Browsing by Author "Belleggia, Mauro"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de la lista institucional de especies de peces(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Belleggia, Mauro; Ravalli, CeciliaSe realizó una actualización de la lista de especies de peces óseos y cartilaginosos que constituyen la base de datos de especies del Sistema Integrado de Información Oceanográfico Pesquera (SIOP) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que son almacenados en la base de datos ). La revisión del status taxonómico se realizó mediante la consulta de trabajos científicos, bases de datos en línea y catálogos de especies. Se actualizaron y cotejaron los códigos regionales, se corrigieron los registros erróneos, se actualizaron los nombres comunes y científicos, se incorporaron los faltantes y se comenzó el proceso de incorporación de material fotográfico y, por último, se mantuvieron como sinonimia los nombres científicos previos a fin de facilitar búsquedas en las bases de datos. Esta información permitirá contar con una única base de datos que facilite el registro de especies de peces óseos y cartilaginosos en campañas de investigación, muestreos de desembarque y a bordo de buques comerciales, entre otras fuentes de información.
- ItemBuenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos, capturados por la flota comercial argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Colonello, Jorge H.; Remaggi, A. Claudio; Hozbor, Natalia M.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Elisio, Mariano; Belleggia, Mauro; Massa, Ana M.Se presenta una Guía de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos capturados por la flota comercial argentina, como parte de la Carta de Acuerdo entre INIDEP y FAO en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta Carta consta de varios Productos entregables. El objetivo del “Producto 4” fue elaborar un documento que contuviera la información relativa a las actividades dirigidas a generar buenas prácticas de pesca, aplicadas a grandes tiburones capturados por la flota que opera en la región austral argentina. De aplicación voluntaria, la Guía está orientada principalmente a las tripulaciones de la flota comercial argentina que opera con redes de arrastre. Consta de ilustraciones y descripciones sencillas. Contiene una serie de maniobras sugeridas para maximizar la supervivencia de los ejemplares de peces cartilaginosos devueltos al mar, como así también de las maniobras que deberían evitarse. Aporta una serie de elementos para minimizar los riesgos relacionados con incidentes como mordeduras, golpes, lesiones punzo cortantes, entre otros. Destaca la importancia de reportar los ejemplares retornados al agua, particularmente de aquellos con un preocupante estado de conservación, dado que esta información puede mejorar la comprensión de la dinámica y estado de las poblaciones. Finalmente, menciona la existencia de Programas de Marcación de tiburones y la importancia de contribuir a estos Programas, a partir del reporte de la captura de ejemplares marcados. A fin de diversificar y maximizar el mensaje, el contenido de la Guía será presentado en tres formatos: folleto, poster y audiovisual.
- ItemCampaña conjunta caracterización de la composición específica y estadios reproductivos de condrictios, en el área de veda establecida para la protección de estas especies (Resolución CTMFM N°13/22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Belleggia, MauroEntre los días 6 y 12 de marzo de 2023 se llevó a cabo una campaña a los fines de caracterizar la composición específica y los estadios reproductivos de los condrictios en el área de veda establecida para la protección de estas especies. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 36° y 37°24´S, desde la longitud 55°50´24¨ hasta la costa, a bordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos fueron: aportar información a los criterios para la delimitación espacio temporal del área de veda de condrictios en la ZCPAU, detectar agregaciones de neonatos (individuos menores a un año de edad) de peces cartilaginosos en potenciales áreas de cría, evaluar la presencia de cápsulas (huevos) de rayas como indicadores de zonas de puesta, establecer la trama trófica asociada a las especies de condrictios mediante el método de análisis de contenido estomacal e isótopos estables de carbono y nitrógeno, y contribuir, a través del marcado de ejemplares, al Programa binacional de marcado y recaptura de gatuzo (Mustelus schmitti), establecido en el ámbito de la CTMFM. Fueron realizadas 27 estaciones en las que se hicieron lances de pesca, muestreo de sedimento y toma de datos oceanográficos. En total, se capturaron 48 especies de peces. Dentro de las 15 especies de condrictios, la que registró la mayor captura fue Myliobatis ridens (451,6 kg), seguida por M. schmitti (382,8 kg), Myliobatis goodei (377,5 kg), Sympterygia bonapartii (202,1 kg) y Squatina guggenheim (158,9 kg). La captura de M. ridens estuvo conformada por un 87,9% de individuos juveniles en un rango de longitudes que oscilaron entre 24 y 55 cm de ancho de disco (AD). En el caso de M. schmitti, los juveniles representaron el 67,3% de la captura con longitudes que oscilaron entre 26 y 61 cm de longitud total (LT). En el caso de M. goodei los juveniles representaron el 52,3% de la captura, con longitudes que oscilaron entre 27 y 51 cm AD. En el caso de S. bonapartii los juveniles representaron el 63,2 % de la captura con longitudes entre 16 y 49 cm LT. Por último, para S. guggenheim el 62,3 % de la captura correspondió a individuos juveniles, entre 23 y 73 cm LT. Se encontraron hembras gestantes de las siguientes especies: M. schmitti, M. goodei, P. horkelli, S. guggenheim y Z. brevirostris.
- ItemCampaña conjunta caracterización de la composición específica y estadios reproductivos de condrictios, en el área de veda establecida para la protección de estas especies (Resolución CTMFM N°14/23)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Belleggia, MauroDurante el período del 18 al 28 de marzo de 2024, se llevó a cabo una campaña de investigación con el objetivo de caracterizar la composición específica y los estadios reproductivos de los condrictios en el área de veda establecida para su protección. La campaña se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 35º59´35¨S y 37º26´53¨S, desde la longitud 55º40´07¨O hasta la costa, a bordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos principales de la investigación fueron los siguientes: contribuir a los criterios para la delimitación espacio temporal del área de veda de condrictios en la ZCPAU, detectar agregaciones de neonatos de peces cartilaginosos en posibles áreas de cría, evaluar la presencia de cápsulas de huevos de rayas como indicadores de zonas de puesta, identificar la trama trófica asociada a las especies de condrictios y contribuir al Programa binacional de marcado y recaptura de gatuzo (Mustelus schmitti) en el ámbito de la CTMFM. Se llevaron a cabo un total de 31 estaciones oceanográficas, donde se realizaron lances de pesca y toma de datos ambientales. Se capturaron 61 especies de peces, de las cuales 16 fueron peces cartilaginosos y 45 peces óseos. Dentro de las especies de condrictios, la que registró la mayor captura fue Myliobatis goodei (504,38,6 kg), seguida por Mustelus schmitti (399,62 kg), Zapterix brevirostris (225,61 kg), Squatina guggenheim (201,77 kg), Atlantoraja castelnaui (176,66 kg), Sympterygia bonapartii (162,02 kg). Se realizó la submuestra de 1.107 ejemplares de condrictios, que totalizaron 1570,75 kg. De los individuos submuestreados, se determinó el estadio de madurez de 1.091 ejemplares, de los cuales el 56,2% fueron juveniles. En la captura, se encontró una cápsula de huevo de R. agassizi y se registraron hembras gestantes de las especies M. schmitti, M. goodei, A. castelnaui, Z. brevirostris y Pseudobatos horkelli.
