Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Wyngaard, Jorge G."

Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de las medidas de ordenamiento y administración de la centolla del sector patagónico central (Res. CFP. Nº 19/2008)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia
    El presente informe da respuesta a la nota CFP Nº 202M/2016, de la sesión plenaria realizada el 19 de mayo de 2016 (Acta CFP Nº 12/2016), con respecto a la actualización de las “Medidas de Ordenamiento y Administración de la Centolla del Sector Patagónico Central (Res CFP Nº 19/2008)”. Al respecto, debido a la brusca caída de los rendimientos y reducción del potencial reproductivo (INIDEP, Inf.Tec.Of. Nº17/2016), nuestro grupo de trabajo propone dos modificaciones que actualizan la propuesta original realizada en un informe de 2015 (INIDEP, Inf.Tec.Of. Nº 27/2015) y que fuera elevado para su consideración. La primera de ellas propone una ampliación del período de veda, la cual se extendería entre el 16 de mayo y el 31 de diciembre, debido al deterioro del potencial reproductivo evidenciado. Al respecto se ha realizado un informe técnico (en revisión), que fundamenta la recomendación modificatoria del Artículo 8 de la Res. CFP Nº19/08, que establece el período de veda. Otra modificación a las recomendaciones realizadas en el Informe INIDEP Nº27/15, se refiere a postergar la definición de los rangos establecidos para los indicadores de abundancia relativa allí propuesto (Art. 16, Res. CFP Nº 19/2008), que caracterizan el estado de la pesquería, hasta tanto se realice una campaña de investigación programada para 2016 en el sector patagónico central. El plan de campaña ha sido elevado y se encuentra en revisión de las partes involucradas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Acústica pasiva: una alternativa para describir la dinámica de captura de las trampas para crustáceos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cabreira, Ariel G.; Lértora, Pablo; Wyngaard, Jorge G.
    La hidroacústica es una de las metodologias más adecuadas para la teledetección de ambientes acuáticos. Particularmente, la Acústica Pasiva es la acción de recibir sonidos originados por diferentes fuentes presentes en el medio circundante. Las ondas de sonido producidas por una fuente son capturados por un hidrófono y se pueden utilizar para identificar su origen. Muchos organismos acuáticos producen sonidos con diferentes propósitos. Algunas especies de crustáceos, tales como cangrejos y langostas, producen sonidos por medio de movimientos de sus pinzas o por la fricción entre sus caparazones. En este trabajo se propone evaluar el desempeño del dispositivo acústico para el monitoreo de las artes de pesca utilizadas en la pesquería de centolla del sector patagónico central de Argentina. Se pudo registrar la hora exacta del asentamiento de la trampa y el ingreso de los primeros ejemplares. Asimismo, se registró un incremento del nivel de sonido debido al número de organismos capturados. Esta metodología de “observación” no solo puede constituir una nueva herramienta de aplicación en la investigación en las pesquerías de crustáceos capturados con trampas, sino que tambien puede ser empleada para la caracterización e identificación multiespecífica de distintos ambientes submarinos
  • No Thumbnail Available
    Item
    Algunos aspectos de la biología pesquera del langostino (Pleoticus muelleri) de la Bahía Blanca y un análisis del desembarco comercial del período 1955-1979
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1982) Bertuche, Daniel A.; Wyngaard, Jorge G.
    This study was carried out in order to get somme knowledge on the characteristics of the fisheries of the shrimp Pleoticus muelleri in the area of Bahía Blanca during 1980-1981. Monthly samplings in the fishing area were performed, and the landing data from 1955 to 1979 were analized.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la distribución espacial de centolla comercial mediante geoestadística, Campaña Nov/2016 en el Área II
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Chaparro, Mauro A.E.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.
