Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Wyngaard, Jorge G."

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Algunos aspectos de la biología pesquera del langostino (Pleoticus muelleri) de la Bahía Blanca y un análisis del desembarco comercial del período 1955-1979
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1982) Bertuche, Daniel A.; Wyngaard, Jorge G.
    This study was carried out in order to get somme knowledge on the characteristics of the fisheries of the shrimp Pleoticus muelleri in the area of Bahía Blanca during 1980-1981. Monthly samplings in the fishing area were performed, and the landing data from 1955 to 1979 were analized.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la distribución espacial de centolla comercial mediante geoestadística, Campaña Nov/2016 en el Área II
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Chaparro, Mauro A.E.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.
    Entre el 1º y el 23 de noviembre de 2016 se realizó la primera campaña de evaluación de centolla en el Sector Patagónico Central (Área II), mediante la participación de 5 buques centolleros. Sobre la base de los datos obtenidos se describe la estructura espacial de la fracción comercial de centolla (machos ≥ 110 mm de largo de caparazón) mediante técnicas geoestadísticas. Se identificaron las zonas con mayor probabilidad de obtener capturas rentables, considerando como límite inferior 3 y 4 ejemplares por trampa. Los mayores valores de captura de ejemplares comerciales por trampa estandarizados a 3 días de pesca (CPUEST), se presentaron dentro del Golfo San Jorge, los valores promedio fueron de 4,4 y 4 individuos por trampa para Santa Cruz y Chubut respectivamente. En aguas nacionales los valores medio fueron menores siendo de 2,7 para la zona Norte y 2,5 para la zona Sur. Los núcleos de mayor rendimiento comercial, definidos en las 4 zonas de manejo, coinciden con las áreas de mayor esfuerzo pesquero en los últimos años, esto evidencia la estabilidad espacial de los parches de individuos comerciales de esta especie. Estos resultados son muy importantes desde el punto de vista del ordenamiento pesquero y deberían ser considerados al momento de definir el cupo de captura y su distribución por zonas o por buque.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de Investiación (Acta CFP 28/2016) sobre el recurso centolla (Lithodes santolla), área II, Sector Patagónico Central
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
    La campaña sobre el recurso centolla (Lithodes santolla) se desarrolló en el Sector Patagónico Central entre los paralelos de 44º30´LS y 48º00LS y desde la costa hasta el meridiano de 62º30´W. Se realizaron un total de 206 lances de investigación (99% de los lances programados) distribuidos en las 4 zonas de ordenamiento del Área II (Nación Norte, Nación Sur, Chubut y Santa Cruz). Las líneas estuvieron fondeadas entre 1,7 y 12,4 días, el 59% permaneció en el agua 3,3±1,5 días. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 6.526 con un promedio de 836,45 (de: 848,11), las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 1.794 con un promedio de 328,06 (de: 256,45). Se muestrearon un total de 39.888 centollas. La talla media de Largo de Caparazón (LC) estimada para las hembras fue 91,61 mm (de: 11,80) y 107,98 mm (de: 15,91) para machos. La talla mínima registrada fue 30 mm y la máxima 163 mm en ambos casos para machos. La composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 79% y 21% respectivamente. También se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largo-peso. La marcación se realizó en ejemplares machos de diferente talla (desde 84 a 146 mm de LC), en 6 puntos de alta concentración del recurso. Las centollas fueron marcadas con dos marcas, una marca temporal (se pierde con la muda) y otra permanente (se mantiene pese a la muda). En total se utilizaron 1.956 marcas temporales y 1.940 precintos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de Investigción de centolla (Lithodes santolla), ÁREA III, 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
