Browsing by Author "Mc Innes, Martha G."
Now showing 1 - 20 of 116
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la relación peso total/peso del manto para el calamar Illex argentinus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Mc Innes, Martha G.En el presente trabajo se estudió la posibilidad de obtener un único factor de conversión para estimar el peso total de la captura sobre la base del peso del manto para el calamar III ex argentinus, teniendo en cuenta su composición poblacional en el Mar Argentino. Los buques poteros declaran la captura por cantidad de bloques, los cuales pueden consistir de calamar entero o del producto conocido como "vaina" (calamar sin cefalopodio y sin vísceras, denominado "manto" en la jerga científica). Sí declaran vaina, deben multiplicar el peso del bloque por un factor de conversión, para calcular la captura total. La importancia desde el punto de vista biológico de que esta conversión sea correcta radica en que la captura total en peso es transformada en captura en número de ejemptares, y luego utilizada para el Sistema de Alerta Temprana de cierre de la pesquería.;Se consideraron 22.856 datos de peso del manto y peso total obtenidos por Observadores a Bordo del INIDEP en los buques poteros. para las subpoblacíones desovante de primavera (SDP), sudpatagónica (SSP) y bonaerense-norpatagóníca (SBNP). Para el análisis, se consideraron los sexos por separado. Sin embargo, es necesario reunir todos los datos para evaluar el uso de un único factor de conversión, estudiando la relación entre el peso total y el peso del manto individuales.;Como resultado se estimó un valor medio de 2,00 como factor de conversión del peso del manto a peso total, valor considerado como apropiado para todas las subpoblaciones y rango de pesos de IIIex argentinus analizados. Cuando el análisis se realizó por sexo, se observó un factor de conversión medio un poco mayor para machos que para hembras.
- ItemCalamar - Pesquería 2015. Informe de situación al 22 de julio de 2015 (SEMANA 29)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, BeatrizSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 22 de julio. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y cuatro buques de la flota potera realizaron 209 mareas que suman un total de 4.604 días de pesca y 116.460 t de captura (25,30 t/día). El 84% de las capturas (97.731 t) seprodujeron en la Unidad de Manejo (UM) Sur (25,79 t/día; 63 buques), en tanto que las 18.729 t restantes se obtuvieron en la UM Norte a partir de mayo (23,01 t/día; 45 barcos). Los arrastreros argentinos capturaron 8.740 t, de las cuales el 76% (6.609 t) fueron obtenidas al sur de los 44°S, principalmente durante febrero (3.047 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 25, operaron hasta 200 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 337.000 t. Al norte de los 44°S, entre las semanas 11 y 26 se detectó la presencia de hasta 69 buques poteros, cuya captura se estimó en 55.000 t aproximadamente. Por su parte, las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, superaron las 360.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Uruguay reportó la captura de 55 t de calamar entre febrero y mayo. En total, la captura de I. argentinus sumó 801.925 y 75.521 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente; la información se resume en la tabla al pie. Se contó con Observadores a bordo de 20 mareas, quienes tomaron 355 muestras que representaron un total de 52.586 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que a partir de marzo, las capturas efectuadas al sur de 44°S recayeron exclusivamente sobre el Stock Sudpatagónico (SSP), en tanto que al norte de dicha latitud, durante mayo se pescó el Stock Bonaerense Norpatagónico (SBNP) sobre la plataforma externa, representado por calamares con tallas entre 20 y 30 cm en maduración y maduros. Hacia fines de mayo se observó una abrupta caída de la CPUE media, disminución del número de barcos en actividad y movimiento hacia la plataforma intermedia, donde capturaron calamares con menores tamaños y madurez. A la fecha solo queda un barco en actividad. Debido a la cancelación de las dos campañas de evaluación de reclutas previstas para este año, no se contó con la estimación de la abundancia poblacional inicial de los diferentes stocks. A partir de los datos de la pesca comercial se estimó el número inicial de ejemplares en la semana 1 de la SSP en 7.238 millones de individuos (977.125 t). El escape alcanzado al finalizar la semana 26 fue estimado en el 34,41%. En el caso del SBNP no fue posible la aplicación del método de retrocálculo para la estimación de la abundancia poblacional inicial.
- ItemCalamar argentino, pesquería 2020. Informe de situación al 26 de mayo (semana 21)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis de la Unidad de Manejo (UM) Norte, desde su apertura el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE.