    Entre el 1º y el 23 de noviembre de 2016 se realizó la primera campaña de evaluación de centolla en el Sector Patagónico Central (Área II), mediante la participación de 5 buques centolleros. Sobre la base de los datos obtenidos se describe la estructura espacial de la fracción comercial de centolla (machos ≥ 110 mm de largo de caparazón) mediante técnicas geoestadísticas. Se identificaron las zonas con mayor probabilidad de obtener capturas rentables, considerando como límite inferior 3 y 4 ejemplares por trampa. Los mayores valores de captura de ejemplares comerciales por trampa estandarizados a 3 días de pesca (CPUEST), se presentaron dentro del Golfo San Jorge, los valores promedio fueron de 4,4 y 4 individuos por trampa para Santa Cruz y Chubut respectivamente. En aguas nacionales los valores medio fueron menores siendo de 2,7 para la zona Norte y 2,5 para la zona Sur. Los núcleos de mayor rendimiento comercial, definidos en las 4 zonas de manejo, coinciden con las áreas de mayor esfuerzo pesquero en los últimos años, esto evidencia la estabilidad espacial de los parches de individuos comerciales de esta especie. Estos resultados son muy importantes desde el punto de vista del ordenamiento pesquero y deberían ser considerados al momento de definir el cupo de captura y su distribución por zonas o por buque.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis preliminar de la temporada de pesca de centolla patagónica (Lithodes santolla), 2015-16
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.
    La pesquería de centolla del Sector Patagónico Central tiene como única fuente de información la actividad comercial de la flota centollera; el seguimiento del stock se realiza a través de los desembarques y de los datos recolectados por observadores. En la presente temporada de pesca (2015-16) los observadores han reportado una importante disminución de las capturas a partir del mes de febrero. Esto sumado a los indicios previos de deterioro del recurso, presentados en distintos informes el año pasado, hace imprescindible un examen preliminar de la información disponible y la toma de medidas urgentes. En este trabajo se analiza la información recolectada por observadores a bordo, hasta fines de marzo de la temporada de pesca (2015-16) referida a capturas, esfuerzo pesquero, CPUE media por zona y desembarques. Las CPUE por zona y temporada de las 3 últimas temporadas no presentaron una disminución importante, sin embargo al reducir la escala espacial y temporal se observa el deterioro de los rendimientos en los principales sectores de pesca. Asimismo los desembarques cayeron drásticamente a partir de enero. Teniendo en cuenta los signos de una posible sobreexplotación se recomienda:;- El cierre preventivo inmediato de la actual temporada de pesca, en todo el Sector Patagónico Central.;- No incrementar el esfuerzo pesquero y preventivamente reducir el esfuerzo en la próxima temporada considerando una redistribución, reducción de la temporada de pesca y/o límite de capturas.;- Replantear las medidas de ordenamiento y administración de la pesquería en base a las modificaciones sugeridas por el INIDEP (Inf tec. Of. Nº 27/15).;- Promover la realización de campañas de investigación y/o campañas de evaluación en buques comerciales, dirigidas a la centolla del Sector Patagónico Central, con el objeto de definir futuros puntos de referencia basados en la abundancia del stock.;- Integrar la información recolectada por los observadores de las jurisdicciones provinciales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aspectos de la Pesquería Comercial de Centolla (Lithodes santolla) en el Sector Patagónico Central
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María Inés; Firpo, Carla A.
    El presente informe da respuesta a la nota del Consejo Federal Pesquero Nº284/2013 sobre la evolución de la flota comercial de crustáceos bentónicos, la relación del esfuerzo pesquero y el tamaño del stock, el grado de conocimiento biológico, estimaciones de abundancia distribución del recurso y colaboración de las empresas en las investigaciones que desarrolla el INIDEP. De acuerdo al conocimiento actual de la pesquería, puede concluirse que los desembarques de centolla se han incrementado notoriamente, el esfuerzo pesquero nominal se ha triplicado a partir de 2010 y sigue aumentando a pesar de que los buques centolleros del SPC no han utilizado aun el 100% su poder de pesca. Por otra parte, no se ha podido aún realizar estimaciones confiables de abundancia en toda el área de distribución de la especie en el SPC. En este contexto, se sugerirse no incrementar el esfuerzo pesquero, la realización de una campaña de investigación, impulsar la definición de objetivos comunes, fomentar la integración de las actividades de investigación provinciales y nacional, implementar un programa de marcación, fomentar la prospección de nuevas áreas, y mejorar la calidad de la información de la pesquería mediante una base de información común a las tres jurisdicciones en las que se distribuye el stock
