Browsing by Author "Cascallares, M. Guadalupe"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalibración de ecosonda científica monohaz EK80 BIPO Mar Argentino – marzo de 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel R.; Cabreira, Ariel G.; Moreno, Pablo M.; López, Facundo D.Entre los días 21 y 23 de marzo de 2023 se realizó la calibración de la ecosonda científica monohaz de banda ancha SIMRAD EK80 instalada a bordo del BIPO Mar Argentino, operada por el Gabinete de Hidroacústica del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Este equipo es utilizado para la realización de campañas de evaluación en las que se aplica el método acústico y para adquisición de datos que permitan caracterizar la respuesta acústica de especies de interés, con fines de evaluación y de identificación. La calibración de este equipo permite obtener mediciones cuantitativas de los registros acústicos adquiridos y además comprobar el buen funcionamiento del sistema completo, es decir, transceptores acústicos, cables de conexión y transductores. Además de la calibración de la ecosonda, se realizaron mediciones de ruido propio del equipo para el buque navegando a distintas velocidades con el objetivo de evaluar la incidencia de ruido de máquinas, eléctrico y de flujo en el registro acústico obtenido mediante la ecosonda y comparar los niveles con los que se registraron durante las pruebas de aceptación del buque, que se realizaron en el año 2020. La preparación del equipo y materiales necesarios para la calibración se realizó conjuntamente con Comisión de Operaciones. El ejercicio de calibración se efectuó en mar abierto, en una posición ubicada a 30 millas náuticas del puerto de Mar del Plata, donde la profundidad era de50 metros aproximadamente y las condiciones hidro-meteorológicas favorables. Se pudo realizar de manera satisfactoria la calibración de la ecosonda en los distintos modos de operación y configuraciones.
- ItemCalibración de la ecosonda científica monohaz de banda ancha SIMRAD EK80(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel R.; Cabreira, Ariel G.; Moreno, Pablo M.; López, Facundo D.Se describen las actividades realizadas durante la campaña de calibración de la ecosonda científica monohaz EK80 instalada en el BIPO Mar Argentino. Se realizaron calibraciones en todas las frecuencias del sistema (38, 70, 120, 200 y 333 kHz) en modos onda continua o CW (Continuous Wave) y frecuencia modulada o FM (Frequency Modulated) en las duraciones de pulso que se utilizan durante las campañas de evaluación acústica para estimación de abundancia y biomasa mediante el método acústico y en las duraciones de pulso apropiadas para la caracterización acústica e identificación de registros de especies de interés en el entorno de operación del buque. Además, se realizó la medición del ruido propio de la ecosonda con el buque al garete y a diferentes velocidades. Los parámetros ambientales a tener en cuenta para las actividades realizadas se obtuvieron mediante un perfilador de velocidad del sonido y temperatura AML Minos-X. Se alcanzaron los objetivos de campaña propuestos.
- ItemCaptura de reproductores vivos de pez limón (Seriola lalandi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Bastida, Julián; Menguez, Pedro C.; Martínez, Pablo J.; Domínguez, Horacio R.; Desiderio, Julián A.; Pereyra, Daiana Y.; Cascallares, M. Guadalupe; Spinedi, MarianoDurante los días 20 a 25 de abril de 2023 se llevó a cabo la campaña de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi), utilizando dos metodologías de pesca: trolling y jigging. Los ejemplares capturados se mantuvieron en sistemas de recirculación con aireación permanente. Se capturaron un total de 55 ejemplares vivos. Durante el transporte marítimo y la descarga en tierra la supervivencia de los ejemplares fue del 100%. Todos los objetivos de la campaña se llevaron a cabo y las actividades a bordo se desarrollaron normalmente.
