Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Author "Firpo, Carla A."
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de las medidas de ordenamiento y administración de la centolla del sector patagónico central (Res. CFP. Nº 19/2008)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaEl presente informe da respuesta a la nota CFP Nº 202M/2016, de la sesión plenaria realizada el 19 de mayo de 2016 (Acta CFP Nº 12/2016), con respecto a la actualización de las “Medidas de Ordenamiento y Administración de la Centolla del Sector Patagónico Central (Res CFP Nº 19/2008)”. Al respecto, debido a la brusca caída de los rendimientos y reducción del potencial reproductivo (INIDEP, Inf.Tec.Of. Nº17/2016), nuestro grupo de trabajo propone dos modificaciones que actualizan la propuesta original realizada en un informe de 2015 (INIDEP, Inf.Tec.Of. Nº 27/2015) y que fuera elevado para su consideración. La primera de ellas propone una ampliación del período de veda, la cual se extendería entre el 16 de mayo y el 31 de diciembre, debido al deterioro del potencial reproductivo evidenciado. Al respecto se ha realizado un informe técnico (en revisión), que fundamenta la recomendación modificatoria del Artículo 8 de la Res. CFP Nº19/08, que establece el período de veda. Otra modificación a las recomendaciones realizadas en el Informe INIDEP Nº27/15, se refiere a postergar la definición de los rangos establecidos para los indicadores de abundancia relativa allí propuesto (Art. 16, Res. CFP Nº 19/2008), que caracterizan el estado de la pesquería, hasta tanto se realice una campaña de investigación programada para 2016 en el sector patagónico central. El plan de campaña ha sido elevado y se encuentra en revisión de las partes involucradas.
- ItemAnálisis preliminar de la temporada de pesca de centolla patagónica (Lithodes santolla), 2015-16(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.La pesquería de centolla del Sector Patagónico Central tiene como única fuente de información la actividad comercial de la flota centollera; el seguimiento del stock se realiza a través de los desembarques y de los datos recolectados por observadores. En la presente temporada de pesca (2015-16) los observadores han reportado una importante disminución de las capturas a partir del mes de febrero. Esto sumado a los indicios previos de deterioro del recurso, presentados en distintos informes el año pasado, hace imprescindible un examen preliminar de la información disponible y la toma de medidas urgentes. En este trabajo se analiza la información recolectada por observadores a bordo, hasta fines de marzo de la temporada de pesca (2015-16) referida a capturas, esfuerzo pesquero, CPUE media por zona y desembarques. Las CPUE por zona y temporada de las 3 últimas temporadas no presentaron una disminución importante, sin embargo al reducir la escala espacial y temporal se observa el deterioro de los rendimientos en los principales sectores de pesca. Asimismo los desembarques cayeron drásticamente a partir de enero. Teniendo en cuenta los signos de una posible sobreexplotación se recomienda:;- El cierre preventivo inmediato de la actual temporada de pesca, en todo el Sector Patagónico Central.;- No incrementar el esfuerzo pesquero y preventivamente reducir el esfuerzo en la próxima temporada considerando una redistribución, reducción de la temporada de pesca y/o límite de capturas.;- Replantear las medidas de ordenamiento y administración de la pesquería en base a las modificaciones sugeridas por el INIDEP (Inf tec. Of. Nº 27/15).;- Promover la realización de campañas de investigación y/o campañas de evaluación en buques comerciales, dirigidas a la centolla del Sector Patagónico Central, con el objeto de definir futuros puntos de referencia basados en la abundancia del stock.;- Integrar la información recolectada por los observadores de las jurisdicciones provinciales.
- ItemConsideraciones para el desarrollo de la pesca experimental de centollas en el sector patagónico sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaEn respuesta a la nota CFP Nº 886/14 se emite opinión técnica sobre algunos aspectos que deben considerarse en la pesca experimental de centolla, en el área comprendida entre los paralelos 50° y 52° de latitud sur. Experiencias previas en el área mostraron rendimientos comerciales auspiciosos; las CPUE medias fueron 2,6 ind/tr presentando un valor máximo de 11,9 ind/tr . En el sector considerado para esta nueva actividad, se ha descripto la presencia de otra especie de centolla denominada Lithodes confundens. De acuerdo a la información proveniente de los partes de pesca y observadores a bordo, en el período 2011 a 2014 (parcial), existe actividad de pesca de arrastre en la zona propuesta para realizar la pesca experimental de centolla, ésta es realizada por las flotas congeladora y fresquera, si bien ésta última en una menor escala. Los meses de enero a mayo son los que presentan mayor esfuerzo de las flotas de arrastre que se concentra en tres sectores. A los fines de delimitar sectores de interés particular desde el punto de vista del conocimiento biológico pesquero de la centolla, se define una subdivisión latitudinal del área al sur del paralelo 48ºS en tres unidades. Considerando la información preliminar disponible sobre el rendimiento medio de machos comerciales y superficie total del área considerada, se sugieren dos vías de acción posibles: 1. Habilitar la operatoria con 4500 trampas, por el término de dos años, restringiendo las actividades a la Unidad II definida por el CFP (de 50ºS a 52ºS). 2. Habilitar la operatoria con 6000 trampas, por el término de dos años, en las Unidades II y III. En este caso, debería distribuirse el esfuerzo entre ambas unidades, garantizando que un 25% del esfuerzo de pesca se localice en la Unidad III (de 52ºS a 54º30´S). Esto significa que un buque que realice 16 mareas en el término de dos años (se asume una parada de tres meses), realizará obligatoriamente 4 mareas dentro de la Unidad III y 12 mareas en la Unidad II
- ItemConsideraciones técnicas sobre propuestas para realizar pesca experimental de centolla en el sector patagónico sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaCon respecto a la realización de la pesca experimental en el sector patagónico sur, el informe realizado por el INIDEP (Inf. Tec. Of. Nº 2/2015) fue confeccionado antes de evidenciarse la caída de los rendimientos del Área II, área donde en numerosas ocasiones se manifestó la necesidad de una fuerte reducción de esfuerzo/capturas en las próximas temporadas. Por ello, desde nuestro punto de vista, la actual situación cambia totalmente el objetivo inicial relativo al desarrollo de las pesquerías de centolla en el país (Res. CFP Nº 15/2003), tal como se concibió hasta ahora. Así, respecto de la realización de pesca experimental en el sector patagónico sur (Área III), debería replantearse el objetivo de desarrollo que se promueve, ya que existe la posibilidad de un colapso por sobrepesca del stock actualmente explotado. Así, nuestro grupo de trabajo considera que la incorporación de nuevas unidades de pesca comprometería aún más la delicada situación de la pesquería, en perjuicio de todos sus participantes. Por ello, no consideramos oportuno el desarrollo de nuevos proyectos de explotación, ni el ingreso de nuevas unidades de pesca, cuando existe una gran incertidumbre sobre el futuro de la pesquería del Área II.
- ItemEstimación de biomasa y Captura Máxima (CMP) de centolla (Lithodes santolla), sugerida para la temporada 2019-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Chaparro, Mauro A.E.En el sector patagónico se ha determinado la existencia de dos efectivos pesqueros de centolla que se distribuyen en las Áreas Central y Sur, delimitadas por el paralelo de 48° S. A partir de la temporada de pesca 2016-17 el manejo de este recurso incluye una CMP por área y zona y periodos de veda que restringen la actividad extractiva a 2 meses y 15 días en el Área Sur y 5 meses y 15 días en el Área Central. Durante la última temporada (2018-19) los desembarques alcanzaron 91% del cupo establecido para el Área Sur y 50% del correspondiente al Área Central. En noviembre de 2018 y enero de 2019, se realizaron las campañas de evaluación de centolla con buques comerciales que abarcaron ambas áreas. A partir de los resultados obtenidos se determinó que la distribución de centolla comercial fue más amplia en el Área Central, mientras que en el Área Sur las concentraciones presentaron una fuerte agregación destacándose dos sectores, Bahía Grande y frente a Puerto San Julián.
- ItemEstructura poblacional y ciclo de vida de la centolla (Lithodes santolla) al sur del 52°S, sus implicancias en el manejo pesquero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Bambill, Gabriel A.En julio de 2017, el BP Chiyo Maru Nº 3 inició la pesca de centolla al sur de 52º S de latitud (Zona S II, Área Sur). En la temporada 2017-18 se capturaron 223 t (11 meses de pesca) y en la siguiente temporada 161,4 t (6 meses). Los resultados permitieron establecer una veda a partir de la temporada 2018-19 que se extiende desde el 1 de abril hasta el 31 de julio. Los datos colectados en las 2 temporadas mostraron proporciones muy bajas de hembras (1-9 %) y juveniles (< 1%) y un predominio de individuos comerciales (> a 60% en trampas con anillos). Las capturas comerciales presentaron 2 mínimos, en noviembre-diciembre asociado al apareamiento y en otoño a la muda. El desove comenzó a mediados de setiembre finalizando en octubre y a principios de diciembre inició el nuevo ciclo de incubación; las hembras con puesta completa predominaron (62-71%). La muda en machos comerciales inició en mayo y se encontraron caparazones flexibles hasta principios de setiembre. En base a los resultados se sugiere: - No incrementar el esfuerzo pesquero. - Realizar campañas anuales de evaluación. - Mantener una tasa de captura precautoria de 10%. - Monitorear indicadores poblacionales. Los valores límites y medidas propuestas para los indicadores poblacionales son: - si el descarte de machos legales sin carne o mudando es >30% por 5 días consecutivos deberá cerrarse la temporada de pesca y/o modificarse el periodo de veda - si la presencia de hembras maduras sin huevos en el periodo de incubación es > 20% o si las hembras con puesta completa es < 50% deberá sugerirse un periodo de veda reproductivo.
- ItemEvaluación de centolla (Lithodes santolla) en el area central y captura biológicamente aceptable (CBA) para temporada de pesca 2020-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Canales, CristianEl Área Central de manejo para la pesquería de centolla se ubica entre las latitudes 43º30’S y 48ºS y se divide en 5 zonas, actualmente la pesca se efectúa en 4 de ellas: Z-C-I (Nación Norte), Z-C-II (Nación Sur), Z-C-IV (Chubut) y Z-C-V (Santa Cruz). La actividad extractiva está desarrollada por 5 buques congeladores y entre 2 y 3 fresqueros, estos últimos trabajan exclusivamente en las jurisdicciones provinciales. A partir de la temporada 2016-17 se establece anualmente un cupo y los desembarques se mantienen relativamente constantes promediando las 1.353 toneladas, es decir que se extrae 66 % del cupo. En las jurisdicciones provinciales la proporción de extracción es mayor que en aguas nacionales, debido a una mayor densidad del recurso dentro del golfo San Jorge. Los índices de biomasa estimados para cada campaña realizada desde 2016 no presentaron una tendencia marcada, no obstante al discriminar por zonas las variaciones son mayores. La serie histórica de CPUE, estimadas a partir de datos de la pesca, inicia en la temporada 2012-13 y por lo tanto abarca el periodo de depleción del recurso y su leve recuperación a partir de la temporada 2017-18. Los tamaños promedio de machos (LC mm, largo de caparazón) se mantienen estables en aguas nacionales y por el contrario se detectó una leve reducción en las dos últimas temporadas en las zonas Chubut y Santa Cruz; los LC medios de machos comerciales no presentaron variaciones. El porcentaje de hembras con puesta completa superó el 60% continuando su recuperación, sin embargo se detectó en aguas nacionales una leve disminución en el año 2020 respecto a los valores reportados en la temporada anterior. El modelo de evaluación estructurado por tallas construído para la población de machos de centolla integró la información disponible relativa a desembarques, CPUEs, índices de biomasas de campaña, distribuciones de largo de caparazón y parámetros biológicos. Se presenta un resumen de los resultados obtenidos desde el modelo, y la captura sugerida considerando dos escenarios precautorios con diferentes parámetros biológicos, siendo el escenario 2 el más conservador de los analizados. Teniendo en cuenta esto, se recomiendan los siguientes conjuntos de valores de CBA: - Escenario 1: CBA TOTAL: 1.900 t C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 625 t, Z-C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 290 t, Z-C-IV y (Chubut) 390 t y Z-C-V (Santa Cruz) 595 t. - Escenario 2: CBA TOTAL: 1.600 t C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 525 t, Z-C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 245 t, Z-C-IV y (Chubut) 325 t y Z-C-V (Santa Cruz) 505 t. Se sugiere además promover la cobertura completa de observadores a bordo en la flota centollera congeladora y fresquera, priorizando la participación de observadores de INIDEP, capacitar a los observadores provinciales para establecer los principales aspectos y unificar el protocolo de muestreo. Se solicita además facilitar los medios necesarios para contar con los datos registrados por observadores provinciales para un óptimo monitoreo de los indicadores poblacionales y una evaluación integral del recurso.
- ItemEvaluación de centolla y captura biológicamente aceptable (CBA) para el área central, temporada 2021-2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Canales, Cristian; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2020-2021 se extrajo solo el 63% del cupo (1.003 toneladas) esto pudo deberse principalmente al acortamiento de la temporada como se registró en años anteriores; otros factores involucrados en menor medida podrían ser la reducción en el reclutamiento (debido a la disminución de hembras con puestas completas observada entre 2015 y 2018) y variaciones en la distribución espacial. Los indicadores biológico-pesqueros evaluados para el presente diagnóstico mostraron en general estabilidad o una tendencia positiva, entre ellos los índices de abundancia relativa a partir de campañas de evaluación y la producción de huevos. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años. Los resultados de la evaluación sugieren que el Área Central de manejo de centolla no registra evidencias de sobrepesca y que las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1.200-2.000 toneladas, dependiendo el nivel de riesgo asumido. Sobre la base de los aspectos mencionados se recomienda una CBA total de 1.600 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 475 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 300 t, C-IV (Chubut) 325 t y C-V (Santa Cruz) 500 t. Además, y con el objetivo de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso, se solicita promover y facilitar los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales y al menos un buque fresquero a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere la presencia de un AIP en al menos la primera marea de la temporada y el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo.
- ItemEvaluación de centolla y Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para el Área Central, temporada 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Canales, Cristian; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2021-2022 de centolla en el área central, se extrajo solo el 55% del cupo (884 toneladas), esto pudo deberse a múltiples factores como aumento en días no operativos para algunos buques, el acortamiento de la temporada, la reducción de biomasa, una baja en el reclutamiento (debido a la disminución de hembras con puestas completas observada entre 2015 y 2018) y variaciones en la distribución espacial. Entre los indicadores biológico-pesqueros evaluados, la producción de huevos mostró una estabilidad en los últimos años, sin embargo, los CPUE com (fracción comercial) disminuyeron notoriamente en 2022. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años. Acorde al modelo de evaluación empleado, y a los dos escenarios de análisis con mejor desempeño, los resultados sugieren que el Área Central de manejo de centolla se encontraría ligeramente en torno al objetivo 40%B0, con mayor riesgo de sobreexplotación y sin sobrepesca. Teniendo en cuenta estos escenarios las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1.100-1.400 toneladas considerando un riesgo del 10% de caer en sobreexplotación en el largo plazo. Sobre la base de los aspectos mencionados se recomienda: Escenario 1: CBA total=1.400 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 390 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 265 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 745 t. Escenario 2: CBA total=1.100 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 305 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 210 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 585 t. Además, con el objetivo de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso y teniendo en cuenta que el Área de manejo se encuentra en recuperación, se solicita promover y facilitar los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales, contar con cobertura de AIP en las jurisdicciones provinciales y también en al menos uno de los buques fresqueros a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales para poder incorporarlos en la evaluación. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo.
- ItemEvaluación de centolla y Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para el Área Central, temporada 2023-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2022-2023 se extrajeron 830 toneladas equivalente a 59% del cupo otorgado, siendo el menor desembarque registrado desde que se implementó una CMP en la temporada 2016-2017. Hay diversos factores que explican esta reducción paulatina en los rendimientos pesqueros, entre ellos el acortamiento de la temporada, la cantidad de días no operativos debido a cuestiones operativas y/o mal tiempo, la reducción de biomasa, la disminución de los reclutamientos asociada a la reducción de la proporción de hembras con puestas completas entre 2015 y 2018 y la dispersión espacial de las agregaciones de machos comerciales. Entre los indicadores biológico-pesqueros evaluados, la producción de huevos mostró una estabilidad en los últimos años, sin embargo, los índices de biomasa de la fracción comercial, de campañas, mantuvieron los valores estimados para 2022 cuando fue detectada una notoria disminución en algunas zonas de manejo. Asimismo, los CPUE estimados a partir de datos pesqueros también muestran una caída en los valores de los dos últimos años. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años, si este fuera el principal factor que explica la disminución de las biomasas. Acorde al modelo de evaluación empleado, los resultados sugieren un extenso periodo de reclutamientos muy bajos que explicarían la disminución de la biomasa registrada en los últimos años. Acorde a las presentes estimaciones, la Biomasa se encontraría levemente por debajo de valor objetivo 40%B0, en un estado de sobreexplotación y sin sobrepesca. Teniendo en cuenta los dos escenarios acordados para la evaluación de centolla, las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1000-1.100 toneladas considerando un riesgo de entre 25 y 31% de caer en sobreexplotación en el largo plazo. Sobre la base de los aspectos mencionados, e incorporando la estructura espacial del recurso a través de un análisis geoestadístico, se recomienda: Escenario 1 (riesgo 25%): CBA total=1.000 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 300 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 180 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 520 t. Escenario 2 (riesgo 31%): CBA total=1.100 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 338 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 200 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 562 t. Debe tenerse en cuenta que la incorporación parcial de anillos de selectividad de menor tamaño (120 mm) a modo experimental, incrementará los desembarque durante la temporada 2023-2024, sin embargo, estas mayores capturas no estarán asociadas a un aumento de la biomasa sino a mayor eficiencia del arte de pesca. Por otra parte, teniendo en cuenta que el Área de manejo se encuentra en recuperación y que recientemente fue certificada, se remarca la importancia de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso. En este sentido, se recomienda promover los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales, facilitar la cobertura de AIP en las jurisdicciones provinciales y en al menos uno de los buques fresqueros a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales para poder incorporarlos en la evaluación. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo. Es fundamental considerar la importancia de realizar las campañas anualmente teniendo en cuenta la influencia de la actualización de la información en el modelo de evaluación.
- ItemEvaluación de centolla y Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para el Área Central, temporada 2024-2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Chaparro, Mauro A.E.; Canales, Cristian; Mango, Valeria G.En la temporada 2023-2024 se extrajeron 886 toneladas de centolla (Lithodes santolla) del área central, equivalentes al 89% del cupo otorgado. Dicho valor es similar al registrado en la temporada 2021-2022. Luego de una reducción paulatina en los desembarques pesqueros y en el porcentaje de CMP extraída, en la última temporada hubo una leve recuperación asociada a la incorporación de los anillos de escape de menor diámetro en las trampas de pesca. Entre los indicadores biológico-pesqueros evaluados, la producción de huevos mostró una estabilidad en los últimos años, mientras que las CPUE de la fracción comercial, estimadas a partir de los datos pesqueros, mostraron un leve incremento en relación a los valores estimados para la temporada 2022-2023. Acorde al modelo de evaluación empleado, los resultados sugieren un extenso periodo de reclutamientos muy bajos que explicarían la disminución de la biomasa registrada en los últimos años. Actualmente, la biomasa se encontraría en el valor objetivo del 40% de B0, aunque con riesgo de sobrepesca, destacándose una mejoría respecto a la condición 2023. Las CBA sugerida para la temporada 2024-2025 en el área central, considerando un riesgo menor de 15% de caer en sobreexplotación en el largo plazo, es de 900 toneladas. Sobre la base de los aspectos mencionados, e incorporando la estructura espacial del recurso a través de un análisis geoestadístico, se recomiendan los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 225 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 185 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 490 t.
- ItemEvolución de los desembarques, esfuerzo pesquero y captura por unidad de esfuerzo (CPUE), en la pesquería patagónica de centolla (Lithodes santolla), en el período 2011-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Wyngaard, Jorge G.; Lértora, PabloLa pesca comercial de centolla con buques congeladores es reciente y la única fuente de datos para realizar un seguimiento del stock proviene de los desembarques y la información recolectada por observadores. El objetivo de este trabajo es determinar la CPUE media por zona y analizar los desembarques y el esfuerzo pesquero, correspondientes a las temporadas 2011-2012 a 2014-2015, para establecer valores de referencia en aguas nacionales y determinar su evolución. Se analizaron los desembarques de centolla (Lithodes santolla) provistos por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca y los datos recolectados por los observadores pesqueros del INIDEP. Se observó una reducción progresiva de los desembarques de la pesquería del orden del 8% anual, que suma el 25% en cuatro temporadas de pesca. La distribución espacial del esfuerzo pesquero presentó una tendencia a concentrarse en dos reducidos sectores, uno en la zona Norte y otro en la Sur. En aguas nacionales, la zona Norte mostró una reducción del CPUE medio cercana al 34% respecto del valor observado en la temporada 2011-12 y la zona Sur mostró diferencias significativas del CPUE medio entre temporadas sucesivas. Considerando los valores de referencia para las zonas Norte y Sur de aguas nacionales, se propone que si el CPUE al finalizar la temporada es menor al 60% del valor de referencia se aplique un programa de recuperación y por debajo de 40% se vede la zona
- ItemInfluencia del tiempo de fondeo en la eficiencia de los anillos de escape, en trampas centolleras(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.En la temporada 2014-2015 entró en vigencia el uso obligatorio de anillos en trampas para la pesca de centolla, dentro del sector patagónico central. La incorporación de anillos de escape plantea una problemática asociada al tiempo óptimo de fondeo de las trampas, para maximizar la captura comercial retenida y la fracción no comercial que se escapa. El objetivo del trabajo fue cuantificar el efecto del tiempo de fondeo sobre la eficiencia de los anillos de escape, considerando la metodología de trabajo de los buques centolleros. La relación entre captura no comercial retenida y tiempo de fondeo, para trampas con anillos, se caracteriza por una fuerte reducción lineal de la captura no comercial hasta los 5-6 días y posteriormente una reducción más moderada, alcanzando valores finales de 20-30%. Históricamente en las trampas sin anillos 60% de la captura era descartada. Comparando las características operativas, el BP Dukat trabaja 22 horas y fondea las trampas unos 3 días, mientras que los BP Talismán y Tango II trabajan entre 14 y 16 hs y el fondeo es de aproximadamente 7 días. Esto se correlaciona con un descarte retenido de 47 y 27% respectivamente. Para maximizar la eficiencia de los anillos se recomienda un tiempo mínimo de 5 días, para ello se debería reglamentar una jornada de pesca de 16 horas y unificar el número de líneas y trampas por línea. Estas medidas deberían ser consideradas por las provincias de Chubut y Santa Cruz, ya que en el golfo San Jorge el descarte es mayor
- ItemLímite de captura comercial para los efectivos de centolla (Lithodes santolla) en las Área II y Área III, temporada 2017-18(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. CeciliaEn el sector patagónico del litoral marítimo argentino se ha determinado la existencia de dos efectivos pesqueros de centolla, distribuidos al norte y sur del paralelo de 48°S. El primero comprende las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y aguas nacionales entre los paralelos 44° y 48° S, desde la costa hasta los 120 m de profundidad aproximadamente (Área II), en tanto que el sector sur (Área III) comprende a las jurisdicciones de Santa Cruz y Nación, entre los paralelos 48° y 54°, desde la costa hasta los 120 m de profundidad. Entre octubre de 2016 y enero de 2017, se realizaron las primeras campañas globales de centolla con buques comerciales que abarcaron ambas áreas. Se determinó que la distribución de centolla comercial es más amplia en el Área II respecto del Área III, pero en esta última los rendimientos puntuales fueron mayores, debido a una fuerte agregación del recurso. En base a los resultados obtenidos y estableciendo un área de acción de la línea de pesca luego de 3 días de fondeo de 0,4 mn2 , se estimó una biomasa de machos comerciales de 23.549 t para el Área II y 10.013 para el Área III. ;Considerando una tasa de explotación del 10%, las capturas de machos comerciales (CMC) recomendadas para la temporada 2017-18 son similares a las establecidas para la temporada 2016/17. Por lo tanto se sugiere: mantener preventivamente una CMC de 2.000 t para el Área II y 1.000 t para el Área III, establecer un límite equitativo de captura por buque y complementar con un límite por zona, no incrementar el número de embarcaciones con permiso de pesca de centolla, realizar anualmente campañas de evaluación, e integrar las investigaciones, medidas de ordenamiento y control de todas las jurisdicciones involucradas. Dentro de cada área los cupos recomendados por zona serían: ÁREA II: Chubut 500 t, Santa Cruz 435 t, Nación Norte 690 t y Nación Sur 375 t; ÁREA III: aguas nacionales 720 t y aguas provinciales 280 t.
- ItemPesca experimental de centolla (Lithodes santolla) al sur del 52°LS, 2017-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Bambill, Gabriel A.El presente informe tiene por objeto analizar el desarrollo de las actividades de pesca llevadas a cabo por el buque Chiyo Maru Nº3, al concluir los 2 años de pesca experimental (temporada 2017-18 y 2018-19) al sur de los 52°LS. Esta información fue provista por los observadores a bordo que cubrieron todas las mareas comerciales. Durante la primera temporada (2017-18) se pescó desde julio de 2017 hasta mayo de 2018 (11 meses), mientras que en la temporada siguiente (2018-19) la pesca comenzó en octubre de 2018 y finalizó en marzo de 2019 (6 meses). Se realizaron un total de 1.358 lances de pesca, 855 lances durante la temporada 2017-18 y 503 lances durante la temporada 2018-19. Las líneas estuvieron fondeadas entre un promedio de entre 7 (2018-19) y 8 días (2017-18). Las capturas totales presentaron un promedio de 660 y 801 centollas por lance para la temporada 2017-18 y 2018-19 respectivamente. El promedio de las capturas comerciales por lance fue 316 (2017-18) y 312 (2018-19), es decir 48% y 39% de las capturas totales de su correspondiente temporada. La CPUE com (no estandarizado) presentó valores similares entre ambas temporadas con un promedio de 2,6 centollas y 2,7 por trampa para 2017-18 y 2018-19 respectivamente. En total durante estos 2 años de pesca experimental se capturaron 384 toneladas de centolla entera; durante la segunda temporada no se llegó al pescar el cupo otorgado (165 t) probablemente por un tardío comienzo de la pesca. El mes de mayor producción fue enero para ambas temporadas con 25 y 30 toneladas para la temporada 2017-18 y 2018-19 respectivamente. Comparando ambas temporadas, la producción mensual fue mayor durante 2018-19 y las CPUE comerciales presentaron un desplazamiento en los valores máximos y mínimos entre temporadas. En este sentido, mientras la temporada 2017-18 registró máximos de CPUE durante diciembre y marzo para la temporada 2018-19 el máximo se presenta en enero (se desfasó un mes respecto a diciembre). Los valores mínimos de CPUE se registraron en julio de 2017 y mayo de 2018 (asociado a la muda de machos adultos). En la última temporada los mínimos se registraron en diciembre en 2018 (asociado al apareamiento) y durante marzo por lo cual podrían haberse adelantado el periodo de muda aunque esto no puede confirmarse debido a que el cierre de la temporada imposibilita acceder a información posterior. Teniendo en cuenta los análisis realizados y adoptando un enfoque precautorio se considera que no deberían ingresar nuevas unidades de pesca, que el periodo actual de veda debería mantenerse y que para asegurar el monitoreo de las variables biológicas de esta pesquería es fundamental mantener la cobertura de observadores.
- ItemPropuesta de modificación de las medidas de ordenamiento y administración de la pesquería de centolla del sector patagónico, establecidas mediante resolución del Consejo Federal Pesquero (Res. CFP Nº 19/08)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaLa Res. CFP Nº 19/08, define las medidas de ordenamiento y administración de la pesquería de centolla del sector patagónico central, que rigen hasta la actualidad. En la actualidad se ha acrecentado enormemente la experiencia y conocimiento. Esto permite sugerir desde un punto de vista técnico modificaciones a la Res. CFP Nº 19/08 adaptándola a la nueva información disponible. Las modificaciones propuestas se relacionan con una redefinición de las áreas de ordenamiento, ampliación de la temporada de veda, incorporación de dos nuevas estrategias de cosecha, definición de indicadores de potencialidad reproductiva y abundancia relativa, y sugerencia de puntos de referencia objetivos y límites. Asimismo, se propone la incorporación de nuevos artículos relativos a tiempos mínimos de fondeo, necesidad de realizar campañas de evaluación de centolla, revisión periódica de las medidas de ordenamiento, disponibilidad de líneas de pesca con fines de investigación, incorporación de medidas tendientes a reducir la captura incidental de mamíferos marinos, y la integración interjurisdiccional de las investigaciones y medidas de ordenamiento
- ItemPropuesta de plan de campaña para la pesca experimental de cangrejo rojo (Chaceon notialis), a desarrollarse en el Área I mediante el BP Atlantic Express(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Mauna, A. CeciliaSe presenta el Plan de Pesca Experimental para realizar un relevamiento de cangrejo rojo ((Chaceon notialis)y langosta (Thymops birsteini) en el ÁREA I, la misma comprende desde el lateral argentino de la ZCPAU (Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya)hasta el paralelo 43ºS. Este plan de investigación tiene como principales objetivos poner a punto las maniobras de pesca, que resultan muy dificultosas dado que se trabaja en un sector donde las dificultades exceden los 200 metros, realizar comparaciones de eficiencia relativa de distintos diseños de trampas para la captura de estas especies y definir los sectores de mayor captura de cangrejo rojo. Se llevará a cabo un diseño de muestreo regular que abarcara en esta primera etapa el sector comprendido entre el límite de la jurisdicción nacional y el paralelo 38`10º desde de la isobata de 200 hacia mayores profundidades.
- ItemPropuesta del INIDEP para la realización de las campañas de investigación de centolla, en las Áreas II y III(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaDe acuerdo a lo planteado en la Subcomisión Técnica de la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Pesquerías de Crustáceos Bentónicos (Actas Nº 3/17), se presentan los planes de campañas de investigación de centolla correspondientes a las Áreas II y III. Estas campañas serán realizadas con los buques centolleros que actualmente tienen permiso para la pesca de centolla (Lithodes santolla). Se propone realizar una campaña de investigación en el Área III en octubre, que abarque las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Nación, desde las latitudes 48ºS hasta 54º30’S. Previo al inicio de la temporada de pesca de centolla en el Área II, y durante el mes de diciembre, se propone desarrollar una campaña interjurisdiccional (Chubut, Santa Cruz, Nación) con un diseño similar al efectuado durante noviembre de 2016. Los objetivos principales de estas campañas son evaluar el estado de los efectivos de centolla, generar índices de abundancia relativa que puedan utilizarse para estimaciones directas de abundancia y comparar las distribuciones espaciales con las resultantes de las campañas efectuadas en el 2016.
- ItemPropuesta del INIDEP para la realización de una campaña de investigación de centolla para el Área III.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaEn este informe se presenta el Plan de Campaña de Investigación para realizar un relevamiento de centolla en el ÁREA III, la misma comprende las aguas de jurisdicción nacional entre las latitudes 48º y 54º30’S. De acuerdo a lo expresado en el Acta CFP Nº 28/2016, esta campaña se realizará inmediatamente después de finalizada la campaña diseñada para el Área II, durante el mes de noviembre del corriente año. El área fue dividida en 6 subunidades en base al conocimiento previo y al número de barcos participantes, en total se distribuyeron 85 lances. Los resultados previstos permitirán determinar la distribución de centolla en el Área III, su estructura poblacional y la potencialidad comercial. Adicionalmente, se relevará las capturas de centollón, otra especie de interés comercial, que sean obtenidas con las trampas centolleras.
- ItemPropuesta del INIDEP para la realización de una campaña de investigación de centolla, en el sector patagónico central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaEl presente informe da respuesta a la nota CFP Nº 202M/2016, de la sesión plenariarealizada el 19 de mayo de 2016 (Acta CFP Nº 12/2016), donde se solicita al INIDEP que elaboreun plan de campaña de investigación y/o campaña de evaluación en buques comerciales. Alrespecto se adjunta (Anexo I) un Plan de Campaña para evaluar el estado de la centolladistribuida en el Área II. Los resultados previstos de la campaña planificada permitirán generar un índice de abundancia relativa que no puede contrastarse con los resultados precedentes, dado que ésta sería la primera campaña global dirigida a centolla desde el inicio de la pesquería. Esto es relevante a la hora de considerar la posible evolución de la biomasa en estos últimos años ya que, estos primeros resultados, generarán un valor de referencia relativo que podrá contrastarse al realizar futuras campañas con un mismo diseño.