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de Investiación (Acta CFP 28/2016) sobre el recurso centolla (Lithodes santolla), área II, Sector Patagónico Central
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
    La campaña sobre el recurso centolla (Lithodes santolla) se desarrolló en el Sector Patagónico Central entre los paralelos de 44º30´LS y 48º00LS y desde la costa hasta el meridiano de 62º30´W. Se realizaron un total de 206 lances de investigación (99% de los lances programados) distribuidos en las 4 zonas de ordenamiento del Área II (Nación Norte, Nación Sur, Chubut y Santa Cruz). Las líneas estuvieron fondeadas entre 1,7 y 12,4 días, el 59% permaneció en el agua 3,3±1,5 días. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 6.526 con un promedio de 836,45 (de: 848,11), las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 1.794 con un promedio de 328,06 (de: 256,45). Se muestrearon un total de 39.888 centollas. La talla media de Largo de Caparazón (LC) estimada para las hembras fue 91,61 mm (de: 11,80) y 107,98 mm (de: 15,91) para machos. La talla mínima registrada fue 30 mm y la máxima 163 mm en ambos casos para machos. La composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 79% y 21% respectivamente. También se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largo-peso. La marcación se realizó en ejemplares machos de diferente talla (desde 84 a 146 mm de LC), en 6 puntos de alta concentración del recurso. Las centollas fueron marcadas con dos marcas, una marca temporal (se pierde con la muda) y otra permanente (se mantiene pese a la muda). En total se utilizaron 1.956 marcas temporales y 1.940 precintos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de Investigción de centolla (Lithodes santolla), ÁREA III, 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
    Se presentan los resultados de la Campaña de Investigación de centolla en el ÁREA III, la misma comprende aguas de jurisdicción nacional entre las latitudes 48º y 54º30’S. Se trabajó a bordo de 5 buques congeladores que actualmente pescan centolla. Los buques Atlantic Express, Dukat, Talisman, Tango I y Tango II realizaron 10, 18, 20, 20 y 15 lances respectivamente. El arte de pesca fue estandarizado, se emplearon 6 líneas de pesca equipadas con trampas sin anillos y con 3 anillos de escape en forma intercalada, con un total de 100 trampas por línea. Se realizaron un total de 83 lances de investigación (99% de los lances programados). Las líneas estuvieron fondeadas, en promedio 3,25 (de: 1,97) días. La profundidad promedio fue de 85,61 (de: 13,73). Se muestrearon un total de 9.463 ejemplares, la composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 96% y 4%. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 4.597 con un promedio de 411,71 (de: 739,46), las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 2.298 con un promedio de 265,43 (de: 455,04). Además, se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largo-peso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ciclo reproductivo de la centolla (Lithodes santolla) del sector patagónico central
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo
    El manejo de la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en Argentina se basa en una estrategia 3S (size, sex, season), con explotación selectiva de machos ≥ 110 mm de largo de caparazón. En aguas nacionales del sector patagónico central (SPC) la temporada de pesca se inicia el 1º de octubre y finaliza el 15 de junio. De las 3 jurisdicciones involucradas (Nación, Chubut y Santa Cruz), sólo Santa Cruz tiene además una veda reproductiva (1º de noviembre al 31 de diciembre). Se describe el ciclo reproductivo de la centolla que se distribuye en el SPC, con datos de observadores. La reproducción se encuentra estrechamente relacionada con la muda de las hembras y su ciclo reproductivo es anual. Las hembras comienzan a desovar a fines de septiembre hasta fines de noviembre cuando el 90% se encuentra desovada. A principios de diciembre se produce la muda y apareamiento y a fines de ese mes el 90% de las hembras maduras tienen huevos, que serán portados alrededor de 10 meses hasta el comienzo del nuevo ciclo. La temporada de pesca, como medida de manejo, debería preservar el potencial reproductivo de la especie. Considerando que en las últimas temporadas se evidenció una reducción en el potencial reproductivo y en los rendimientos comerciales, se recomienda ampliar el periodo de veda. Así, se propone una veda que incluya al período reproductivo, entre el 15 de mayo y el 25 de Diciembre, cuando el 90% de las hembras finalizaron el apareamiento y desciende la vulnerabilidad de los machos adultos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Consideraciones para el desarrollo de la pesca experimental de centollas en el sector patagónico sur
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia
    En respuesta a la nota CFP Nº 886/14 se emite opinión técnica sobre algunos aspectos que deben considerarse en la pesca experimental de centolla, en el área comprendida entre los paralelos 50° y 52° de latitud sur. Experiencias previas en el área mostraron rendimientos comerciales auspiciosos; las CPUE medias fueron 2,6 ind/tr presentando un valor máximo de 11,9 ind/tr . En el sector considerado para esta nueva actividad, se ha descripto la presencia de otra especie de centolla denominada Lithodes confundens. De acuerdo a la información proveniente de los partes de pesca y observadores a bordo, en el período 2011 a 2014 (parcial), existe actividad de pesca de arrastre en la zona propuesta para realizar la pesca experimental de centolla, ésta es realizada por las flotas congeladora y fresquera, si bien ésta última en una menor escala. Los meses de enero a mayo son los que presentan mayor esfuerzo de las flotas de arrastre que se concentra en tres sectores. A los fines de delimitar sectores de interés particular desde el punto de vista del conocimiento biológico pesquero de la centolla, se define una subdivisión latitudinal del área al sur del paralelo 48ºS en tres unidades. Considerando la información preliminar disponible sobre el rendimiento medio de machos comerciales y superficie total del área considerada, se sugieren dos vías de acción posibles: 1. Habilitar la operatoria con 4500 trampas, por el término de dos años, restringiendo las actividades a la Unidad II definida por el CFP (de 50ºS a 52ºS). 2. Habilitar la operatoria con 6000 trampas, por el término de dos años, en las Unidades II y III. En este caso, debería distribuirse el esfuerzo entre ambas unidades, garantizando que un 25% del esfuerzo de pesca se localice en la Unidad III (de 52ºS a 54º30´S). Esto significa que un buque que realice 16 mareas en el término de dos años (se asume una parada de tres meses), realizará obligatoriamente 4 mareas dentro de la Unidad III y 12 mareas en la Unidad II
  • No Thumbnail Available
    Item
    Consideraciones técnicas sobre propuestas para realizar pesca experimental de centolla en el sector patagónico sur
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia
    Con respecto a la realización de la pesca experimental en el sector patagónico sur, el informe realizado por el INIDEP (Inf. Tec. Of. Nº 2/2015) fue confeccionado antes de evidenciarse la caída de los rendimientos del Área II, área donde en numerosas ocasiones se manifestó la necesidad de una fuerte reducción de esfuerzo/capturas en las próximas temporadas. Por ello, desde nuestro punto de vista, la actual situación cambia totalmente el objetivo inicial relativo al desarrollo de las pesquerías de centolla en el país (Res. CFP Nº 15/2003), tal como se concibió hasta ahora. Así, respecto de la realización de pesca experimental en el sector patagónico sur (Área III), debería replantearse el objetivo de desarrollo que se promueve, ya que existe la posibilidad de un colapso por sobrepesca del stock actualmente explotado. Así, nuestro grupo de trabajo considera que la incorporación de nuevas unidades de pesca comprometería aún más la delicada situación de la pesquería, en perjuicio de todos sus participantes. Por ello, no consideramos oportuno el desarrollo de nuevos proyectos de explotación, ni el ingreso de nuevas unidades de pesca, cuando existe una gran incertidumbre sobre el futuro de la pesquería del Área II.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Contenido de carne de la centolla (Lithodes santolla) procesada a bordo de buques centolleros
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia
    El contenido de carne en los litódidos varía a lo largo del año debido principalmente al proceso de muday esto se ve reflejado en las capturas de los buques comerciales al inicio y finalización de la temporada de pesca. A fin de detectar cambios en el contenido de carne de la centolla, se utilizó el registro que se realiza a bordo, al momento en que los ejemplares van a ser procesados. A partir de la primera quincena de abril comienza a incrementarse la fracción de individuos que poseen menos del 70% de carne. La incidencia de éstos se hace máxima entre la 2ª quincena de mayo y la primera de octubre. A los fines de optimizar el rendimiento de la pesquería, evitar la mortalidad por manipuleo de los individuos capturados en pre o post muda, es aconsejable redefinir la temporada de pesca. A tal fin, debería así establecerse una veda a la pesca de centolla en el sector patagónico central, desde el 15 de mayo hasta el 15 de octubre de cada año
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un sistema para realizar estudios de crecimiento en cautiverio de juveniles de centolla (Lithodes santolla)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bambill, Gabriel A.; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Arias, Pablo José; Wyngaard, Jorge G.
