Browsing by Author "Mattera, M. Belén"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de ficotoxinas en muestras de tortugas marinas varadas en el sector costero bonaerense(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Montoya, Nora G.; Mattera, M. BelénLas floraciones de microalgas tóxicas son un problema cada vez más frecuente a nivel mundial, que ocasiona severos daños sobre la salud pública, pérdidas económicas en acuicultura, perjuicios al turismo y episodios de mortalidad de poblaciones naturales de aves y organismos marinos. Tendiente a identificar la causa de muerte que afectó a 5 ejemplares de tortugas varadas en el sector costero bonaerense, el Vet. Diego Albareda del Programa Regional de Investigación y Conservación de las Tortugas Marinas de Argentina (PRICTMA) solicitó al INIDEP el análisis de ficotoxinas de las muestras. El material presentaba un avanzado estado de descomposición y solo fue posible recuperar tres muestras de las originalmente halladas entre marzo y mayo de 2015. Se realizaron análisis de toxinas paralizantes de moluscos y toxina amnésica de moluscos y no se detectó ninguna de estas toxinas en las muestras. Se sugiere continuar con estos estudios sobre muestras en mejor estado de conservación y ampliando los estudios a los posibles vectores y productores de toxinas en el área
- ItemAnálisis toxina amnésica de moluscos (ácido domoico) en Chondria macrocarpa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Montoya, Nora G.; Mattera, M. BelénEl acido domoico (AD) fue aislado originalmente en el año 1958 de la macroalga roja Chondria armata, sin embargo la primera intoxicación amnésica por consumo de moluscos a nivel mundial se detectó en Canadá en 1987, en un episodio en el que murieron tres personas. En el año 2000 se registró por primera vez AD en el Mar Argentino en el plancton, mejillones y anchoítas de la plataforma bonaerense asociado a la diatomea Pseudo-nitzschia australis. El AD es un raro aminoácido con acción neurotóxica que se desplaza por la cadena alimentaria contaminando moluscos, bivalvos o peces como anchoas y sardinas, produciendo intoxicaciones en humanos y afectando a mamíferos marinos.Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB, han comenzado un monitoreo de eventos de algas nocivas en el Golfo San Jorge. En el marco de dichos estudios, la MSc. Susana G. Perales solicitó la colaboración del INIDEP para hacer un análisis de AD en Chondria macrocarpa, hallada en el intermareal rocoso de Comodoro Rivadavia. En este informe se presentan los resultados que muestran la ausencia de AD en la macroalga y se compara con lo observado en otras especies.
- ItemBajo el agujero de ozono: efecto a corto plazo de exposición a radiación ultravioleta de los dinoflagelados tóxicos Alexandrium tamarense y A. ostenfeldii(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.; Mattera, M. Belén
- ItemCampaña para el estudio de una mortandad de peces en Villa Gesell en diciembre de 2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mattera, M. Belén; Albornoz, MacarenaSe realizó una campaña de investigación en la localidad de Villa Gesell y alrededores el día 21 de diciembre de 2021, con el propósito de estudiar la mortandad de peces registrada en las playas turísticas en el norte de la provincia. En los sitios de muestreo se colectaron muestras de agua de mar para análisis de pigmentos fotosintéticos, nutrientes y salinidad y para determinación microscópica de las especies de fitoplancton presentes. En el muelle de pescadores se colectaron mejillines y en una playa próxima se colectaron berberechos para el análisis de toxinas marinas. Se realizaron mediciones de temperatura del agua en superficie, determinándose en 18,0ºC en el muelle de los pescadores. .Los resultados preliminares demuestran que al momento de la campaña no hubo una floración de fitoplancton toxico.
- ItemCaracterización bioquímica de un cultivo de Pseudo-nitzcshia aislado de Canal Beagle(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Montoya, Nora G.; Mattera, M. BelénVarias especies del género Pseudo-nitzschia han sido citadas en el Mar Argentino como componentes importantes del fitoplancton marino y en algunas de ellas se ha demostrado su capacidad para producir ácido domoico (toxina amnésica de moluscos). Un aislamiento de este genero de diatomea originado en las aguas del Canal Beagle cuya especie aun no ha sido determinada, fue remitido al INIDEP para su caracterización bioquímica. No fue posible detectar toxina amnésica en este cultivo utilizando dos métodos analíticos (HPLC), el oficial y uno de alta sensibilidad con detección de fluorescencia. Por otra parte, su composición pigmentaria es la tipíca de las diatomeas con fucoxantina como carotenoide principal y que presentan como clorofilas accesorias a las clorofilas c1 y c3. Este perfil pigmentario parece distintivo de las principales especies no tóxicas del género Pseudo-nitzschia, caracterizadas como TIPO 3.