- ItemComposición de la dieta de la merluza común (Merluccius hubbsi) en el sector patagónico 42°-48°S. Análisis de las campañas de juveniles (VA01-24) y global (VA08-24)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Belleggia, Mauro; Pedernera, Martín F.; Suby, AryEste informe técnico analizó la dieta de la merluza común (Merluccius hubbsi) en dos campañas de investigación llevadas a cabo en 2024, una en verano (VA-02/24) y otra en invierno (VA-08/24), en la región norpatagónica. Se calculó la frecuencia de ocurrencia de las presas para determinar la importancia de cada ítem alimentario en ambas temporadas. En verano, el 38,63% de los estómagos contenían presas, predominando los crustáceos, seguidos por peces y cefalópodos. Los crustáceos más importantes fueron Euphausia spp. y Grimothea gregaria. Los peces más consumidos fueron la anchoíta (Engraulis anchoíta), nototenia (Patagonotothen ramsayi) y merluza (canibalismo). Entre los cefalópodos, el calamar Illex argentinus fue la presa más frecuente. En invierno, el 26,43% de los estómagos contenían presas, destacándose el consumo de crustáceos como Euphausia spp., G. gregaria, y anfípodos (Themisto gaudichaudii) y de peces. Los peces más consumidos fueron P. ramsayi, seguido de canibalismo y anchoíta. Las diferencias estacionales en la dieta sugieren cambios en la disponibilidad de presas y en el comportamiento alimentario de la merluza, con un mayor consumo de crustáceos y cefalópodos en verano y de peces (principalmente P. ramsayi) en invierno. El canibalismo y el consumo de langostino no presentaron variaciones entre las campañas analizadas.
- ItemEcología trófica y contribución de las presas en la dieta del abadejo Genypterus blacodes (Forster, 1801)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Belleggia, Mauro; Álvarez, Cecilia Diamela; Pisani, EmilianoEn el presente informe se estudió la dieta del abadejo G. blacodes, integrando el análisis de contenidos estomacales y de isótopos estables de δ13C y δ15N, a partir de ejemplares capturados en ocho campañas de investigación realizadas por el INIDEP (37ºS- 53,3ºS). Se analizó un total de 1615 ejemplares de abadejo, de los cuales 795 (49,22%), que variaron entre 15 y 114 cm de longitud total (LT), tenían presas en sus estómagos. Un total de 14 recursos fueron analizados en su composición isotópica de C y N. El abadejo se alimentó principalmente de peces y crustáceos. Entre los peces identificados se destacaron la nototenia Patagonotothen ramsayi y la merluza común Merluccius hubbsi. Los crustáceos más importantes fueron la Munida gregaria, isópodos (Cirolana spp., Serolidae), estomatópodos (Pterygosquilla armata) y anfípodos gamáridos. Se detectaron cambios ontogénicos en la dieta del abadejo con un incremento en el consumo de peces y una disminución en el consumo de crustáceos con el aumento de la LT del predador. Además, hubo cambios en la dieta del abadejo asociados a la profundidad y a la región. En la región norte se alimentó principalmente de peces, mientras que, en la región sur de crustáceos, seguido de peces. La estructura isotópica de la cadena alimentaria mostró el clásico enriquecimiento con el aumento del nivel trófico. La contribución relativa de las presas al músculo del abadejo, analizada a través de los modelos de mezcla Bayesianos MixSIAR, mostró asimilación diferencial de los componentes de la dieta, con los peces como la principal presa: nototenia P. ramsayi (41,5%) y merluza común M. hubbsi 25 cm LT (36,6%). Los crustáceos mostraron una relativamente mínima contribución a la dieta asimilada por parte del abadejo: Munida gregaria (14,7%) y Serolidae (9,2%). Además, se vieron claras diferencias entre las líneas de base pelágica y bentónica, con la participación del abadejo principalmente en el sistema bentónico (enriquecido en δ13C y δ15N). El abadejo se ubicó como predador apical en el ecosistema analizado (nivel trófico ~4), y el δ15N no exhibió cambios con respecto a un ejemplar analizado del año 1962.
- ItemMarcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de la provincia de Buenos Aires. Mar del Plata. Octubre y noviembre de 2019, enero 2020. Plan Conjunto de Marcación CTMFM.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Pérez, Marcelo A.; Colonello, Jorge H.; Belleggia, Mauro; Cortés, Federico; Elisio, Mariano