- ItemCaracterización acústica en múltiples frecuencias de las principales especies pelágicas de la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Rossi, Gabriel R.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Buratti, Claudio C.; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Temperoni, Brenda; Parietti, Manuela; Garciarena, A. DavidA partir del empleo de instrumental acústico calibrado, el procesamiento e interpretación de los datos acústicos adquiridos, muestreos biológicos, y mediante el método de ecointegración, es posible estimar la abundancia de especies pelágicas. El procedimiento normal de interpretación, en el que se dispone de una frecuencia de operación, se basa en la asignación de categorías acústicas a los registros según las proporciones de captura de lances de pesca realizados sobre los registros acústicos de interés, así como también a la experiencia y criterio del operador encargado de interpretar los datos. El avance tecnológico en el equipamiento acústico, que opera en múltiples frecuencias, hace posible caracterizar la respuesta de las distintas agregaciones de organismos detectadas. En este trabajo se revisaron datos colectados en distintas campañas de investigación que se realizaron en los buques de investigación del INIDEP, que operaron escondas científicas en múltiples frecuencias. Esto permitió caracterizar la respuesta en frecuencia de las principales especies pelágicas de interés de la plataforma continental argentina, y cuya evaluación se realiza mediante el método de ecointegración. Los resultados permitieron determinar que es posible, mediante el análisis de la respuesta en frecuencia, diferenciar agregaciones de distintas especies. Esto constituye una herramienta de interpretación objetiva que mejora las interpretaciones de los datos acústicos, al eliminar en principio, subjetividades en dicho proceso.
- ItemCaracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el Agujero Azul – Primavera 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cascallares, M. Guadalupe; Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Cepeda, Georgina D.; Acha, E. MarceloEntre los días 20 de noviembre y 9 de diciembre de 2021 se llevó a cabo una campaña de investigación en el área denominada Agujero Azul, área geográfica prioritaria de la Iniciativa Pampa Azul, en el BIPO Victor Angelescu perteneciente al INIDEP. La campaña estuvo dirigida a estudiar este ecosistema en el período de primavera. Se realizó la toma continua de datos hidroacústicos y oceanográficos, además de 32 estaciones en las que se realizaron lances de pesca pelágicos, muestras de plancton y mediciones de variables ambientales en la plataforma y talud continental entre las latitudes 44° y 47ºS. Los lances de pesca con red pelágica y los muestreos de plancton que sirvieron para la validación de registros acústicos. En este informe se presentan las metodologías que se utilizaron para la interpretación y análisis de los datos hidroacústicos que se adquirieron durante la campaña y los resultados que se obtuvieron.
- ItemEvaluación de juveniles de anchoíta en el verano de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Cabreira, Ariel G.; Cascallares, M. Guadalupe; Padovani, Luciano; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.Entre los días 26 y 28 de febrero de 2024 se llevó a cabo la campaña de evaluación de juveniles de anchoíta en el litoral de la provincia de Buenos Aires, a bordo del BIPO Mar Argentino. Las actividades realizadas tuvieron como objetivo estudiar la ubicación espacial, crecimiento, condición nutricional y posición trófica de postlarvas y juveniles de anchoíta, para contribuir al manejo integral de este importante recurso pesquero. Se adquirieron registros acústicos, se efectuaron estaciones oceanográficas por medio de un CTD, se registraron en forma continua la dirección e intensidad de las corrientes, así como también la temperatura salinidad y fluorescencia de la capa superficial del agua de mar con fluorómetro y se realizaron estaciones de muestreo de plancton mediante el uso de una red RMT (1000 μm de apertura de malla). Se realizaron 11 estaciones generales con un total de 11 muestreos con red RMT y 9 CTD. Las larvas y postlarvas de anchoíta capturadas mediante la red RMT fueron conservadas en nitrógeno líquido. Con los ejemplares capturados se analizará la condición nutricional, la edad, el crecimiento y la posición trófica de las mismas. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
- ItemEvaluación del stock norteño de caballa en el área próxima a Mar del Plata. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Buratti, Claudio C.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Fábrego, Jorge T.; Giorgini, Micaela; Menna, Bruno V.; Molinari, Graciela N.; Moreno, Pablo M.; Parietti, Manuela; Temperoni, BrendaEntre el 14 y el 18 de diciembre de 2022 se realizó una campaña de evaluación de la abundancia de la caballa en proximidades de la ciudad de Mar del Plata, área donde la especie se concentra a fines de primavera e inicios de verano con fines reproductivos. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido por transecciones planificado que fue adaptándose en pos de la búsqueda de cardúmenes de la especie mediante el monitoreo acústico del área de estudio. La presencia de caballa fue relativamente escasa, hallándose unos cardúmenes muy densos en el sector costero al norte del área. Sin embargo, sólo se obtuvo una reducida captura en un lance de los cuatro realizados, que impidió efectuar la estimación de la biomasa. En los extremos norte y sur del área investigada se halló anchoíta, así como se registró presencia de surel en el centro y norte de la misma. Estas dos especies constituyeron el 96% de las capturas. Se obtuvieron muestras de plancton mediante una Multired, pudiéndose identificar a bordo la presencia de larvas de peces, entre ellos anchoíta. Se registraron temperaturas y salinidades de superficie en los rangos 17,6ºC – 20,63ºC y 32,97 – 33,80, respectivamente.