- ItemCalamar argentino, pesquería 2020. Informe de situación al 31 de marzo (semana 13)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 31 de marzo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 165 mareas que suman un total de 3.837 días de pesca y 66.109 t de captura (17,23 t/día). La flota arrastrera pescó 5.369 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 43 buques poteros hacia el final de la semana 13, principalmente en el rectángulo 4760, en tanto que al norte de dicha latitud se detectó la presencia de 33 barcos en el rectángulo 4258. Dentro de la ZEE, el número buques fue de 102 para la misma semana y se encontraban mayoritariamente en el rectángulo 5058.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2019. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2019 desde su inicio el 7 de enero hasta el 27 de agosto. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 11 de febrero (semana 6)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 11 de febrero (semana 6). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 64 barcos que están desarrollando o han finalizado la primera marea de la temporada, que suman un total de 1.318 días de pesca y 30.732 t de captura (23,32 t/día). En el área adyacente a la ZEE de Argentina, se estimó que operaron hasta 167 buques poteros al sur de 44°S, durante la semana 5. Se procesó la información de nueve mareas con Observadores a bordo, quienes tomaron 118 muestras que representaron un total de 17.669 ejemplares muestreados. La flota operó mayoritariamente sobre la plataforma intermedia entre los 44°S y 46°S, con las mayores capturas en los rectángulos 4562 y 4563. Los rendimientos semanales promedio fueron fluctuantes durante las primeras semanas de pesca (17-27 t/día) y se mantuvieron cercanos a las 30 t/día durante las dos últimas semanas. Los calamares capturados eran de tamaño pequeño (LMmedio = 203 mm; PTmedio = 171 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 13 de julio (semana 28)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se actualizan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, y se analiza especialmente la evolución de la actividad en la Unidad de Manejo (UM) Norte a partir del mes de junio. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo y de los registros de los capitanes en los partes de pesca semanales.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 14 de abril (semana 15)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.e presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis de la Unidad de Manejo Norte, desde su apertura el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 179 mareas que suman un total de 4.514 días de pesca y 82.146 t de captura (18,20 t/día). La flota arrastrera sumó 7.413 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al norte de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 86 buques poteros durante la semana 15, principalmente en el rectángulo 4258; en tanto que al sur de la mencionada latitud, se detectó la presencia de 15 barcos, principalmente en el rectángulo 4560. En cuanto a la flota extranjera que opera dentro de la ZEE, se estimó la presencia de 105 barcos operando principalmente en los rectángulos 5058 y 4959.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 17 de marzo (semana 11)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 17 de marzo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 154 mareas que suman un total de 3.260 días de pesca y 63.558 t de captura (19,50 t/día). La flota arrastrera pescó 5.467 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 108 buques poteros durante la semana 9, principalmente en el rectángulo 4660, en tanto que dentro de la ZEE, el número ascendió a 102 para la misma semana y se encontraban mayoritariamente en los rectángulos 4959 y 4960.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 23 de junio (semana 25)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se actualizan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, y se analiza especialmente la evolución de la actividad en la Unidad de Manejo (UM) Norte durante el mes de junio. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 27 de enero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 10 de enero hasta el 27 del mismo mes (semana 4). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 58 barcos poteros, que suman un total de 484 días de pesca y 10.649 t de captura (22,00 t/día). Los arrastreros capturaron 56 t. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se estimó que operó hasta un máximo de 81 buques poteros extranjeros hacia mediados de enero. Se analizó la información provista por Observadores a bordo de siete mareas, quienes tomaron 59 muestras que representaron un total de 8.847 ejemplares muestreados. La flota operó sobre la plataforma intermedia entre 44°S y 46°S, mayoritariamente en los rectángulos 4463, 4563 y 4562, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 199 mm; PTmedio = 159 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 28 de abril (semana 17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis de la Unidad de Manejo Norte, desde su apertura el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 211 mareas que suman un total de 4.987 días de pesca y 98.132 t de captura (19,68 t/día). La flota arrastrera sumó 9.975 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al norte de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 90 buques poteros durante la semana 17, principalmente en el rectángulo 4258; en tanto que al sur de la mencionada latitud, se detectó la presencia de cinco barcos en los rectángulos 4760 y 4660. En cuanto a la flota extranjera que opera dentro de la ZEE, se estimó la presencia de 94 barcos operando principalmente en el rectángulo 4959.