    Se detallan las actividades a realizar entre el INIDEP y el Colegio Nº 721 “Caleta Horno” de la localidad de Camarones. El objetivo es establecer las pautas básicas para implementar un sistema cerrado de recirculación de agua de mar que permita el mantenimiento y crecimiento de juveniles de centolla (Lithodes santolla) y de la metodología a utilizar para los ensayos de crecimiento. Este trabajo sería el primero en analizar la franja de tallas no comerciales. Los ejemplares a utilizar durante esta experiencia serán capturados en la zona costera aledaña a la localidad de Camarones donde es habitual encontrar dichas tallas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central, capturada en campañas de investigación estivales entre 1997 Y 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Hernández, Daniel R.
    Se analizó la información de centolla colectada en 15 campañas de investigación estivales del Proyecto Merluza del INIDEP, que se desarrollaron desde 1997 entre latitudes 44° y 47° S, 63°W y la costa. Las densidades medias de la captura total de centolla oscilaron entre 0,11 y 0,93 mil individuos por mn2 en los distintos años, mientras que para los machos de talla legal los valores fluctuaron entre 0,1 y 0,31; en 2011 se obtuvieron los máximos valores. La densidad media observada en Santa Cruz duplicó la calculada para Chubut, y en aguas nacionales la densidad media fue 30% de la obtenida en Santa Cruz. La distribución espacial del recurso a través de los años, mostró una expansión hacia el este y el norte del Golfo San Jorge, si bien con algunas fluctuaciones interanuales. Las proporciones de sexos obtenidos en campañas mostraron una relación cercana a 1, con un leve predominio de los machos (56%). La distribución espacial de las tallas medias varió con la batimetría; en los extremos norte y sur del Golfo San Jorge se localizaron las menores tallas, y de allí se observó un gradiente hacia el interior del golfo y hacia el este de la distribución del recurso, donde se localizaron las tallas máximas
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectividad de los anillos de escape en las trampas utilizadas en la pesquería de centolla (Lithodes santolla), entre las temporadas 2012-2013 y 2013-2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Hernández, Daniel R.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.
    En el año 2004 comenzó, en el Sector Patagónico Central, la pesquería de centolla con barcos congeladores equipados con trampas. Actualmente, se encuentran operando en este sector 4 buques que, por legislación, no pueden superar las 4.500 trampas a bordo cada uno. En el inicio de esta pesquería, las trampas no contaban con anillos de escape que permitieran el descarte de la fracción no comercial, por este motivo su reciente implementación representa un importante avance en materia de la conservación del recurso (Iorio et al., 2013). La distribución espacial de la centolla, observada a través de los datos de esfuerzo pesquero, delimita 3 sectores que se diferencian en sus características poblacionales. El esfuerzo pesquero históricamente se concentra, dentro de aguas de jurisdicción nacional, en un sector de alto rendimiento de machos comerciales ubicado en 46º30´S y 64º30´W; y a lo largo del límite con las jurisdicciones provinciales de Chubut y Santa Cruz. A partir de febrero de 2013, se comenzó a pescar en un nuevo sector frente al extremo norte del Golfo San Jorge. La proporción de ejemplares no comerciales y hembras, en las capturas de estas 3 áreas, es diferente y presenta también diferentes variaciones a lo largo de la temporada. Como medidas de conservación del recurso, la legislación vigente establece que los machos menores a 110 mm de largo de caparazón y las hembras deben ser devueltos al agua vivos. Sin embargo, la repetida captura de estos individuos descartados produce efectos negativos sobre la población, debido a un incremento en la mortalidad por el manipuleo. Este tipo de mortalidad puede deberse al daño físico durante el proceso de selección y a los efectos de la exposición (por cambios en la temperatura y presión) que sufren los ejemplares en la cubierta del buque (Arana y Ziller, 1994). Medidas de conservación, como el uso de anillos de escape para proteger a la fracción no comercial, han sido ampliamente estudiadas en diversas pesquerías de cangrejos y langostas, y fueron incorporadas en la legislación que regula algunas de ellas (Saunders, 2009; Guillory y Hein, 1998). La utilización de anillos de escape en las trampas fue implementada recientemente en la pesquería de centolla del Sector Patagónico Central, a fin de evitar la alta incidencia de ejemplares no comerciales en las capturas. La eficiencia de las trampas con 2 y 4 anillos fue demostrada por Iorio et al. (2013), encontrándose una importante reducción de la fracción no comercial de centolla capturada. En las trampas estándar (sin anillos) el porcentaje de la fracción descartada fue de 57%, mientras que, en las trampas con 2 y 4 anillos esta fracción se redujo a 24 y 11% respectivamente. De esta manera el uso de anillos de escape facilita una elevada salida de individuos no comerciales. Se estableció además el diámetro óptimo de los anillos de escape en 130 mm. A partir de los resultados obtenidos en estas experiencias, se propuso la instalación de 3 anillos de escape por trampa en todas las líneas de pesca comercial, exceptuando algunas destinadas a investigación, con el fin de poder realizar experiencias comparativas. Esta propuesta fue aprobada por el Consejo Federal Pesquero (Resolución CFP Nº 14/13), el 14 de noviembre de 2013. La normativa vigente obliga al uso de una trampa estándar, que incorpora 3 anillos de escape de 130 mm de diámetro, distribuidos de forma equidistante en toda la circunsferencia de la trampa y colocados de forma tal que su límite inferior quede entre 8 y 12 cm de altura, respecto al fondo de la trampa. En esta resolución se estableció también que el uso de las trampas sin anillos sólo se podía extender hasta la finalización de la temporada de pesca 2013-2014.La presencia de observadores a bordo del buque Talismán permitió realizar durante las dos últimas temporadas de pesca (2012-13 y 2013-14), distintas experiencias comparativas entre trampas con y sin anillos, obteniéndose información detallada de las capturas totales, comerciales y del descarte. El objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de los anillos de escape para disminuir los descartes, en un sector de aguas nacionales frente al extremo norte del Golfo San Jorge. Para esto se comparan las capturas obtenidas en trampas sin escape y con diferente número de anillos y se determinan algunas de las variables que están involucradas en la dinámica de escape
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la captura de centolla (Lithodes santolla) por Observadores a Bordo
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Mauna, A. Cecilia; Rodríguez, Julieta S.; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Wyngaard, Jorge G.
    La centolla (Lithodes santolla) es un crustáceo bentónico que, desde 2004, es pescado con trampas en el sector patagónico central de Argentina. Los buques centolleros cuentan con la cobertura de los observadores del INIDEP cuyo trabajo a bordo requiere de mucho tiempo, más aún debido a la creciente demanda de información. Una de las actividades que mayor tiempo les demanda (hasta 9 horas diarias) es el conteo de la captura por trampa. Por este motivo, a fin optimizar el tiempo disponible del observador, manteniendo la calidad de los datos, se calculó el número mínimo de trampas que deberían observarse en la línea, para poder estimar la captura total de centolla. Se consideró como restricción mantener una precisión en la estimación de la captura media por trampa no inferior al 85%, es decir considerar un error relativo no mayor al 15%. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede reducir al 50% el número de trampas contabilizadas por el observador a bordo a fin de estimar la captura total de la línea de pesca, con una precisión razonable (85%) y un riesgo asociado relativamente bajo (20%). Empleando esta metodología, la sobre o subestimación de la captura total nunca superó el 2%. El conteo del 50% de la línea es aplicable siempre que las trampas cuenten con 3 anillos de escape. Asimismo, este cambio en la metodología de muestreo implica una ganancia de hasta un máximo de 4 horas que repercutirá en el tiempo que el observador pueda destinar a otra tarea.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura poblacional y condición reproductiva de las hembras de centolla (Lithodes santolla) en el sector patagónico central. Temporada de pesca 2015-16
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo
    El manejo de la pesquería de centolla, Lithodes santolla, en el sector patagónico central (Área II) se basa en la explotación selectiva de los machos de talla legal, desde el 1º de octubre hasta el 15 de junio. En este trabajo se analiza la estructura poblacional de las hembras y el potencial reproductivo correspondiente a la temporada 2015-16; se comparan además los resultados con aquellos obtenidos en temporadas previas. Las capturas promedio en trampas sin anillos y las tallas medias fueron mayores en la zona Norte, seguidas por la zona Sur. La presencia de anillos de escape redujo la captura de hembras en un 82%. La talla de primera madurez estimada para el Área II fue de 62,7 mm de largo de caparazón. El porcentaje de hembras con masa ovígera completa presentó una leve mejoría en la zona Sur, respecto de la caída observada en la temporada 2014-15; en las restantes zonas los valores se mantuvieron relativamente constantes. La proporción de sexos en los meses cercanos al periodo de cópula fue muy variable, este tema debe ser abordado con mayor detalle para realizar comparaciones con los datos históricos. Las nueva medidas de manejo vigentes a partir de la temporada 2016-17 (extensión del periodo de veda y límite de capturas de machos comerciales), tienen por objetivo revertir la tendencia negativa observadas para este stock pesquero. La continuidad de los monitoreos referidos a indicadores reproductivos permitirán determinar la respuesta de la población a estas nuevas medidas de manejo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evolución de los desembarques, esfuerzo pesquero y captura por unidad de esfuerzo (CPUE), en la pesquería patagónica de centolla (Lithodes santolla), en el período 2011-2015