- ItemEvaluación del stock sureño de caballa en el área denominada El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Spath, María Cecilia; Cascallares, M. Guadalupe; Temperoni, Brenda; Fenco Chavesta, Harold A.; Acevedo, C. Daniel; Parietti, Manuela; Orlando, Paula; Garciarena, A. DavidEntre el 21 y el 31 de agosto de 2024 se realizó una campaña de investigación con el objetivo de evaluar la abundancia de la caballa del stock sureño que se concentra durante el invierno en el área denominada El Rincón, esto es aproximadamente entre los 39º00’ y 41º30’ S y de 30 a 80 m de profundidad. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió el recorrido acústico planificado, pero, ante la ausencia de caballa, fue extendiéndose hacia el norte. Los registros acústicos, y dos lances de pesca, permitieron identificar la presencia de anchoíta en los primeros transectos recorridos. En cambio, la identificación acústica del surel, permitió registrar su presencia en gran parte del área de estudio. Al detectarse la presencia de la especie se realizó un muestreo intensivo, reduciendo la separación entre transectos a fin de lograr una precisa caracterización y cuantificación de los cardúmenes. Se identificaron cardúmenes de grandes dimensiones y densidades muy elevadas, similares a los observados en el crucero del año 2022. La estimación de biomasa se basó en el método hidroacústico y en la obtención de muestras biológicas a partir de siete lances de pesca efectuados con una red de arrastre de media agua. La estimación de biomasa de caballa fue de 288.566 toneladas, el segundo valor más alto en las 9 campañas de investigación realizadas en el área. La biomasa estuvo compuesta completamente por ejemplares adultos ya que la estructura de longitudes obtenida en los lances de pesca varió en el rango 270 a 420 mm de longitud total y en edades entre 3 y 6. El 62% de la biomasa estuvo comprendida por ejemplares de edad 3. Los rangos térmicos y salinos de superficie y fondo resultaron los habituales para la época y el área investigada.
- ItemIdentificación del hábitat invernal del efectivo norteño de caballa (Scomber colias)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Parietti, Manuela; Buratti, Germán E.; Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Temperoni, Brenda; Fábrego, Jorge T.; Acevedo, C. Daniel; Buratti, Claudio C.Entre el 6 y el 15 de julio de 2024 se realizó una campaña de investigación con el objetivo de identificar el hábitat invernal de la caballa del stock norteño entre los 36º00’ y 39º00’ S y de 30 a 80 m de profundidad. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado. La presencia de caballa en el área de estudio fue relativamente escasa, hallándose muy pocos cardúmenes y de dimensiones pequeñas en gran parte del recorrido, a excepción de los extremos norte y sur del área. Las capturas fueron poco abundantes, en 12 de los 17 lances, registrando individuos mayoritariamente juveniles (entre 145 mm y 290 mm) de edad 1. Se registraron grandes abundancias de surel, siendo esta la especie más capturada, representado el 32,1% de la captura total. Además, se capturó anchoíta, caballa blanca y sardina brasileña. Se obtuvieron muestras de plancton mediante una Multired. Se registraron temperaturas y salinidades de superficie en los rangos 9,6 °C – 11,4 °C y 33,5 – 34,1 y de fondo en los rangos 9,6 °C – 11,3 °C y 33,5 – 34,1, respectivamente.
- ItemInstalación de la escanda Simrad EK80 utilizada para estimación de abundancia acústica del stock patagónico de anchoíta EH-02/20(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Sonvico, Pablo; Álvarez Colombo, Gustavo; Cascallares, M. Guadalupe; Madirolas, Adrián O.