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 9 de junio (semana 23)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, BeatrizSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en la Unidad de Manejo (UM) Norte, desde su inicio el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situaciónal 21 de julio (semana 29)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se actualizan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, y se analiza especialmente la evolución de la actividad en la Unidad de Manejo (UM) Norte a partir del mes de julio. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por los capitanes de cuatro buques poteros.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2020, desde su inicio el 10 de enero hasta el 9 de agosto para la flota potera, y hasta el 30 de noviembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores a bordo del INIDEP y de los datos de producción de la flota potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera realizaron 314 mareas que suman un total de 8.078 días de pesca y 147.965 t de captura (18,32 t/día). El 53% de las capturas (78.716 t) se produjeron al norte de los 44°S (20,14 t/día; 66 buques), en tanto que el 47% restante se registró al sur de la mencionada latitud (69.249 t; 16,61 t/día; 69 barcos). Los buques arrastreros capturaron 20.551 t, de las cuales el 66% (13.521 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en mayo (5.788 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 26, operaron hasta 200 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 50.000 t. Al norte de la mencionada latitud se detectó la presencia de hasta 110 buques poteros, cuya captura se estimó en 90.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 62.658 t y operaron hasta 105 buques. Entre enero y octubre, Uruguay reportó la captura de 5.706 t de calamar. En total, la captura de I. argentinus sumó 188.937 t y 187.943 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente; la información se resume en la tabla adjunta. Se contó con la información provista por observadores a bordo en 16 mareas de buques poteros, quienes tomaron 320 muestras que representaron un total de 48.125 ejemplares muestreados. Se observa que durante enero y febrero, cuando la flota pescó sobre la plataforma intermedia entre 44°S y 47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 206 mm; PTmedio = 181 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al Stock Desovante de Verano. En marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47°S y 49°S, los calamares capturados tuvieron tamaños más grandes (LMmedio = 237 mm; PTmedio = 288 g) y se encontraban mayoritariamente inmaduros/en madurez incipiente, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico. Al norte de los 44°S se pescaron dos concentraciones del Stock Bonaerense-norpatagónico a partir de abril. Sobre la plataforma externa entre los 40°S y 44°S, se capturaron calamares de tamaño grande (LMmedio = 248 mm; PTmedio = 344 g), mayoritariamente inmaduros/en maduración. En junio, sobre la plataforma intermedia entre los 40°S y 44°S, se capturaron calamares más pequeños (LMmedio = 218 mm; PTmedio =210 g) e inmaduros. En julio, la flota se desplazó hacia la plataforma interna entre 39°S y 43°S, donde capturó calamares con largos de manto entre 18 y 25 cm, que fueron identificados como correspondientes al Stock Desovante de Primavera.
- ItemCalamar argentino. Pesqueria 2021. Informe de situación al 13 de mayo (semana 19)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con un análisis pormenorizado de lo sucedido desde la apertura del área norte 44°S el 22 de marzo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 244 mareas y suman un total de 5.409 días de pesca y 107.560 t de captura (20 t/día). El 78% de las capturas se registraron al sur de los 44°S (83.916 t; 71 buques; 23 t/día). Al norte de dicha latitud, la temporada de pesca comenzó el 22 de marzo y desde entonces el mismo número de buques capturó 23.644 t (13 t/día). La flota arrastrera reportó la captura de 13.776 t de calamar argentino, el 89% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, en la semana 18, al sur de los 44°S, operaron hasta seis buques poteros en el rectángulo 4660, en tanto que al norte lo hicieron hasta 170 barcos, principalmente en los rectángulos 4257 y 4258. Con respecto a la actividad de la flota extranjera que opera dentro la ZEE con licencias ilegales, se observó que a partir del 2 de marzo (semana 9) el número de buques comenzó a aumentar y se mantuvo en 104 entre las semanas 10 y 18, con una captura total reportada de 168.192 t. En la última semana, esta flota pescó principalmente en los rectángulos 4960, 4959 y 5059. Al norte de los 44°S, la