    Se presentan los resultados de la Campaña de Investigación de centolla en el ÁREA III, la misma comprende aguas de jurisdicción nacional entre las latitudes 48º y 54º30’S. Se trabajó a bordo de 5 buques congeladores que actualmente pescan centolla. Los buques Atlantic Express, Dukat, Talisman, Tango I y Tango II realizaron 10, 18, 20, 20 y 15 lances respectivamente. El arte de pesca fue estandarizado, se emplearon 6 líneas de pesca equipadas con trampas sin anillos y con 3 anillos de escape en forma intercalada, con un total de 100 trampas por línea. Se realizaron un total de 83 lances de investigación (99% de los lances programados). Las líneas estuvieron fondeadas, en promedio 3,25 (de: 1,97) días. La profundidad promedio fue de 85,61 (de: 13,73). Se muestrearon un total de 9.463 ejemplares, la composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 96% y 4%. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 4.597 con un promedio de 411,71 (de: 739,46), las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 2.298 con un promedio de 265,43 (de: 455,04). Además, se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largo-peso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura poblacional y condición reproductiva de las hembras de centolla (Lithodes santolla) en el sector patagónico central. Temporada de pesca 2015-16
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo
    El manejo de la pesquería de centolla, Lithodes santolla, en el sector patagónico central (Área II) se basa en la explotación selectiva de los machos de talla legal, desde el 1º de octubre hasta el 15 de junio. En este trabajo se analiza la estructura poblacional de las hembras y el potencial reproductivo correspondiente a la temporada 2015-16; se comparan además los resultados con aquellos obtenidos en temporadas previas. Las capturas promedio en trampas sin anillos y las tallas medias fueron mayores en la zona Norte, seguidas por la zona Sur. La presencia de anillos de escape redujo la captura de hembras en un 82%. La talla de primera madurez estimada para el Área II fue de 62,7 mm de largo de caparazón. El porcentaje de hembras con masa ovígera completa presentó una leve mejoría en la zona Sur, respecto de la caída observada en la temporada 2014-15; en las restantes zonas los valores se mantuvieron relativamente constantes. La proporción de sexos en los meses cercanos al periodo de cópula fue muy variable, este tema debe ser abordado con mayor detalle para realizar comparaciones con los datos históricos. Las nueva medidas de manejo vigentes a partir de la temporada 2016-17 (extensión del periodo de veda y límite de capturas de machos comerciales), tienen por objetivo revertir la tendencia negativa observadas para este stock pesquero. La continuidad de los monitoreos referidos a indicadores reproductivos permitirán determinar la respuesta de la población a estas nuevas medidas de manejo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fauna acompañante de centolla (Lithodes santolla) en el Área II (Sector Patagónico Central), 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
    Se recopiló y analizó la distribución de los taxones, la frecuencia de ocurrencia y número de ejemplares de la fauna acompañante de centolla identificada durante la campaña de evaluación de centolla para el Área II. La campaña se realizó en noviembre de 2016, en el SPC entre los paralelos de 44º30’S y 48º00’S y desde la costa hasta el meridiano de 62º30’W. En cada uno de los lances se registró la fauna acompañante de cada trampa que compone una línea de pesca, detallando los ejemplares capturados al mayor nivel taxonómico posible. El número de taxones identificados para el Área II fue 26, pertenecientes a 7 phyla. Los phyla mejor representados fueron Arthropoda (Subphylum Crustacea), Echinodermata y Mollusca. La fauna asociada a la pesquería de centolla es escasa en cuanto a la frecuencia de ocurrencia registrada así como también en número de individuos contabilizados, excepto por el cangrejo araña (Libidoclea granaria) presente en la mayoría de los lances realizados (con un promedio de 83 ejemplares por lance).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fauna acompañante de centolla (Lithodes santolla) en el ÁREA III (SECTOR PATAGÓNICO SUR), 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
    Se recopiló y analizó la distribución de los taxones, la frecuencia de ocurrencia y número de ejemplares de la fauna acompañante de centolla identificada durante la campaña de evaluación de centolla para el Área III. Las investigaciones se realizaron entre los paralelos de 48º00’S y 54º30’ y desde la costa hasta el meridiano de 65º00’W. En un total de 83 lances, se registró la fauna acompañante de cada una de las trampas que componen una línea, en número de ejemplares, detallando cada especie capturada al mayor nivel taxonómico posible. El número de taxones identificados fue 17, pertenecientes a 7 phyla, siendo los más representados Echinodermata, Porífera y Arthropoda (Subphylum Crustacea). Las estrellas de mar fueron el componente con mayor porcentaje de ocurrencia (56%) en 47 de un total de 83 lances. El número máximo de ejemplares registrados por línea fue 528 pertenecientes al taxa de los erizos de mar. La fauna asociada a la pesquería de centolla fue escasa en cuanto a la frecuencia de ocurrencia registrada así como también en número de individuos contabilizados. El presente trabajo representa una línea de base para aquellas especies que constituyen la fauna acompañante de centolla en el Área III, continuar con su monitoreo es fundamental a fin de determinar posibles cambios a través del tiempo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Límite de captura comercial para los efectivos de centolla (Lithodes santolla) en las Área II y Área III, temporada 2017-18
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia
    En el sector patagónico del litoral marítimo argentino se ha determinado la existencia de dos efectivos pesqueros de centolla, distribuidos al norte y sur del paralelo de 48°S. El primero comprende las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y aguas nacionales entre los paralelos 44° y 48° S, desde la costa hasta los 120 m de profundidad aproximadamente (Área II), en tanto que el sector sur (Área III) comprende a las jurisdicciones de Santa Cruz y Nación, entre los paralelos 48° y 54°, desde la costa hasta los 120 m de profundidad. Entre octubre de 2016 y enero de 2017, se realizaron las primeras campañas globales de centolla con buques comerciales que abarcaron ambas áreas. Se determinó que la distribución de centolla comercial es más amplia en el Área II respecto del Área III, pero en esta última los rendimientos puntuales fueron mayores, debido a una fuerte agregación del recurso. En base a los resultados obtenidos y estableciendo un área de acción de la línea de pesca luego de 3 días de fondeo de 0,4 mn2 , se estimó una biomasa de machos comerciales de 23.549 t para el Área II y 10.013 para el Área III. ;Considerando una tasa de explotación del 10%, las capturas de machos comerciales (CMC) recomendadas para la temporada 2017-18 son similares a las establecidas para la temporada 2016/17. Por lo tanto se sugiere: mantener preventivamente una CMC de 2.000 t para el Área II y 1.000 t para el Área III, establecer un límite equitativo de captura por buque y complementar con un límite por zona, no incrementar el número de embarcaciones con permiso de pesca de centolla, realizar anualmente campañas de evaluación, e integrar las investigaciones, medidas de ordenamiento y control de todas las jurisdicciones involucradas. Dentro de cada área los cupos recomendados por zona serían: ÁREA II: Chubut 500 t, Santa Cruz 435 t, Nación Norte 690 t y Nación Sur 375 t; ÁREA III: aguas nacionales 720 t y aguas provinciales 280 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Marcación de centolla (Lithodes santolla) en aguas adyacentes al Golfo San Jorge 2014-2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Wyngaard, Jorge G.
    La centolla patagónica (Lithodes santolla) es un crustáceo bajo explotación comercial en el Área II (Golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes). En esta área existen 4 zonas de ordenamiento donde se distribuye la centolla y cuyos desplazamientos dentro y entre zonas se desconocen. Dentro de una de las zonas (Nación Sur, sur de 46ºLS) se realizó una experiencia de marcación de machos comerciales de centolla (> de 110 mm de LC) durante la temporada 2014-2015. Se marcaron 923 ejemplares, la tasa de primera recaptura a mayo de 2016 fue de 20,6% (190 centollas), la segunda recaptura tuvo un recuperación de 13,4% y la tercer recaptura tuvo una recuperación de 15,8%. La distancia de recorrido promedio y máxima fueron de 24,5 y 79,9 km respectivamente. El desplazamiento de la mayoría de las centollas recapturadas (67%) se efectuó dentro de un rango acotado, menor a los 30 km. La velocidad media de traslado fue 47m/h con un máximo de 178 m/h. Se considera la velocidad media de 92 metros/hora, calculada con las recapturas de entre 5 y 20 días de liberación, como la velocidad más cercana al valor real (i.e., sin influencia de sesgos debido a caminata de retorno). La dirección de caminata varía al comparar entre datos provenientes de las recapturas con un esfuerzo pesquero distribuido en todas las direcciones (291º ONO, N: 137) respecto a la dirección media total (248º OSO, N: 190). Se describe la existencia de un limitado intercambio de la fracción comercial entre zonas de ordenamiento dentro del Área II.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Plan de campaña de investigación de centolla para el Área III (Sur del 48ºS), MARZO-ABRIL de 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Wyngaard, Jorge G.