- ItemPrimer levantamiento batimétrico hidroacústico de “El Veril del Banco de Afuera”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Cascallares, M. Guadalupe; Aguilar, Eduardo E.; Berghoff, Carla F.El Veril del Banco de Afuera se encuentra ubicado en la posición 38°10‘ 30‘’S/57°25‘ 19‘’O. En esta posición, se realiza de manera rutinaria la colecta de muestras de agua de mar por parte de los buzos del Centro de Actividades Submarinas Escualo (CASE). Considerando que la información de batimetría es de importancia para la planificación y el desarrollo de las actividades de los buzos y la inexistencia de los mismos en el lugar, se llevó adelante un primer levantamiento batimétrico durante el viaje de ida y vuelta hacia la EPEA (Estación Permanente Ambiental). Para tal fin se realizó la adquisición de registros acústicos mediante una ecosonda científica que operó en múltiples frecuencias de trabajo. En este informe se muestran los perfiles batimétricos del veril obtenidos junto con métricas, tales como profundidades, distancias y pendientes del mismo. La realización de futuros levantamientos permitirá obtener un mosaico batimétrico de la zona que incluye a esta área de interés para la investigación.
- ItemProspección acústica del área de veda de Puerto Yeruá en el Río Uruguay - junio y julio de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Castro Machado, Federico J.; Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Cabreira, Ariel G.En el siguiente informe se detallan los resultados obtenidos durante dos prospecciones acústicas realizadas en el Río Uruguay durante junio y julio de 2022. El río Uruguay, junto con los ríos Paraná, Paraguay y otros cursos fluviales forman la cuenca del Plata. El área de veda ubicada en cercanías de Puerto Yeruá (Provincia de Entre Ríos, República Argentina) es un área caracterizada por la presencia de ejemplares de la especie migradora Surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans). A partir del análisis de las dos prospecciones, se pudo concluir que en el área de veda se concentran altas densidades de peces en comparación con las observadas en zonas adyacentes.
- ItemRelevamiento acústico de surubí en el área de veda permanente de Puerto Yeruá, río Uruguay(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel Emiliano; Cabreira, Ariel G.; Castro Machado, Federico J.En este informe se presentan los resultados de las actividades de relevamiento acústico que se realizaron durante el mes de julio del año 2023 en el río Uruguay, localidad de Puerto Yeruá (provincia de Entre Ríos, Argentina). Estas actividades se desarrollaron en el marco de una campaña de marcación de surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans). Los objetivos de la experiencia consistieron en actividades de relevamiento acústico para la estimación de abundancia en el área de mayor concentración del surubí pintado, medición de intensidad de blanco acústico de los individuos de esta especie y de otras capturadas durante la campaña. Además, se realizó la caracterización de la batimetría en el área de mayor concentración y la adquisición de registros acústicos pasivos en una parte del área de trabajo.
- ItemRepositorio de líneas batimétricas de las campañas de investigación del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Sonvico, Pablo; Cascallares, M. Guadalupe; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.El INIDEP realiza regularmente campañas de investigación dirigidas a estudiar organismos marinos. Todos sus buques cuentan con ecosondas cuantitativas verticales, llamadas habitualmente ecosondas científicas. Este equipamiento adquiere de manera continua la respuesta ecoica de los organismos así como también la profundidad y la respuesta acústica de la superficie del fondo marino. Considerando que la información batimétrica puede resultar de interés, el Gabinete de Hidroacústica del lNIDEP ha creado un repositorio que contiene lineas batimétricas obtenidas durante las campañas realizadas por dicha institución. En este informe se detallan las características de las plataformas de muestreo e instrumental utilizado para la adquisición de la información, características del dato batimétrico crudo, posprocesamiento de la información y características de la información que estará disponible on line.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA IV-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Silva, Ricardo I.; Cascallares, M. Guadalupe; Veccia, Martín H.; Acevedo, C. Daniel; Ruiz, M. Guillermina; Do Souto, Marina; Fernández Acuña, Jorge M.; Del Valle, Daniela A.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Fábrego, Jorge T.; Rodríguez, Julieta; Giorgini, Micaela; López, Facundo D.; Torres Alberto, María Luz; Severo, AyelénSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 4 del año 2023, y número 163 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO VICTOR ANGELESCU el día 31 de julio de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.