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Wyngaard, Jorge G.; Lértora, Pablo
    La pesca comercial de centolla con buques congeladores es reciente y la única fuente de datos para realizar un seguimiento del stock proviene de los desembarques y la información recolectada por observadores. El objetivo de este trabajo es determinar la CPUE media por zona y analizar los desembarques y el esfuerzo pesquero, correspondientes a las temporadas 2011-2012 a 2014-2015, para establecer valores de referencia en aguas nacionales y determinar su evolución. Se analizaron los desembarques de centolla (Lithodes santolla) provistos por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca y los datos recolectados por los observadores pesqueros del INIDEP. Se observó una reducción progresiva de los desembarques de la pesquería del orden del 8% anual, que suma el 25% en cuatro temporadas de pesca. La distribución espacial del esfuerzo pesquero presentó una tendencia a concentrarse en dos reducidos sectores, uno en la zona Norte y otro en la Sur. En aguas nacionales, la zona Norte mostró una reducción del CPUE medio cercana al 34% respecto del valor observado en la temporada 2011-12 y la zona Sur mostró diferencias significativas del CPUE medio entre temporadas sucesivas. Considerando los valores de referencia para las zonas Norte y Sur de aguas nacionales, se propone que si el CPUE al finalizar la temporada es menor al 60% del valor de referencia se aplique un programa de recuperación y por debajo de 40% se vede la zona
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fauna acompañante de centolla (Lithodes santolla) en el Área II (Sector Patagónico Central), 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
    Se recopiló y analizó la distribución de los taxones, la frecuencia de ocurrencia y número de ejemplares de la fauna acompañante de centolla identificada durante la campaña de evaluación de centolla para el Área II. La campaña se realizó en noviembre de 2016, en el SPC entre los paralelos de 44º30’S y 48º00’S y desde la costa hasta el meridiano de 62º30’W. En cada uno de los lances se registró la fauna acompañante de cada trampa que compone una línea de pesca, detallando los ejemplares capturados al mayor nivel taxonómico posible. El número de taxones identificados para el Área II fue 26, pertenecientes a 7 phyla. Los phyla mejor representados fueron Arthropoda (Subphylum Crustacea), Echinodermata y Mollusca. La fauna asociada a la pesquería de centolla es escasa en cuanto a la frecuencia de ocurrencia registrada así como también en número de individuos contabilizados, excepto por el cangrejo araña (Libidoclea granaria) presente en la mayoría de los lances realizados (con un promedio de 83 ejemplares por lance).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fauna acompañante de centolla (Lithodes santolla) en el ÁREA III (SECTOR PATAGÓNICO SUR), 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.
    Se recopiló y analizó la distribución de los taxones, la frecuencia de ocurrencia y número de ejemplares de la fauna acompañante de centolla identificada durante la campaña de evaluación de centolla para el Área III. Las investigaciones se realizaron entre los paralelos de 48º00’S y 54º30’ y desde la costa hasta el meridiano de 65º00’W. En un total de 83 lances, se registró la fauna acompañante de cada una de las trampas que componen una línea, en número de ejemplares, detallando cada especie capturada al mayor nivel taxonómico posible. El número de taxones identificados fue 17, pertenecientes a 7 phyla, siendo los más representados Echinodermata, Porífera y Arthropoda (Subphylum Crustacea). Las estrellas de mar fueron el componente con mayor porcentaje de ocurrencia (56%) en 47 de un total de 83 lances. El número máximo de ejemplares registrados por línea fue 528 pertenecientes al taxa de los erizos de mar. La fauna asociada a la pesquería de centolla fue escasa en cuanto a la frecuencia de ocurrencia registrada así como también en número de individuos contabilizados. El presente trabajo representa una línea de base para aquellas especies que constituyen la fauna acompañante de centolla en el Área III, continuar con su monitoreo es fundamental a fin de determinar posibles cambios a través del tiempo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback