Efectividad de los anillos de escape en las trampas utilizadas en la pesquería de centolla (Lithodes santolla), entre las temporadas 2012-2013 y 2013-2014
No Thumbnail Available
Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
En el año 2004 comenzó, en el Sector Patagónico Central, la pesquería de centolla con barcos congeladores equipados con trampas. Actualmente, se encuentran operando en este sector 4 buques que, por legislación, no pueden superar las 4.500 trampas a bordo cada uno. En el inicio de esta pesquería, las trampas no contaban con anillos de escape que permitieran el descarte de la fracción no comercial, por este motivo su reciente implementación representa un importante avance en materia de la conservación del recurso (Iorio et al., 2013). La distribución espacial de la centolla, observada a través de los datos de esfuerzo pesquero, delimita 3 sectores que se diferencian en sus características poblacionales. El esfuerzo pesquero históricamente se concentra, dentro de aguas de jurisdicción nacional, en un sector de alto rendimiento de machos comerciales ubicado en 46º30´S y 64º30´W; y a lo largo del límite con las jurisdicciones provinciales de Chubut y Santa Cruz. A partir de febrero de 2013, se comenzó a pescar en un nuevo sector frente al extremo norte del Golfo San Jorge. La proporción de ejemplares no comerciales y hembras, en las capturas de estas 3 áreas, es diferente y presenta también diferentes variaciones a lo largo de la temporada. Como medidas de conservación del recurso, la legislación vigente establece que los machos menores a 110 mm de largo de caparazón y las hembras deben ser devueltos al agua vivos. Sin embargo, la repetida captura de estos individuos descartados produce efectos negativos sobre la población, debido a un incremento en la mortalidad por el manipuleo. Este tipo de mortalidad puede deberse al daño físico durante el proceso de selección y a los efectos de la exposición (por cambios en la temperatura y presión) que sufren los ejemplares en la cubierta del buque (Arana y Ziller, 1994). Medidas de conservación, como el uso de anillos de escape para proteger a la fracción no comercial, han sido ampliamente estudiadas en diversas pesquerías de cangrejos y langostas, y fueron incorporadas en la legislación que regula algunas de ellas (Saunders, 2009; Guillory y Hein, 1998). La utilización de anillos de escape en las trampas fue implementada recientemente en la pesquería de centolla del Sector Patagónico Central, a fin de evitar la alta incidencia de ejemplares no comerciales en las capturas. La eficiencia de las trampas con 2 y 4 anillos fue demostrada por Iorio et al. (2013), encontrándose una importante reducción de la fracción no comercial de centolla capturada. En las trampas estándar (sin anillos) el porcentaje de la fracción descartada fue de 57%, mientras que, en las trampas con 2 y 4 anillos esta fracción se redujo a 24 y 11% respectivamente. De esta manera el uso de anillos de escape facilita una elevada salida de individuos no comerciales. Se estableció además el diámetro óptimo de los anillos de escape en 130 mm. A partir de los resultados obtenidos en estas experiencias, se propuso la instalación de 3 anillos de escape por trampa en todas las líneas de pesca comercial, exceptuando algunas destinadas a investigación, con el fin de poder realizar experiencias comparativas. Esta propuesta fue aprobada por el Consejo Federal Pesquero (Resolución CFP Nº 14/13), el 14 de noviembre de 2013. La normativa vigente obliga al uso de una trampa estándar, que incorpora 3 anillos de escape de 130 mm de diámetro, distribuidos de forma equidistante en toda la circunsferencia de la trampa y colocados de forma tal que su límite inferior quede entre 8 y 12 cm de altura, respecto al fondo de la trampa. En esta resolución se estableció también que el uso de las trampas sin anillos sólo se podía extender hasta la finalización de la temporada de pesca 2013-2014.La presencia de observadores a bordo del buque Talismán permitió realizar durante las dos últimas temporadas de pesca (2012-13 y 2013-14), distintas experiencias comparativas entre trampas con y sin anillos, obteniéndose información detallada de las capturas totales, comerciales y del descarte. El objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de los anillos de escape para disminuir los descartes, en un sector de aguas nacionales frente al extremo norte del Golfo San Jorge. Para esto se comparan las capturas obtenidas en trampas sin escape y con diferente número de anillos y se determinan algunas de las variables que están involucradas en la dinámica de escape
Description
Keywords
Citation
Firpo, C.A.; Wyngaard, J.G.; Hernández, D.R.; Mauna, A.C.; Mango, V.G. (2015). Efectividad de los anillos de escape en las trampas utilizadas en la pesquería de centolla (Lithodes santolla), entre las temporadas 2012-2013 y 2013-2014 (Informe de Investigación, No. 39). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)