longitudes entre 18 y 29 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 249 g), y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras-en maduración, las hembras, lo cual permite identificarlos como correspondientes a la segunda cohorte del SBNP que comenzó a pescarse en mayo al norte de los 40°S.
- ItemGeneración de valores de reclutamiento con media una función de reclutamiento y distribución log-normal(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Aubone, AníbalPredecir el reclutamiento es una aspiración de los investigadores pesqueros de hace mucho tiempo. Sin embargo, es difícil por las distintas variables biológicas y factores abióticos que lo afectan. Para algunos modelos de dinámica poblacional el uso de funciones de reclutamiento es requerido como alternativa para disminuir el número de parámetros a estimar. Pero esto no deja de tener implicaciones importantes. En este trabajo se analiza el uso de funciones de reclutamiento (que relacionan los reclutas con la biomasa de hembras desovante que les dio origen), los supuestos subyacentes y la introducción de aleatoriedad en los desvíos del reclutamiento de los valores medios, en los modelos de dinámica de poblaciones estructuradas por edades. El supuesto de distribución log-normal de errores se plantea formalmente y se discute sobre la manera de considerarlo en el modelo de dinámica poblacional. Se discute sobre los efectos de los supuestos no validables, que conlleva tanto el uso de funciones de reclutamiento, como de introducir la aleatoriedad en los desvíos de los reclutamientos de la misma y el impacto sobre las inferencias a largo plazo.
- ItemManual de uso del programa NMIN2 v111023. Tamaño mínimo de muestreo de una variable aleatoria(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Jové, Adrián A.; Aubone, AníbalEn este trabajo se presenta un manual para ejecutar el programa NMIN2 v111023. El mismo permite estimar el tamaño mínimo de una muestra aleatoria de una variable aleatoria, a partir de una distribución de frecuencias relativas observada, que se considera poblacional. Se plantean dos objetivos a cumplir: el primero es obtener una distribución de frecuencias relativas en el muestreo que sea aproximadamente representativa de la poblacional, y el segundo es estimar la media poblacional de dicha variable aleatoria con buena precisión. Se pretende el logro de los objetivos con gran probabilidad.
- ItemManual del usuario del programa MD v:log230923by. Método de las distribuciones para el análisis de selectividad de artes de pesca(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Aubone, AníbalEn este trabajo se presenta un manual para ejecutar el programa MD v:log230923by. Este programa trabaja con el Método de las Distribuciones (MD) para estimar la función de retención logística de un arte de pesca. El Método de las Distribuciones facilita la estimación de una función de retención cuando el muestreo de longitudes en los compartimentos (atrapado y escapado) son intensivos. Si no se puede muestrear toda la captura, pueden utilizarse factores de expansión de la muestra a la captura, para hacer uso luego de metodología tradicional de estimación de parámetros. Los factores de expansión pueden distorsionar la retención observada y llegar al punto de tener que descartar el lance de pesca para el análisis de selectividad. El Método de las Distribuciones hace uso de las frecuencias relativas de longitudes de dichos compartimentos y del total de individuos que ingresa al arte de pesca en el lance de pesca, por lo tanto, no se utilizan factores de expansión del muestreo a la captura total. La estimación de parámetros se realiza con el enfoque bayesiano.
- ItemManual del usuario del programa RN1 v040524by. Retrocálculo del número inicial de individuos en una cohorte y Sistema Dinámico de Alerta Temprano de cierre de la pesca (SDAT)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Aubone, AníbalSe presenta un manual del usuario para ejecutar el programa RN1 v040524by. Este programa permite estimar la abundancia inicial de una cohorte en número de individuos, con datos de la pesquería. El modelo de dinámica de una cohorte es el de Malthus con el supuesto de Baranov. El enfoque de estimación de parámetros es el bayesiano, obteniéndose la variabilidad de los valores estimados. Una abundancia mínima de individuos al tiempo inicial oficia como Punto de Referencia Biológico Límite, y determina abundancias mínimas aceptables por unidad de tiempo. Se evalúa el riesgo asociado de una abundancia menor a la aceptable por unidad de tiempo. Un módulo IA permite simplificar la búsqueda de intervalos para las distribuciones prior uniformes de los parámetros. Una penalidad en el número de individuos inicial permite obtener soluciones acordes a este conocimiento previo. Este conocimiento puede provenir de campañas de evaluación de abundancia. También se incluye incertidumbre en la tasa instantánea de mortalidad natural. Este programa RN1 fue diseñado para la evaluación de Illex argentinus (con el Sistema Dinámico de Alerta Temprano de cierre de la pesca: SDAT) pero puede ser utilizado para evaluar la dinámica de abundancia de una cohorte de otro recurso pesquero.
- ItemUn modelo de dinámica poblacional estructurado en tres estadios (3ENoR): aplicación para la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Parte I: Diagnóstico. Conceptos.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Aubone, AníbalSe presenta un modelo de dinámica poblacional estructurado en tres estadios, sin función de reclutamiento media. Esto último se debe a que el reclutamiento se considera compuesto por una parte autónoma y otra aportada por otras poblaciones (y desconocido). Aunque el modelo matemático (3ENoR) fue pensado para realizar un diagnóstico de la vieira Zygochlamys patagonica, es un modelo que puede aplicarse para otras poblaciones biológicas. También puede extenderse el número de estadios. En este trabajo se indican los datos necesarios y se dan los procedimientos de cálculo para estimar todos los parámetros del modelo y realizar un diagnóstico del estado poblacional en un lapso de evaluación. Las estimaciones de abundancia obtenidas en las campañas de evaluación de abundancia se utilizan para estimar los estados poblacionales, considerando un efecto aleatorio debido a la agregación en parches de la vieira y un efecto de aleatoriedad de la eficiencia propia de captura del arte de pesca utilizado en dichas campañas. Se plantean los objetivos de mantener una abundancia mínima y una estructura poblacional adecuada para favorecer el reclutamiento autónomo. Además, se concluyen distintos Puntos de Referencia Biológicos Límites (PRBL), para la sostenibilidad biológica.