flota operó sobre la plataforma externa entre 40-43°S. Se dispuso de la información de dos mareas con observadores a bordo, quienes tomaron 40 muestras que representaron un total de 6.149 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados desde mediados de marzo tenían tamaños entre 16 y 30 cm LM (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 218 g) y estaban mayoritariamente en maduración (ES = III) los machos e inmaduras (ES = I-II) las hembras, por lo cual pueden identificarse como correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico. La primera semana de pesca de este stock mostró un muy buen rendimiento promedio de 28 t/día, el cual descendió rápidamente y fue inferior a 4 t/día en las últimas cuatro semanas, lo cual refleja el agotamiento del stock. A partir de mediados de abril, frente a la disminución de las capturas al norte de 44°S, 40 barcos se trasladaron al sur de dicha latitud. Las capturas fueron nulas o insignificantes hasta los 52°S, en tanto que al sur de dicha latitud se pescaron 4.708 t (17 t/día), principalmente en los rectángulos 5263, 5364 y 5264. Se contó con la información de una marea con observador a bordo, quien tomó seis muestras que representaron un total de 1.200 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que el 96% de estos calamares eran hembras con longitudes superiores a 25 cm (LMmedio = 295 mm; PTmedio = 670 g) en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), lo cual permite identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 15 de abril (semana 15)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con un análisis pormenorizado de lo sucedido al norte de los 44°S, desde la apertura del área el 22 de marzo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 205 mareas y suman un total de 4.126 días de pesca y 95.148 t de captura (23 t/día). El 83% de las capturas se registraron al sur de los 44°S en enero-marzo (78.686 t; 71 buques; 25 t/día). Al norte de dicha latitud, la temporada de pesca comenzó el 22 de marzo y desde entonces 60 buques capturaron 16.462 t (18 t/día) operando sobre la plataforma externa entre 40-43°S. La flota arrastrera reportó la captura de 12.532 t de calamar argentino, el 95% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, en la semana 15, al sur de los 44°S, operaron hasta 190 buques poteros, mayoritariamente en los rectángulos 4660/4560, en tanto que al norte lo hicieron hasta 90 barcos, principalmente en el rectángulo 4258. A partir del 2 de marzo, se observó un aumento del número de buques extranjeros dentro la ZEE que se estimó en 104 para la semana 15, pescando principalmente en los rectángulos 5058 y 4960. Para analizar la situación al norte los 44°S, se procesó la información de dos mareas con observadores a bordo, quienes tomaron 34 muestras que representaron un total de 5.099 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados desde mediados de marzo tenían tamaños entre 16 y 30 cm LM (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 218 g) y estaban mayoritariamente en maduración (ES = III) los machos e inmaduras (ES = I-II) las hembras, por lo cual pueden identificarse como correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico. La primera semana de pesca de este stock mostró un muy buen rendimiento promedio de 29 t/día, el cual descendió rápidamente en las tres semanas siguientes hasta llegar a 11 t/día en la semana 15. El valor de la última semana no es definitivo porque no se recibió el total de la información al momento de la confección de este informe.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 18 de marzo (semana 11)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 1 de enero hasta el 18 de marzo (semana 11). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 70 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 164 mareas y suman un total de 2.713 días de pesca y 73.158 t de captura (27 t/día). La flota arrastrera (66 barcos) reportó la captura de 8.758 t de calamar argentino, el 98% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, en la semana 11, al sur de los 44°S, operaron hasta 175 buques poteros, mayoritariamente en los rectángulos 4660/4560, en tanto que al norte lo hicieron hasta 86 barcos, principalmente en los rectángulos 4157/4257. A partir del 2 de marzo, se observó un aumento del número de buques extranjeros dentro la ZEE que se estimó en 104 para la semana 11, pescando principalmente en el rectángulo 5058. Se procesó la información de 11 mareas con observadores a bordo, quienes tomaron 185 muestras que representaron un total de 27.898 ejemplares muestreados. En enero-febrero la flota potera operó sobre la plataforma intermedia (44°S-48°S / 62°O-64°O), mayoritariamente en los rectángulos 4662, 4663 y 4563. Los tamaños de los calamares pescados se encontraron entre los 15 y 30 cm LM (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 224 g) y se observó la presencia mayoritaria (85%) de ejemplares maduros y en reproducción que permiten identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Verano. Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio durante las cuatro primeras semanas de pesca (33-43 t/día), seguidos por una declinación hasta llegar a 15 t/día en la semana 8, lo cual refleja el agotamiento del stock. Como consecuencia, hacia fines de febrero la flota trasladó su área de operación a la plataforma externa entre 46-49°S, donde el rendimiento promedio en la semana 9 fue de 27 t/día. Las capturas en esta zona estuvieron conformadas por calamares más grandes (LMmedio = 236 mm; PTmedio = 282 g), mayoritariamente inmaduros/madurez incipiente, correspondientes al Stock Sudpatagónico. Los buenos rendimientos de este stock se agotaron rápidamente y en las dos semanas siguientes la mayoría de los barcos se desplazó hacia la plataforma externa entre 44-45°S, donde pescaron calamares más pequeños (LMmedio = 206 mm; PTmedio = 169 g), mayoritariamente inmaduros, que pueden identificarse como correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico. Los rendimientos semanales promedio fueron de 9-10 t/día en esta zona, aunque estos valores no son definitivos porque no se recibió el total de la información correspondiente a estas últimas semanas al momento de la confección de este informe.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 27 de mayo (semana 21)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con un análisis pormenorizado de lo sucedido en mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 250 mareas y suman un total de 5.708 días de pesca y 109.896 t de captura (19 t/día). El 77% de las capturas se registraron al sur de los 45°S (84.919 t; 71 buques; 22 t/día). Al norte de dicha latitud, la temporada de pesca comenzó el 22 de marzo y desde entonces el mismo número de buques capturó 24.977 t (13 t/día). La flota arrastrera reportó la captura de 13.776 t de calamar argentino, el 89% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, en la semana 21, al sur de los 44°S, operaron hasta 25 buques poteros en el rectángulo 4660, en tanto que al norte solo se observó la presencia de un barco en el rectángulo 4257. Con respecto a la actividad de la flota extranjera que opera dentro la ZEE con licencias ilegales, se observó que a partir del 2 de marzo (semana 9) el número de buques comenzó a aumentar y se mantuvo en 104 entre las semanas 10 y 18, luego comenzó a decrecer a partir de la semana 19 hasta llegar a la estimación de 11 barcos en la semana 21 (rectángulo 4959). La captura total reportada alcanza las 171.991 t. En las dos primeras semanas de mayo, 32 buques poteros capturaron 2.700 t (13 t/día) sobre la plataforma intermedia al sur de los 52°S. Los rectángulos 5364 y 5264 aportaron el 96% de la captura total. Se contó con la información de dos mareas con observadores a bordo, quienes tomaron ocho muestras que representaron un total de 1.200 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que el 96% de estos calamares eran hembras con longitudes superiores a 25 cm (LMmedio = 295 mm; PTmedio = 670 g) en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), lo cual permite identificarlos como correspondientes a las últimas concentraciones del Stock Sudpatagónico. Hacia mediados de mes y ante la caída de los rendimientos en el sur, los barcos se trasladaron a la plataforma intermedia al norte de los 45°S, donde pescaron 1.034 t. Dos áreas aportaron el 90% de la captura total: los rectángulos 4260/4259 (50%; 525 t; 10 t/día) y el rectángulo 4462 (40%; 411 t; 9 t/día). Se dispuso de la información de una marea con observador a bordo, quien tomó ocho muestras que representaron un total de 1.200 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados en ambas áreas tenían tamaños entre 13 y 21 cm LM, y estaban mayoritariamente inmaduros (ES I-II), pero se observó que los individuos pescados en los 42°S eran ligeramente más pequeños (LMmedio = 181 mm; PTmedio = 121 g) que aquellos encontrados más al sur (LMmedio = 193 mm; PTmedio = 158 g), características que permiten identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP). Considerando que la composición de las capturas a partir de mediados de mayo corresponde mayoritariamente al SDP, conformado por individuos pequeños e inmaduros, y en virtud de los bajos rendimientos con tendencia decreciente, se recomienda el cierre de la temporada de pesca en ambas áreas de manejo.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 4 de febrero (semana 5)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 1 de enero hasta el 4 de febrero (semana 5). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP y de los datos de producción de la flota potera. Se contó con los partes de pesca semanales de 57 barcos poteros, que suman un total de 654 días de pesca y 24.871 t de captura (38,03 t/día). La captura de la flota arrastrera fue 1.214 t. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se estimó que operó hasta un máximo de 232 buques poteros extranjeros entre las semanas 1 y 5. Se analizó la información provista por observadores a bordo de cinco mareas, quienes tomaron 60 muestras que representaron un total de 8.950 ejemplares muestreados. La flota operó sobre la plataforma intermedia entre 44°S y 47°S, mayoritariamente en los rectángulos 4662, 4562 y 4663, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 222 mm; PTmedio = 231 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano. Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio durante las tres primeras semanas de pesca (33-43 t/día).