    En este informe se presenta el Plan de Campaña de Investigación para realizar un relevamiento de centolla en el ÁREA III, la misma comprende las aguas de jurisdicción nacional y provincial entre las latitudes 49º y 52º30’S. Esta campaña tiene por objeto complementar la información obtenida en las campañas realizadas en aguas nacionales y provinciales entre noviembre de 2016 y enero de 2017. La finalidad de la misma es determinar si existe un desplazamiento del recurso (fracción comercial) desde las zonas costeras hacia las aguas nacionales de mayor profundidad, luego del período reproductivo. De existir este desplazamiento, se confirmaría que existe una migración reproductiva estival. Esto tiene vital importancia para la administración de la pesquería, dado que, en caso de confirmarse esta hipótesis, la provincia de Santa Cruz vería afectado el acceso al recurso para la pesca comercial en su jurisdicción.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Primeros resultados sobre Campaña de Investigación de Centolla (Lithodes santolla) al sur del paralelo 48ºS, realizada a bordo de buques comerciales
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.
    El presente documento tiene por objeto adelantar los primeros resultados obtenidos en la campaña de investigación de centolla realizada al sur del paralelo 48ºS, a bordo de la flota centollera. Esto tiene por finalidad acercar a las autoridades en pesca los primeros elementos de conocimiento biológico pesquero de la zona. De esta forma, se posibilite la toma de decisiones fundamentadas en elementos científicos objetivos. De acuerdo a los resultados preliminares, se encontró una concentración de centolla con potencial pesquero al sur del paralelo de 51ºS, en la zona de Bahia Grande, tal como había evidenciado el INIDEP en informes anteriores referidos a esta zona. Los rendimientos comerciales alcanzaron valores de 7,2 y 5,2 individuos/trampa en los sectores de aguas nacionales y provinciales respectivamente. Por otra parte se observa una eficiencia operativa diferente entre los buques, algunos casi han alcanzado la cuota establecida, otros rondan la mitad de lo permitido, y uno de los buques no ha iniciado las tareas de pesca. Finalmente se destaca que la flota arrastrera no tendría interacción con la flota centollera hasta mediados de enero.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Primeros resultados sobre campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla) al sur del paralelo 48ºS, realizada a bordo de buques comerciales
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.