- ItemCaracterización pigmentaria de cultivos de fitoplancton(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Montoya, Nora G.; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.Las fracciones de nano- y picoplancton, carentes en la mayoría de los casos de caracteres morfológicos definitorios son importantes componentes del fitoplancton en los océanos y su estudio requiere técnicas especiales de detección. La quimiotaxonomía propone la caracterización del fitoplancton presente en muestras naturales a partir del análisis de pigmentos. En este informe se presentan los resultados de analizar pigmentos en cultivos aislados de la plataforma bonaerense. Se identificaron 27 pigmentos en los 6 cultivos analizados divididos en dos grupos pigmentarios, los que presentaron clorofila b: dos prasinofitas y los que no presentaron cl b: dos criptofitas, una pelagofita y una haptofita. Como es de esperar todos los cultivos estudiados presentaron cl a, la concentración de los diferentes pigmentos se discute en relación con su característica como marcador pigmentario. Por otra parte, se presentan los resultados preliminares del análisis pigmentarios de muestras naturales procedente de varias campañas. En este trabajo se han podido identificar pigmentos para los cuales no se contaban con estándares comerciales lo que posibilita la utilización de un número mayor de pigmentos diagnósticos. Es de esperar que el conocimiento de un mayor número de pigmentos marcadores e índices pigmentarios más reales puedan convertirse en una aproximación quimiotaxonómica más adecuada para los futuros estudios de la estructura de la comunidad fitoplanctónica en el área
- ItemClaves Edad/Longitud de la Población de Merluza (Merluccius hubbsi) al Sur de 41ºS Analizada en las Campañas Globales de 2012 y 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Santos, Betina A.; Abachian, Viviana E.; Castelletta, Martín; Mattera, M. BelénSe confeccionaron las Claves Edad/Longitud para machos y hembras con información proveniente de las campañas de evaluación global realizadas durante 2012 y 2013. Se analizaron 4.687 machos y 5.227 hembras de las submuestras de la campaña EH-05/12, mientras que de la EH-04/13 fueron 5.501 machos y 5.921 hembras. Los grupos de edad 1, 2 y 3 fueron muy numerosos en ambas campañas, pero el 2 del 2012 fue particularmente elevado. Su importancia relativa se mantuvo al año siguiente como grupo 3 reforzando los indicios de la cohorte fuerte de 2010. La abundancia descendió mucho desde la edad 4 en machos y desde la 5 en hembras tanto en 2012 como en 2013. La proporción de hembras fue superior desde la edad 3. Los valores de longitudes medias se encontraron dentro de los estimados en estas campañas en trabajos anteriores
- ItemClaves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por la flota comercial y observada durante 2012 y 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Abachian, Viviana E.; Santos, Betina A.; Castelletta, Martín; Di Leva, Ileana V.; Mattera, M. BelénSe elaboraron las claves longitud – edad por sexos separados de la captura observada de la merluza (Merluccius hubbsi) proveniente de las flotas fresquera y congeladora que operaron sobre el efectivo sur durante 2012 y 2013. Se detalló la procedencia de las submuestras analizadas indicando la fecha y posición de los lances y la denominación de los buques observados. La cantidad de submuestras a lo largo del año fue más uniforme en 2013 que en 2012 y el área cubierta por la flota también fue mayor. En 2012 se determinó la edad en 8837 otolitos provenientes de buques fresqueros y sólo 3446 de congeladores. El rango de edades observado en machos y hembras fue de 0 a 10 y de 0 a 11 años, respectivamente, mientras que para congeladores el mismo fue de 1 a 9 y de 1 a 11. La edad 2 fue la mejor representada en las submuestras en ambos sexos, tanto para fresqueros como congeladores, siguiendo en abundancia el grupo de edad 3 y disminuyendo notablemente a partir del grupo de edad 4. Las hembras fueron más abundantes que los machos en especial a partir de la edad 3. El grupo de edad 1 representó sólo cerca del 10 % de los otolitos analizados para ambas flotas. En 2013, el número de otolitos analizados fue más parejo entre flotas que en 2012 (5744 otolitos de buques fresqueros y 6243 de buques congeladores). Los rangos de edades fueron los mismos que en 2012 para fresqueros y de 1 a 10 años para ambos sexos en congeladores. La edad 3 fue casi tan numerosa como la 2 tanto en machos como en hembras en ambas flotas y a partir de la edad 4 los valores disminuyeron marcadamente. Las hembras fueron también más numerosas que los machos, en especial en las submuestras provenientes de buques congeladores
- ItemCurso sobre el control de nuevas toxinas marinas para la inocuidad de alimentos, en el marco de un proyecto del CFP (Asesoramiento)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Montoya, Nora G.; Mattera, M. BelénRecientemente se amplió el rango de toxinas marinas halladas en la región, las cuales representan un riesgo potencial para la salud e inconvenientes socioeconómicos por el cierre de los sitios de explotación de moluscos. En el marco de un proyecto de capacitación del CFP se organizó una serie de cursos para dar a conocer estas nuevas toxinas, su distribución, organismos causantes, síntomas de las intoxicaciones y manejo y monitoreo de sitios de extracción de moluscos.
- ItemEl ambiente pelágico del Golfo San Jorge: un área de cría y alimentación del grupo de edad 0 de Merluccius hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Belleggia, Mauro; Álvarez Colombo, Gustavo; Santos, Betina A.; Mattera, M. Belén; Castelletta, Martín
- ItemEstudio sobre dos eventos de mortandad de aves marinas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Mattera, M. Belén; Uhart, Marcela; Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.Las floraciones de algas toxicas son un problema frecuente en el Mar Argentino. Las aves marinas sonmuy sensibles a las ficotoxinas y la incorporación de las mismas por la ingestión de peces u otrosorganismos que las hayan acumulado ha originado importantes mortandades en diferentes regiones delplaneta. El fitoplancton produce dos tipos de toxinas marinas que han sido involucradas en la mortandadde aves, el ácido domoico (AD) que origina intoxicaciones amnésicas de moluscos y las toxinas paralizantes de moluscos (TPM). En este informe se presenta los estudios realizados tendientes a explorar el posible rol de las TPM y del AD en dos eventos de mortandad de aves marinas: un evento ocurrido en Punta León, Chubut, en diciembre 2016 (gaviotas: Larus dominicanus y cormoranes: Phalacrocorax atriceps) y otro evento de mortandad de pingüinos penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) sucedido en Santa Cruz y Tierra del Fuego en mayo 2016. El análisis de tejidos de las aves afectadas permitió detectar trazas no cuantificables de TPM sólo en estómago e hígado de dos de las muestras de gaviota cocinera(Larus dominicanus) del evento de Punta Léon, Chubut. El análisis de muestras provenientes de la mortandad de pingüinos penacho amarillo (Eudyptes chrysocome), ocurrida en Santa Cruz y Tierra del Fuego dio resultado negativo para ambos tipos de toxinas.
- ItemFloraciones algales nocivas en la campaña VA 12/19 en la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya (verano 2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruiz, M. Guillermina; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Montoya, Nora G.Las floraciones de algas nocivas, un problema cada vez más frecuente a nivel mundial, ocasionan daños sobre la salud pública, pérdidas económicas en acuicultura, el turismo y episodios de mortandad de peces, aves y mamíferos marinos. Sumado a las ya conocidas toxina paralizante y toxina diarreica de moluscos, en la última década se ha registrado en la plataforma bonaerense la presencia de los dinoflagelados productores de la Intoxicación por Azaspirácidos de Moluscos, lo cual expande el rango de especies tóxicas en la región. Con el objetivo de evaluar la influencia de las variables ambientales sobre los eventos de algas nocivas, en la campaña VA1219 en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) (diciembre de 2019) se estudió la distribución de los nutrientes en agua de mar, toxinas y pigmentos del fitoplancton. A través de estos estudios, se ha caracterizado cuatro sectores, e identificado cuales son propicios para el desarrollo de floraciones de especies potencialmente tóxicas. Utilizando técnicas de HPLC-MS, se detectó por primera vez en el área la toxina azaspirácido tipo 5 en niveles traza de concentración, en coincidencia con una floración de dinoflagelados, indicada por alta concentración de peridinina, (pigmento marcador de dinoflagelados). Asimismo, en una estación externa de la sección sur, en coincidencia con el aporte de nutrientes de aguas subantárticas de la Corriente de Malvinas, se encontró ácido domoico, causante de intoxicación amnésica producida por diatomeas del género Pseudonitzschia sp. Estos resultados demuestran la importancia de estudiar la ecología de los eventos tóxicos en el marco del cambio climático: aprender del pasado y del presente para pronosticar el futuro
- ItemHallazgo de toxinas paralizantes de moluscos en ballenas (Eubalaena australis) durante un episodio de mortandad ocurrido en Península Valdés durante la primavera 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Montoya, Nora G.; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Ruiz, M. GuillerminaUn evento tóxico extraordinario por su magnitud ocurrió en la zona de Península de Valdés, originado por el dinoflagelado Alexandrium tamarense/catenella complex productor de Toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM). Entre el 24 de septiembre y el 11 de octubre de 2022 se registraron 30 ballenas muertas en el Golfo Nuevo y se observó un número no determinado de pingüinos, aves y otros organismos afectados. El nivel de TPM medido por bioensayo en bivalvos alcanzó 107.000 UR, siendo 400 UR el límite máximo permitido para su consumo. En este informe se presentan los resultados del análisis de TPM y toxina amnésica de molusco realizados por HPLC en diferentes tejidos/fluidos corporales de una selección de ejemplares de ballenas muertas. No se detectó toxina amnésica en ninguna de las muestras estudiadas. Se detectó TPM en el 70% de las muestras de ballenas. La toxina más frecuente en ballenas fue saxitoxina (STX), mientras que la mayor concentración de TPM se halló en el contenido intestinal de un ejemplar de ballena hembra adulta hallada el 29 de septiembre. Además, se informa el perfil tóxico hallado, tanto en los ejemplares de ballenas como en el organismo productor y en los bivalvos. Estos resultados se discuten indicando posibles rutas metabólicas.
- ItemInformación ambiental de la campaña VA202202: nutrientes y pigmentos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Carignan, Mario O.; Ruiz, M. Guillermina; Albornoz, Macarena; Mattera, M. Belén; Montoya, Nora G.Con el objetivo de aportar información ambiental en la campaña de evaluación estival de especies demersales australes, que se realizó a bordo del BIP Víctor Angelescu (VA202202), se llevaron a cabo una serie de estudios en el área comprendida entre las latitudes 48º 00’ y 55º 00’ S y desde la costa hasta 60º 00’ O. En este informe se presentan las concentraciones de macronutrientes inorgánicos (nitrato, nitrito, fosfato y silicato) en estaciones seleccionadas y a profundidades de interés. Además, se realizó un estudio de la distribución de pigmentos del fitoplancton y una primera aproximación a los grupos fitoplanctónicos presentes en el área mediante quimiotaxonomía. Estos resultados se integrarán a otros parámetros estudiados durante la campaña para realizar una descripción de la productividad biológica en función de las condiciones ambientales.
- ItemInforme sobre mortandad de peces y moluscos en Villa Gesell a principios de diciembre de 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Mattera, M. Belén
- ItemMarea roja no toxica durante la campaña de anchoita bonaerense ¨EH0219¨(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.; Orlando, Paula; Cozzolino, Ezequiel; Mattera, M. Belén
- ItemMedición de parámetros ambientales. Emisario submarino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.; Mattera, M. BelénDurante el año 2017 se realizó una colaboración con el grupo de Bioindicadores Bentónicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el marco de un proyecto de investigación PICT (2014) titulado "Interacciones fauna-sedimentos-contaminantes alrededor del emisario submarino de Mar del Plata". Dicha colaboración consistió en el análisis de clorofila y nutrientes (Nitrato, Nitrito, Fosfato y Silicato) de 18 muestras provenientes de 3 campañas en un sector próximo al Emisario Submarino, en la costa de Mar del Plata. Las concentraciones de clorofila a y nutrientes hallados se corresponden con los valores habituales registrados para el sector de costa.
- ItemOcurrencia de toxinas marinas en organismos bentónicos del Golfo San Jorge – campañas Pampa Azul 2016 y 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Montoya, Nora G.; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Giberto, Diego A.En el Golfo San Jorge han ocurrido severas intoxicaciones humanas por el consumo de bivalvos contaminados con Toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM) originados por el dinoflagelado Alexandrium catenella. Recientemente se detectó la presencia de otros grupos de toxinas y especies toxígenicas en la región, sin embargo, se desconoce la magnitud del efecto nocivo y la acumulación y transferencia de toxinas dentro de la red trófica. En dos campañas primaverales (noviembre de 2016 y 2017) en el marco de la Iniciativa Pampa Azul se detectaron especies de fitoplancton potencialmente toxígenicas. Por esta razón, se evaluó en muestras de plancton y organismos bentónicos la presencia de toxinas TPM, Toxinas Lipofílicas/Diarreicas (TLM) y Amnésica de Moluscos (TAM). En el fitoplancton sólo se detectó TPM asociado a A. catenella (265,1 fmol.cel-1, año 2016 y 232,8 fmol.cel-1, año 2017). El año 2016 presentó las concentraciones más altas de TPM en organismos bentónicos, los cuales mostraron una diferente concentración y perfil de toxinas según la especie. A. catenella presentó una alta proporción de GTX1/GTX4 (95%), mientras que en el erizo Pseudechinus magellanicus, el organismo más toxico (5200 μgSTX eq.kg-1), la proporción de toxinas GTX2/3 fue de 51%. Se observó que la vieira Zygochlamys patagonica presentó diferente concentración y perfil de TPM en estaciones dentro (627 μg STX eq.kg-1, GTX1/4: 59 %) y fuera del Golfo San José (197 μg STX eq.kg-1, GTX2/3: 63%). Esto sugiere la existencia de distintas vías tróficas de intoxicación y una dinámica particular de acumulación, depuración y transformación de TPM. A pesar de registrarse especies del fitoplancton potencialmente productoras de TLM y TAM no se detectaron estas toxinas en el plancton ni en los organismos bentónicos.
- ItemRecomendaciones y metodología para el análisis de Toxina Amnésica de Moluscos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Montoya, Nora G.; Mattera, M. BelénEn el presente informe se incluyen sugerencias y recomendaciones para la implementación del monitoreo de toxinas amnésicas de moluscos en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (TdF). Es un informe descriptivo, con la técnica, los antecedentes y bibliografía actualizada sobre la detección de ácido domoico. Además, se incluye el método propuesto por la Unión Europea y la adaptación del mismo que se sigue en el INIDEP, de acuerdo al instrumental con que cuenta el Laboratorio. Este informe constituye una herramienta de capacitación previa a la pasantía que personal de TdF realizará en el INDEP.
- ItemResultado de análisis de Toxina Paralizante de Moluscos en mejillones provenientes de una experiencia de depuración(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mattera, M. Belén; Montoya, Nora G.A partir de la solicitud de asesoramiento por parte de los institutos CESIMAR e IBIOMAR, ambos pertenecientes a CONICET, CENPAT-Puerto Madryn se realizó un estudio en colaboración. El mismo tuvo como objetivo analizar las muestras provenientes de un sistema de depuración ex situ para evaluar la detoxificación de mejillones (Mytilus edulis platenses) que contenían toxinas paralizante de molusco. Se realizó en el CENPAT una experiencia de depuración agregando quitosano para acelerar el proceso de depuración dada las pérdidas económicas generadas por los largos períodos de veda necesarios para disminuir en el medio natural las toxinas presentes en los moluscos. En este informe se presentan los resultados de analizar la disminución de la concentración de toxinas por el método de cromatografía (HPLC). Los resultados obtenidos con este método se correlacionan con los hallados por el método oficial de control, bioensayo, realizado en el laboratorio de Bromatología de Trelew. Se observó una disminución en la concentración de toxinas en el tiempo. Además, los mejillones sometidos al proceso de detoxificación ex situ presentaban una menor concentración de toxinas (µmol/100g) que los mejillones que siguieron una depuración natural (In situ).