Browsing by Author "García, Sebastián"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de los índices de abundancia de besugo (Pagrus pagrus) y pez palo (Percophis brasiliensis) con información de la flota comercial argentina que operó al norte de los 39°S. Periodo 2007-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Rico, María Rita; Martínez Puljak, GustavoEn este trabajo se actualizan los índices de abundancia basados en la captura y esfuerzo para los recursos besugo (P. pagrus) y pez palo (P. brasiliensis) a partir de la información de los partes de pesca argentinos entre los años 2007 a 2023. Además, se implementó una modificación al enfoque de Stephens y MacCall (2004) propuesta por Kyle Dettloff (2021). Este enfoque se utilizó por primera vez en estas especies para obtener una base de datos relevante en la construcción del índice de abundancia, evitando el uso de un umbral de clasificación fijo y empleando un criterio de ponderación basado en la presencia/ausencia de las especies integrantes del conjunto íctico demersal costero. Posteriormente, se utilizaron las probabilidades predichas obtenidas de dicho modelo como ponderadores en el cálculo de la CPUE estandarizada. Además, se incorporaron registros con valores cero de captura mmediante una aproximación Delta, proporcionando una estimación más precisa de la abundancia relativa de las especies. Los resultados obtenidos indicaron que, en los modelos de estandarización planteados, no se observaron desviaciones importantes de la linealidad esperada ni sesgos en los histogramas de frecuencias de los residuos, cumpliéndose los supuestos de normalidad y homocedasticidad. La tendencia observada fue oscilante y creciente con variaciones interanuales fuertemente positivas en los años 2015 (besugo) y 2017 (besugo y pez palo), y un marcado descenso en los valores medios del último año. Los valores del R²ajustado para los índices B1, P1 y P2 fueron de 35%, 34% y 43%, respectivamente, indicando una proporción moderada de la variabilidad explicada. En los modelos con aproximación Delta, las variables predictoras presentaron un buen ajuste a los datos y parámetros de dispersión cercanos a 1. Finalmente, a partir del correcto cumplimiento de los supuestos y un adecuado diagnóstico de los modelos utilizados, se puede considerar que los índices obtenidos son adecuados descriptores de la tendencia media anual de los recursos besugo y pez palo al norte de los 39°S en el periodo considerado. Sin embargo, ante la magnitud de las diferencias interanuales observadas en algunos años, se recomienda explorar la incorporación de otras variables explicativas en la estructura de los modelos, como variables ambientales o de índole económica.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota que operó con red de arrastre de fondo en “El Rincón”. Período 2003-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Fernández Araoz, Nora C.
- ItemAnálisis integral de la pesquería de besugo (Pagrus pagrus) desarrollada durante el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, SebastiánEn este estudio, se analizó la pesquería de besugo a partir de los registros oficiales de captura y esfuerzo de la flota comercial argentina correspondientes al año 2023. Se detalló la captura en función del tamaño de embarcación, el área de pesca y el esfuerzo aplicado (f). La captura total de besugo durante 2023 ascendió a 5.010 toneladas, de las cuales un 98% (4.936 t) correspondió al área delimitada entre las latitudes de 34°S a 39°. Estos desembarques experimentaron una ligera disminución en comparación con el año previo. La flota del estrato Ic (18,23 a 25 m de eslora) fue la más activa, especialmente en los meses de noviembre y marzo. Los resultados también permitieron cuantificar la relación entre la proporción de capturas dirigidas e incidentales y la época del año. En particular, se observó un incremento en la proporción de viajes dirigidos hacia el final del año en el caso de los buques del estrato Ic. Las áreas de pesca más frecuentes se ubicaron al largo de una serie de bancos rocosos paralelos a la línea de costa delimitados por la isobata de 50 metros (RP: 3756, 3655 y 3554).
- ItemAnálisis integral de la pesquería de besugo (Pagrus pagrus) e Índices de abundancia relativa. Norte de los 39°S, año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Sebastián; Rico, María Rita; Martínez Puljak, GustavoEn este estudio, se analizó la pesquería de besugo a partir de los registros de captura y esfuerzo de la flota comercial argentina correspondientes al año 2022. Se detalló la captura en función del tamaño de embarcación, el área de pesca y el esfuerzo aplicado (f). Luego, mediante la aplicación de modelos lineales generales (GLM), se procedió a la estandarización de varios índices de abundancia de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) obtenidos de los registros de pesca nacionales y provinciales. Los análisis revelaron que la captura total de besugo durante 2022 ascendió a 5.893 toneladas, de las cuales un 97% (5.721 t) correspondió al área delimitada entre los 34°S y 39°. Estos desembarques experimentaron una ligera disminución en comparación con el año previo. La flota del estrato Ic (18,23 a 25 m de eslora) se mostró como la más activa, destacando las capturas más elevadas en los meses de noviembre y diciembre. Los resultados también permitieron cuantificar la relación entre la proporción de capturas dirigidas e incidentales y la época del año. En particular, se observó un incremento en la proporción de viajes dirigidos hacia el final del año. En lo que respecta a la estandarización de los índices, se encontró que la variabilidad explicada por los cinco modelos propuestos osciló en un rango del 33% al 34%. Asimismo, se pudo identificar una tendencia decreciente en los valores del CPUEstd desde la temporada 2007-2008 hasta la temporada 2013-2014. A partir de la temporada 2014-2015, se observó un aumento progresivo del índice que alcanzó su punto máximo en la temporada 2020-2021.
- ItemAplicación de la Ley de Benford a la pesquería argentina de corvina rubia (Micropogonias furnieri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Rodríguez, Julieta S.; Menna, Bruno V.Este estudio se centró en la evaluación de la estadística oficial de captura de la pesquería argentina de corvina rubia reportada entre los años 2004 hasta 2021 a partir del análisis de conformidad con la ley de Benford. Los resultados proporcionan una evaluación anual detallada de los datos de captura, revelando una buena conformidad en términos de la primera y segunda posición decimal y también, variaciones significativas a lo largo del tiempo. Se utilizó un procedimiento específico para estimar los valores críticos del estadístico MAD (Desviación Media Absoluta, por sus siglas en inglés), que aborda la problemática de la variabilidad en el tamaño de muestra y su naturaleza. Este enfoque evita conclusiones sesgadas y puede aplicarse a diversas fuentes de información pesquera. El análisis no proporcionó evidencia concluyente de información errónea en la declaración de captura, pero sugiere que las anomalías identificadas podrían ser compatibles con su aparición. En el ámbito de la administración y conservación de los recursos pesqueros, la confiabilidad de los datos de captura es esencial. El uso de enfoques estadísticos como la ley de Benford podría mejorar la selección de la información utilizada para elaborar indicadores de estado poblacional y reducir la incertidumbre en su estimación.
- ItemCaracterización poblacional de la corvina rubia en el área del Río de la Plata. Etapa I, julio de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, SebastiánEntre los días 8 y 14 de julio de 2022 se realizó la campaña MA-09/22, cuyo objetivo principal fue la caracterización de la estructura poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata al inicio de la zafra comercial. Se utilizó un diseño estratificado basado en prospecciones comerciales realizadas durante los años 2010 a 2016, y en los estratos utilizados en las campañas científicas realizadas con las embarcaciones menores del INIDEP. Se realizaron 28 lances de pesca cuya distribución espacial contempló, entre otras, la disponibilidad de fondos aptos para el arrastre, zonas prioritarias y la varianza en las estimaciones previas de biomasa de corvina rubia. Con una alta frecuencia de ocurrencia, la especie objetivo de esta campaña fue la de mayor captura en peso (1.555 kg). Los rendimientos más altos fueron obtenidos en aguas poco profundas al sudeste de Montevideo (Uruguay) y estuvieron conformadas por un elevado porcentaje de individuos juveniles. En la zona interna de la Bahía Samborombón los rendimientos fueron menores y el porcentaje de individuos juveniles se mantuvo elevado. La densidad media de corvina rubia fue calculada en 5,56 t/mn2 y la biomasa total en el área de estudio fue estimada en 24.800 t. En consideración a los objetivos secundarios, se realizó la caracterización oceanográfica del área de estudio y la colección de diversos tipos de muestras para la identificación de efectivos de corvina rubia, su condición nutricional e indicadores de estrés ambiental, detección de vibrios patógenos en el agua, análisis de contaminantes orgánicos y por metales pesados de fondo. Finalmente, se colectaron 850 pares de otolitos saggitae de corvina rubia para la determinación de la edad en laboratorio.
- ItemCondición de sostenibilidad biológica y diagrama de estado poblacional de peces: una propuesta de denominación en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Riestra, Cecilia M.Se discuten conceptos relacionados al diagrama de estado poblacional (Kobe plot) y la condición de sostenibilidad biológica poblacional, con el objeto de ser acordados y utilizados por los grupos que trabajan en la evaluación de recursos en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Para tal fin, en primer lugar se propuso la denominación de las diferentes zonas del diagrama de estado poblacional acordado previamente en este ámbito, en relación al PBRO, el PBRL y las tasas instantáneas de mortalidad por pesca asociadas. En segundo lugar, se planteó la necesidad de ampliar la discusión sobre la definición de la zona correspondiente a la categoría “poblaciones explotadas a un nivel de sostenibilidad máximo”, que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y se realiza la propuesta para definirla entre el 90 y el 125% del valor asociado al PBRO y las correspondientes tasas instantáneas de mortalidad por pesca, hasta tanto se realice el análisis a nivel específico para las especies costeras óseas. Por último, se consideró a una población en estado de sostenibilidad biológica cuando se encuentre subexplotada o explotada a un nivel de sostenibilidad máximo.
- ItemEstado de explotación de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Recomendaciones de manejo para los años 2021 y 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruarte, Claudio; Rodríguez, Julieta; Rico, María Rita; Riestra, Cecilia M.; Lagos, A. Nerina; García, SebastiánPara describir la dinámica poblacional de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39º S, se utilizó un modelo integrado, estructurado por edades, a partir de la información disponible del período 1874-2020. Se utilizaron los datos de desembarques totales de ambos países y captura por unidad de esfuerzo de la flota pesquera argentina que operó en el área, índices de abundancia derivados de campañas de investigación y distribuciones de longitudes y edades provenientes de desembarques y de campañas de investigación. Se incorporó, además, la estimación de parámetros de crecimiento, mortalidad natural, relación longitud-peso y madurez sexual. Se realizaron proyecciones de la evolución de la abundancia, análisis de riesgo y estimación de la captura máxima biológicamente aceptable. Se consideró punto biológico de referencia objetivo el 40% de la biomasa reproductiva virgen y punto biológico de referencia límite el 20% de la misma. Los modelos presentaron en general, un buen ajuste a los datos considerados. Se observó que la población en el año 2020 tiene un nivel de biomasa cercano o mayor al óptimo (según el modelo considerado). El presente trabajo se puso a consideración del Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, para realizar la recomendación de la CBA del año 2021 de la especie en el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S.
- ItemEstado de explotación y recomendaciones de manejo para el besugo (Pagrus pagrus) en el Río de la Plata, ZCPAU y aguas nacionales adyacentes al norte de los 39ºS. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.; García, SebastiánLa distribución del besugo (Pagrus pagrus) en el Atlántico occidental, se extiende desde el Golfo de México hasta los 41°38´S en Argentina, con agregaciones asociadas a bancos rocosos distribuidos en forma discontinua a lo largo de la isobata de los 40 m, paralelos a la costa de la provincia de Buenos Aires (Cotrina 1986, García y Molinari 2013). Es un espárido de mediano tamaño, cuyos estudios de edad indican que es una especie relativamente longeva, con una edad máxima de 16,5 años (García et al. 2011). Es un desovante parcial que presenta hermafroditismo en las primeras etapas de su ciclo de vida. La actividad reproductiva en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (ECB entre los 34 y 39º S) sucede entre octubre y diciembre (Militelli et al. 2013), hallándose hembras en puesta en el Banco de Pez Limón y Banco de Besugo Norte (Rodrigues y Schiaritti, 2011). En Argentina, es un recurso de alto valor comercial y demanda variable, reconocido por la alta calidad de su carne tanto en el mercado local como internacional. Integra la pesquería demersal costera multiespecífica-multiflota del ECB (Carozza et al. 2001), en la cual se captura mediante pesca dirigida o incidental y por varios tipos de flota y artes de pesca (Lagos et al. 2009). Dentro de los desembarques de este conjunto íctico denominado comercialmente variado costero, el besugo representa el 9% del total, y se descarga casi en su totalidad en el puerto de Mar del Plata (>95%). La captura de esta especie, tiene lugar en áreas bajo jurisdicción provincial, nacional e internacional ya que es un recurso compartido con la República Oriental del Uruguay. Por este motivo, su administración se realiza en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), en la que se incluye a representantes de la provincia de Buenos Aires.
- ItemEstimación de índices de abundancia de corvina rubia (Micropogonias furnieri) con información de la flota comercial argentina que operó al norte de los 39°S. Periodo 2009-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Martínez Puljak, GustavoEl presente estudio se centró en la estimación de índices de abundancia para el recurso corvina rubia (Micropogonias furnieri) al norte de los 39°S, abarcando el periodo de 2009 a 2023. Se emplearon datos de esfuerzo pesquero y desembarques obtenidos a través de registros de la flota comercial argentina que operó bajo la modalidad de pesca "a la pareja" desde los puertos de Mar del Plata y Gral. Lavalle. La metodología utilizada para la estandarización de la CPUE incluyó la implementación de modelos lineales generales (MLG) para evaluar la relación entre la CPUE y diversas variables explicativas. Los resultados indicaron que la CPUEstd mostró fluctuaciones significativas a lo largo del periodo estudiado. Se observó un incremento inicial hasta el año 2012/2013, seguido de un descenso hasta 2015. Posteriormente, se registró un periodo de estabilidad relativa hasta 2018, momento en el cual se evidenció una tendencia ascendente que se mantuvo hasta 2021. El análisis de varianza reveló que los factores e interacciones considerados en los modelos fueron significativos, con coeficientes de determinación ajustados (R² ajustado) que oscilaron entre 29% y 50%. En términos de distribución espacial, se identificaron dos áreas con mayores rendimientos: CE 3457 y CE 3557, en la zona norte de la Bahía Samborombón.
- ItemÍndice de abundancia estandarizado para el grupo Lenguados en el período 2007-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Martínez Puljak, GustavoEn este trabajo se estimó un índice de abundancia estandarizado para el grupo de lenguados al norte de los 39°S. El estudio se basó en el análisis de las declaraciones oficiales de captura y el esfuerzo de pesca proveniente del monitoreo satelital. El índice de CPUEstd obtenido mediante un modelo lineal generalizado (MLG) presentó una tendencia general oscilante y positiva en sus valores medios, con un período inicial estable hasta 2017, seguido de un aumento significativo hasta 2022 y una disminución en el último año analizado. En cuanto al diagnóstico y supuestos del modelo, los residuos cumplieron con la normalidad, sin sesgos significativos en los histogramas de frecuencias. La homocedasticidad se confirmó por la falta de tendencia en la variación de residuales studentizados frente a los valores predictivos, indicando una varianza constante de errores. Estos hallazgos validaron los supuestos del MLG, permitiendo usar los índices derivados como descriptores de la abundancia media anual del grupo estudiado. El modelo explicó el 38,6% de la varianza (R2 ajustado), y el análisis de varianza resaltó la significancia de los factores e interacciones del modelo para representar la abundancia del recurso. Además, los resultados obtenidos revelaron áreas clave con altos rendimientos medios, como los RP 3553 y 3654, identificados como los más importantes durante todo el estudio. Otras zonas relevantes para la pesquería incluyeron los RP 3554, 3655, 3755, 3856 y 3858. Los resultados emanados de este trabajo son fundamentales para comprender la dinámica poblacional de los lenguados y contribuyen a informar decisiones de manejo sostenible de esta especie en el contexto pesquero actual.
- ItemÍndices de abundancia de corvina rubia (Micropogonias furnieri) con información de la flota comercial argentina que operó al norte de los 39°S. Periodo 2009-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Sebastián; Martínez Puljak, GustavoSe estandarizaron distintos indicadores de abundancia relativa para el stock de corvina rubia que se distribuye al norte de los 39°S. La información utilizada consistió en las declaraciones de captura efectuadas entre 2009 y 2021 en los partes de pesca nacionales y provinciales, complementado con los registros de monitoreo satelital (VMS) de la flota comercial argentina que operó sobre este recurso. El conjunto de índices estimados (CPUEstd) mediante la utilización de modelos lineales generales (MLG), coincidió en una tendencia levemente ascendente de los valores medios en la señal de la abundancia. Se observó el correcto cumplimiento de los supuestos del MLG y un ajuste satisfactorio a los datos que permitieron concluir que los índices obtenidos son indicadores representativos de la abundancia anual del recurso
- ItemLa pesquería comercial argentina de corvina rubia (Micropogonias furnieri) entre los 34°S y los 39°S. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, SebastiánSe presentan aspectos generales de la pesquería de corvina rubia desarrollada por la flota comercial argentina al norte de los 39°S durante el periodo comprendido entre enero del año 2021 y septiembre del año 2022 (2022*). Durante el año 2021, los desembarques al norte de los 39°S, totalizaron 29.528 t, revirtiendo, de esta manera, la tendencia alcista registrada desde el 2017. Las áreas de mayores capturas se ubicaron en la zona interna del Río de la Plata, principalmente en la bahía Samborombón mientras que los meses de mayor importancia fueron julio y agosto. El puerto principal en esta pesquería es el de la ciudad de Mar del Plata (MdP), aunque en los últimos años ha disminuido su participación en el total desembarcado, alcanzando en el año 2021 un mínimo histórico. En cuanto a las artes de captura empleadas, la utilización de redes de arrastre de fondo en las modalidades “a la pareja” o con portones fueron las dominantes. El estrato IB (embarcaciones de 15 a 18 m de eslora) fue el más significativo, con casi el 27% del total anual desembarcado en el año 2021.
- ItemPesquería argentina de besugo (Pagrus pagrus). Año 2020.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, SebastiánEn este trabajo se describen aspectos básicos de la pesquería argentina de besugo (P. pagrus) desarrollada en el año 2020. Las capturas declaradas alcanzaron 5.847 t y fueron obtenidas en 768 viajes de pesca por 74 barcos. Con un aumento de 619 t respecto del año anterior, la captura mantuvo la tendencia levemente creciente observada en los últimos años. En contraste se observó una importante disminución del esfuerzo aplicado (barcos, viajes de pesca y días efectivos). Del total desembarcado, el 98,7% (5.769 t) provino de la zona norte (34° a 39°S) y las restantes 78 t de la zona sur (39° a 42°S). Dichos valores, representan un máximo histórico en la participación de la zona norte en el total desembarcado. En consideración de la época de mayores rendimientos, se observaron importantes cambios en la estacionalidad de la pesquería respecto de años anteriores, un mínimo en los desembarques del primer semestre respecto del período 2009-2019 y un máximo en el segundo semestre para el mismo periodo. Las artes de captura mayormente utilizadas fueron las redes de arrastre de fondo con portones o a la pareja (94,4%) por sobre las nasas (2,5%). Siendo estas últimas superadas por el uso de artes alternativas como línea de mano o redes de media agua.
- ItemPesquería argentina de besugo (Pagrus pagrus). Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, Sebastián; Lagos, A. NerinaLa pesca comercial argentina de besugo (Pagrus pagrus) se efectúa principalmente entre los 34°S a 42°S donde se diferencian dos zonas Norte y Sur. Durante el año 2021, las capturas declaradas alcanzaron 6.397 t que se obtuvieron en 995 viajes de pesca. Del total capturado, 6.098 t provinieron de la zona Norte y 299 t de la zona Sur. Los niveles actuales de captura mantuvieron la tendencia creciente iniciada en el año 2016, sin embargo, no alcanzaron el máximo registrado en 2009. En relación con las artes de pesca, el uso de las redes de arrastre de fondo con portones o a la pareja es mayor que el de las nasas. Solo el 4% del total anual es obtenido con este aparejo. Respecto del año 2020, los desembarques declarados aumentaron levemente (+550 t) así como también el esfuerzo nominal aplicado: número de barcos, viajes efectivos de pesca, las horas declaradas y días totales. Al igual que en años anteriores los mayores rendimientos se obtuvieron al sur del Partido de la Costa hasta Mar del Plata en los meses de octubre y noviembre. La flota de mayor importancia para este recurso es la compuesta por buques de 15 a 25 metros de eslora (estratos Ib y Ic).
- ItemPrueba y calibración de redes de pesca del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Pedernera, Martín F.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Acevedo, C. Daniel; García, Sebastián; Sonvico, Pablo; Monge, Juan EstebanEntre los días 3 y 14 de junio de 2024, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, integrantes de diversos programas del INIDEP participaron de una campaña para calibrar y poner a punto tres redes de arrastre de fondo y una de media agua aparejadas con portones hidrodinámicos Morgère SPF 08,5 de 1200 kg de peso y 4,8 m2 de área. A fin de evaluar el desempeño de los mencionados artes de pesca, se realizaron 52 lances de pesca. Durante la realización de los mismos se trabajó a profundidades que oscilaron entre los 30 y 400 m y con velocidades de arrastre entre 3 y 5 nudos. La longitud de cable filado varió de acuerdo a la profundidad de pesca y la duración máxima de arrastre fue de 42 minutos. Se analizaron distintas combinaciones de enganche del cable de arrastre a fin de probar distintos ángulos de ataque y expansión de los portones. Se presentan los datos de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se obtuvieron registros fotográficos y fílmicos de las maniobras en cubierta de la mayoría de los lances de pesca. Por otra parte, se generaron registros fílmicos submarinos de gran calidad y relevancia para el Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura a fin de evaluar el comportamiento de las especies durante el proceso de arrastre. Se concluye que en el estado actual, luego de 6 años de utilización y presentando desgaste en algunos puntos críticos, los portones Morgère SPF 08,5, se comportaron correctamente a profundidades que van de 30 a 100 m. Pasados los 100 m, estos presentaron una fuerza de expansión muy elevada, siendo extremadamente dificultoso poder controlarlos.