    El presente documento tiene por objeto adelantar los primeros resultados obtenidos en la campaña de investigación de centolla realizada al sur del paralelo 48ºS, a bordo de la flota centollera. Esto tiene por finalidad acercar a las autoridades en pesca los primeros elementos de conocimiento biológico pesquero de la zona. De esta forma, se posibilite la toma de decisiones fundamentadas en elementos científicos objetivos. De acuerdo a los resultados preliminares, se encontró una concentración de centolla con potencial pesquero al sur del paralelo de 51ºS, en la zona de Bahia Grande, tal como había evidenciado el INIDEP en informes anteriores referidos a esta zona. Los rendimientos comerciales alcanzaron valores de 7,2 y 5,2 individuos/trampa en los sectores de aguas nacionales y provinciales respectivamente. Por otra parte se observa una eficiencia operativa diferente entre los buques, algunos casi han alcanzado la cuota establecida, otros rondan la mitad de lo permitido, y uno de los buques no ha iniciado las tareas de pesca. Finalmente se destaca que la flota arrastrera no tendría interacción con la flota centollera hasta mediados de enero.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propuesta de plan de campaña para la pesca experimental de cangrejo rojo (Chaceon notialis), a desarrollarse en el Área I mediante el BP Atlantic Express
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia
    Se presenta el Plan de Pesca Experimental para realizar un relevamiento de cangrejo rojo ((Chaceon notialis)y langosta (Thymops birsteini) en el ÁREA I, la misma comprende desde el lateral argentino de la ZCPAU (Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya)hasta el paralelo 43ºS. Este plan de investigación tiene como principales objetivos poner a punto las maniobras de pesca, que resultan muy dificultosas dado que se trabaja en un sector donde las dificultades exceden los 200 metros, realizar comparaciones de eficiencia relativa de distintos diseños de trampas para la captura de estas especies y definir los sectores de mayor captura de cangrejo rojo. Se llevará a cabo un diseño de muestreo regular que abarcara en esta primera etapa el sector comprendido entre el límite de la jurisdicción nacional y el paralelo 38`10º desde de la isobata de 200 hacia mayores profundidades.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Resultados parciales de la campaña de centolla realizada en aguas de la Provincia de Santa Cruz y sugerencias para la presente temporada
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia
    En el presente informe se realiza un análisis preliminar de la información procesada hasta el momento, proveniente del sector comprendido entre las latitudes de 48º30´ y 51º 00´S de jurisdicción provincial (12 millas de la costa), donde se realizó una campaña de investigación conjunta INIDEP-Pcia de Santa Cruz. Así pudo definirse claramente el área total de distribución de la centolla comercial en las aguas provinciales al sur de 48ºS y la distribución de los rendimientos obtenidos (CPUEs). Considerando estos aspectos, en forma preliminar, se presupone que la biomasa comercial disponible para la pesca, distribuida al sur de 48ºS, sería aproximadamente la mitad que la estimada en el Area II. En este sentido, teniendo en cuenta que los buques congeladores operaron sobre este nuevo stock en la actual temporada, extrayendo aproximadamente 1.000 t de machos comerciales, y que un nivel tentativo de captura precautorio para toda el Ärea III no debería superar las 1400 t, los buques fresqueros que operan en aguas provinciales no deberían superar entonces el límite de 400 t de machos comerciales. No se sugieren límites al número de trampas, debido a que las condiciones generales de la pesca en San Julian, tales como, pocos días efectivos de pesca (mal tiempo, desembarque de captura viva) o ingreso a puerto solo con mareas altas, limitan la actividad de los buques fresqueros.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Resultados preliminares de la campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla) al sur del paralelo 49ºS, realizada con el BP Cristo Redentor (ABRIL-2017)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.
    El 28 de marzo de 2017 comenzó la campaña de investigación de centolla (Lithodessantolla) al sur del paralelo 49ºS; hasta el 17 de abril se habían realizado 19 de los 37 lances programados. Los resultados preliminares indican una clara segregación poblacional, las hembras y machos de tallas no comerciales se distribuyeron principalmente en aguas provinciales mientras que la fracción comercial se encontró en aguas más profundas, dentro de la jurisdicción nacional. Conocer el periodo de muda de los machos de talla comercial es determinante para definir la fecha de inicio de veda, para ello se debe comparar el ciclo de vida de la centolla que se distribuye en el Área III (Sector Patagónico Sur) con el stock presente en el Área II (Sector Patagónico Central). En función de los resultados presentados y dado que aún no se ha iniciado el periodo de muda de la fracción comercial, se sugiere continuar con la campaña de investigación. En esta segunda etapa se repetirán los lances con mayores capturas de ejemplares comerciales y se adicionan nuevos puntos de muestreo, de acuerdo al diseño presentado en este trabajo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback