Browsing by Author "Pappi, Alejandro A."
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe de situación al 3 de junio (semana 22).(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Pappi, Alejandro A.Se actualizan los resultados del seguimiento de la pesquería del calamar argentino desde el 7 de enero hasta el 3 de junio (semana 22), con un análisis pormenorizado de la situación durante el mes de mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 73 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 297 mareas y suman un total de 6.202 días de pesca y 136.364 t de captura (22 t/día). El 57% de las capturas se registraron al sur de los 44°S en enero-marzo (77.606 t; 72 buques; 21 t/día). En tanto que al norte de los 44°S, a partir del 1 de abril, 71 buques capturaron 58.758 t (24 t/día), operando sobre la plataforma externa entre 37-44°S. La flota arrastrera capturó 16.024 t; el 55% al norte de 44°S (8.874 t). La flota uruguaya reportó la captura de 3.647 t de calamar argentino en marzo-abril. El número de buques poteros operando en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, se estimó en solo 10 barcos para la semana 21. Al norte de los 44°S, el número se estimó en 68, pescando principalmente en el rectángulo 4258. El número de buques extranjeros operando dentro de la ZEE se estimó en 10 para la misma semana. En mayo, la actividad se concentró al norte de los 40°S. Para analizar la situación durante las últimas dos semanas de pesca (21 y 22) se contó con la información provista por dos asistentes de investigación pesquera, quienes tomaron ocho muestras que representaron un total de 1.200 ejemplares muestreados. Los calamares del stock Bonaerense-norpatagónico capturados mostraron características muy similares a los pescados en las semanas previas más al sur: machos entre 18-25 cm LM, mayoritariamente en maduración-madurez incipiente; y hembras entre 20-28 cm LM, mayoritariamente inmaduras. Los tamaños y pesos medios generales fueron de 224 mm y 225 g, respectivamente. A partir de la semana 18 (principios de mayo), se observó una disminución abrupta de la CPUE media, que llegó a 4 t/día en la semana 22. Considerando la tendencia decreciente de los rendimientos de las últimas cinco semanas y en virtud de los bajos valores de las últimas tres, inferiores a 8 t/día, se recomienda el cierre de la temporada de pesca a los efectos de propiciar la preservación del recurso.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Tapia Montagna, Tomás; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2022 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 7 de enero hasta el 17 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 11 mareas de la flota comercial. Setenta y tres buques de la flota potera realizaron 313 mareas que suman un total de 6.812 días de pesca y 146.655 t de captura (22 t/día). El 53% de las capturas (78.104 t) se produjeron al sur de los 44°S (21 t/día), en tanto que el 47% restante se registró al norte de la mencionada latitud (68.551 t; 22 t/día). Los buques arrastreros capturaron 18.451 t, de las cuales el 61% (11.164 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en abril-mayo. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 369 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 100.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 189 buques poteros, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 73.053 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 8.678 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 258.444 t y 128.393 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-48°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 217 mm; PTmedio = 201 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes (LMmedio = 245 mm; PTmedio = 307 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 36-42°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 18-28 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 246 g) y se encontraban inmaduros-en maduración.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 13 de junio (semana 24)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Tapia Montagna, Tomás; Elena, Beatriz; Pappi, Alejandro A.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 13 de junio (semana 24), con un análisis pormenorizado de lo sucedido al norte de los 44°S desde mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera que está operando fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 238 mareas y suman un total de 6.306 días de pesca y 79.817 t de captura (13 t día-1). El 78% de las capturas se registró al sur de los 44°S en enero-marzo (62.528 t; 70 buques; 16 t día-1). Al norte de dicha latitud, 67 buques capturaron 17.289 t (7 t día-1), operando sobre la plataforma externa entre 37-43°S. La flota arrastrera reportó la captura de 11.342 t, el 62% de las cuales se pescó al sur de 44°S. En la semana 23, se estimó que en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, se encontraban operando hasta 20 buques poteros extranjeros, concentrados mayoritariamente en el rectángulo 4560, en tanto que al norte de la latitud mencionada, se observó la presencia de 25 barcos, operando en el rectángulo 4257. Para la misma semana, se detectó la presencia de seis buques poteros extranjeros operando dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. Se analizó la información colectada por AIP en tres mareas realizadas al norte de los 44°S en mayo, quienes tomaron 27 muestras que representaron un total de 4.004 ejemplares muestreados. Las muestras corresponden al período previo al cierre de la pesca (01-16/05), luego de reanudada la actividad no se contó con AIP a bordo de la flota potera. Se detectó la presencia de dos grupos de calamares correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico: mayores de 20 cm LM (LMmedio = 220 mm; PTmedio = 226 g), en las muestras provenientes de las capturas realizadas al sur de 40°S; y una segunda cohorte de calamares inmaduros, más abundante, con longitudes entre 14-19 cm LM (LMmedio = 174 mm; PTmedio = 101 g), pescados al norte de los 41°S. La elevada proporción de estos calamares pequeños en las capturas produjo la recomendación de la suspensión de la pesca a los efectos de permitir el crecimiento de los ejemplares y propiciar la sostenibilidad del recurso. El rendimiento promedio semanal se mantuvo estable entre 6-8 t día-1 entre las semanas 13 y 20. La reanudación de la pesca al norte de 39°S en la semana 22, resultó en un rendimiento promedio de 5 t día-1 en tanto que, en la semana siguiente, con la reapertura de toda el área norte, el valor se duplicó (11 t día-1). Cabe destacar que cuando se calcula el rendimiento de la última semana para los barcos que operaron al sur de 39°S, el valor asciende a 20 t día-1. El análisis del procesamiento de la captura mostró que en mayo el 73% correspondió a las dos categorías más pequeñas (3S/2S), lo cual produjo el cierre de la temporada. En junio, se observa que la categoría 3S representa menos del 10% de la producción y que se duplicó la proporción de calamares S (40%), lo cual refleja el aumento del tamaño de los ejemplares de esta cohorte.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 20 de marzo (semana 12)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Pappi, Alejandro A.; Buono, Miguel L.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.Se actualiza la información del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus entre el 2 de enero y el 20 de marzo, con énfasis en la situación del último mes. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se contó con los partes de pesca semanales de 68 barcos poteros, que sumaron 147 mareas, 3.000 días de pesca y 56.300 t de captura (19 t/día). La captura de la flota arrastrera fue de 6.590 t. En el área adyacente a la ZEE se estimó que operó hasta un máximo de 320 buques poteros entre las semanas 1 y 9, mayoritariamente en los rectángulos 4560/4660. A partir de la semana 6, se observó la presencia de buques dentro la ZEE disputada con el Reino Unido pescando principalmente en el rectángulo 4960, cuyo número se estimó en 105 a partir de la semana 8. A partir de la semana 8, la flota se desplazó hacia la plataforma externa para pescar mayoritariamente en los rectángulos 4861 y 4761, donde capturaron 8.991 t (12 t día-1). Frente a la disminución de las capturas en la semana 9, luego exploró la plataforma externa hacia el norte hasta los 44°S, hasta encontrar buenos rendimientos en el rectángulo 4460 a partir de la semana 10, cuando 34 barcos pescaron 1.400 t (11 t día-1). El análisis de la información provista por AIP a bordo de siete buques (41 muestras, 6.150 ejemplares) que operaron sobre la plataforma externa a partir de la semana 8 permitió conocer que las capturas realizadas sobre la plataforma externa al sur de los 47°S estuvieron conformadas por ejemplares inmaduros-en madurez incipiente (EM II-IV), con longitudes entre 18 y 30 cm (LMmedio = 242 mm; PTmedio = 284 g), que fueron identificados como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Por su parte, las capturas realizadas más al norte en el rectángulo 4460, estuvieron compuestas por individuos más pequeños, 14-25 cm LM (LMmedio = 206 mm; PTmedio = 177 g), mayoritariamente inmaduros (EM I-II), correspondientes al stock Bonaerense- norpatagónico (SBNP).. El SSP se pescó en la semana 8 con un rendimiento de 17 t día-1, aunque disminuyó rápidamente en las dos semanas siguientes. Como consecuencia, la flota se desplazó hacia el norte y en la semana 11 encontró buenas concentraciones del SBNP en el rectángulo 4460, que elevaron el rendimiento promedio semanal a 16 t día-1. Los datos de la semana 12 que muestran una caída del rendimiento a 4 t día-1 corresponden a la actividad de ocho barcos, razón por la cual este no es un valor definitivo.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 22 de febrero (semana 8)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Pappi, Alejandro A.; Buono, Miguel L.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 22 de febrero(semana 8). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se contó con los partes de pesca semanales de 68 barcos poteros, que sumaron 120 mareas, 1.905 días de pesca y 45.109 t de captura (24 t/día). La captura de la flota arrastrera fue 1.980 t. En el área adyacente a la ZEE se estimó que operó hasta un máximo de 313 buques poteros entre las semanas 1 y 7, mayoritariamente en el rectángulo 4560. A partir de la semana 6, se observó la presencia de buques dentro la ZEE disputada con el Reino Unido, pescando principalmente en el rectángulo 4961, cuyo número se estimó en 87 para la semana 7. En enero, luego de los primeros días de capturas prácticamente nulas al sur de 49°S, la actividad se concentró sobre la plataforma intermedia entre los 45°S y 47°S, al oeste de los 62°O. Allí se capturaron 37.058 t (67 barcos; 29 t día-1). El 53% de la captura total se concentró en el rectángulo 4563 (19.657 t, 31 t día-1). En febrero, 61 buques capturaron 7.692 t en la misma región, lo cual mostró un descenso notorio del rendimiento (13 t día-1). A partir del 12 de febrero, 16 barcos se desplazaron hacia la plataforma externa para pescar en los rectángulos 4761, 4861 y 4961, donde capturaron 357 t (13 t día- 1). El análisis de la información provista por AIP a bordo de ocho mareas (119 muestras, 18.250 ejemplares) permitió conocer que el calamar pescado en enero-febrero sobre la plataforma intermedia era de tamaño pequeño (LMmedio = 210 mm; PTmedio = 177 g), maduro y en reproducción, lo cual permitió identificarlo como correspondiente al stock Desovante de Verano (SDV). Desde la segunda semana de febrero y hasta la confección de este informe, las capturas realizadas al sur de los 47°S sobre la plataforma externa, recayeron sobre ejemplares inmaduros-en madurez incipiente (EM II-IV), con tamaños entre 18-30 cm (LMmedio = 241 mm; PTmedio = 284 g), que pudieron ser identificados como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio entre las semanas 2 y 4 (29-33 t/día) cuando la flota operó sobre el SDV. Entre las semanas 5 y 7 se produjo un descenso del rendimiento promedio como consecuencia de la disminución del stock, lo cual produjo el desplazamiento de parte de la flota hacia la plataforma externa en búsqueda del SSP. Este stock se pescó en la semana 8 con un rendimiento de 15 t día-1.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 29 de mayo (semana 22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Tapia Montagna, Tomás; Prandoni, Nicolás I.; Pappi, Alejandro A.; Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 29 de mayo (semana 22), con un análisis pormenorizado de lo sucedido al norte de los 44°S, desde la apertura del área el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera que está operando fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 228 mareas y suman un total de 6.022 días de pesca y 77.629 t de captura (13 t día-1). El 80% de las capturas se registró al sur de los 44°S en enero-marzo (62.467 t; 70 buques; 16 t día-1). Al norte de dicha latitud, 67 buques capturaron 15.162 t (7 t día-1), operando sobre la plataforma externa entre 37-43°S. La flota arrastrera reportó la captura de 10.610 t, el 66% de las cuales se pescó al sur de 44°S. En la semana 20, se estimó que en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, se encontraban operando hasta 42 buques poteros, concentrados mayoritariamente en los rectángulos 4560 y 4660, en tanto que al norte de la latitud mencionada, se observó la presencia de 45 barcos, operando en los rectángulos 4257/4258. Para la misma semana, solo se detectó la presencia de un buque potero operando dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. Para analizar la composición de las capturas al norte los 44°S, se procesó la información de seis mareas con AIP a bordo, quienes tomaron 119 muestras que representaron un total de 17.730 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados en abril sobre la plataforma externa entre 40-43°S tenían longitudes entre 17 y 26 cm LM (LMmedio = 214 mm; PTmedio = 202 g) y estaban mayoritariamente en maduración-madurez incipiente los machos, e inmaduras las hembras, por lo cual se identificaron como correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP). En mayo, se observa la presencia de dos grupos de calamares: SBNP mayores de 20 cm LM (LMmedio = 220 mm; PTmedio = 226 g), en las muestras provenientes de las capturas realizadas al sur de 40°S; y una segunda cohorte de calamares inmaduros, más abundante, con longitudes entre 14-19 cm LM (LMmedio = 174 mm; PTmedio = 101 g), pescados al norte de los 41°S. La elevada proporción de estos calamares pequeños en las capturas produjo la recomendación del cierre de la pesca en toda el área a los efectos de permitir el crecimiento de los ejemplares y propiciar la sostenibilidad del recurso. El rendimiento promedio semanal se mantuvo estable entre 6 y 8 t día-1 durante las ocho semanas de pesca transcurridas hasta el cierre del área en la semana 20. El análisis del procesamiento de la captura mostró que en mayo aumentó notablemente la proporción de la categoría 3S, hasta alcanzar el 29% de la producción total, en tanto que junto con la categoría 2S constituyeron el 70%.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe de situación al 7 de marzo (semana 10)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Pappi, Alejandro A.; Mc Innes, Martha G.; Tapia Montagna, Tomás; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 2 de enero hasta el 7 de marzo (semana 10). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera (AIP). Se contó con los partes de pesca semanales de 68 barcos poteros, que sumaron 136 mareas, 2.614 días de pesca y 53.750 t de captura (21 t/día). La captura de la flota arrastrera fue de 5.063 t. En el área adyacente a la ZEE se estimó que operó hasta un máximo de 313 buques poteros entre las semanas 1 y 7, mayoritariamente en el rectángulo 4560. A partir de la semana 6, se observó la presencia de buques dentro la ZEE disputada con el Reino Unido pescando principalmente en el rectángulo 4961, cuyo número se estimó en 87 para la semana 7. En enero, luego de los primeros días de capturas prácticamente nulas al sur de 49°S, la actividad se concentró sobre la plataforma intermedia entre los 45°S y 47°S, al oeste de los 62°O. Allí se capturaron 37.074 t (67 barcos; 29 t día-1). El 53% de la captura total se concentró en el rectángulo 4563 (19.672 t, 31 t día-1). En febrero, 65 buques capturaron 8.532 t en la misma región, lo cual mostró un descenso notorio del rendimiento (12 t día-1). El 50% de la captura total se registró en los rectángulos 4662 y 4663 (4.234 t). A partir de mediados de febrero, la flota se desplazó hacia la plataforma externa para pescar mayoritariamente en los rectángulos 4761 y 4861, donde capturaron 7.735 t (15 t día-1). En la primera semana de marzo, 46 barcos capturaron 407 t (4 t día-1), principalmente en el rectángulo 4861. El análisis de la información provista por AIP a bordo de nueve mareas (139 muestras, 21.020 ejemplares) permitió conocer que el calamar pescado en enero-febrero sobre la plataforma intermedia era de tamaño pequeño (LMmedio = 211 mm; PTmedio = 179 g), maduro y en reproducción, lo cual permitió identificarlo como correspondiente al stock Desovante de Verano (SDV). Desde la segunda semana de febrero y hasta la confección de este informe, las capturas realizadas al sur de los 47°S sobre la plataforma externa, recayeron sobre ejemplares inmaduros-en madurez incipiente (EM II-IV), con tamaños entre 18-30 cm (LMmedio = 242 mm; PTmedio = 284 g), que pudieron ser identificados como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio entre las semanas 2 y 4 (29-33 t/día) cuando la flota operó sobre el SDV. Entre las semanas 5 y 7 se produjo un descenso del rendimiento promedio como consecuencia de la disminución del stock, lo cual produjo el desplazamiento de la flota hacia la plataforma externa en búsqueda del SSP. Este stock se pescó en la semana 8 con un rendimiento de 17 t día-1, aunque disminuyó rápidamente en las dos semanas siguientes, hasta llegar a 1 t día-1. Cabe aclarar que este valor corresponde a la actividad de 12 barcos y no es definitivo pues no se dispuso del total de la información al momento de la realización de este informe.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2023 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 2 de enero hasta el 16 de agosto para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 18 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 346 mareas que suman un total de 9.388 días de pesca y 134.181 t de captura (14 t día-1). El 53% de las capturas (71.618 t) se produjeron al norte de los 44°S (13 t día-1), en tanto que el 47% restante se registró al sur de la mencionada latitud (62.563 t; 15 t día-1). Los buques arrastreros capturaron 19.256 t, de las cuales el 63% (12.222 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en mayo-agosto. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 320 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 80.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 140 buques poteros, cuya captura se estimó en 20.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido, alcanzaron las 45.449 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 11.640 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 195.046 t y 115.480 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 210 mm; PTmedio = 176 g) en madurez avanzada/reproducción/postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febreromarzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes(LMmedio = 243 mm; PTmedio = 286 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-43°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril. La longitud de los calamares capturados varió entre 15-25 cm LM (LMmedio = 213 mm; PTmedio = 203 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. En mayo, se detectó la presencia de dos grupos de calamares correspondientes al SBNP: mayores de 20 cm LM (LMmedio = 220 mm; PTmedio = 226 g), en las muestras provenientes de las capturas realizadas al sur de 40°S; y una segunda cohorte de calamares inmaduros, más abundante, con longitudes entre 14-19 cm LM (LMmedio = 174 mm; PTmedio = 101 g), pescados al norte de los 40°S. La gran proporción de estos calamares pequeños en las capturas produjo la recomendación de la suspensión de la pesca en el periodo 08/05-06/06 a los efectos de permitir el crecimiento de los ejemplares y propiciar la sostenibilidad del recurso. Los calamares capturados en julio y agosto tenían longitudes entre 18 y 29 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 249 g), y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras-en maduración, las hembras, lo cual permite identificarlos como correspondientes a la segunda cohorte del SBNP que comenzó a pescarse en mayo al norte de los 40°S.
- ItemCampaña Global de Evaluación de Merluza. Área entre 42ºs y 48ºs. Efectivo Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Álvarez Colombo, Gustavo; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Castro Machado, Federico J.; Cornejo, Christian; Despos, Juliana; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Jacob, Julia M.; López, Facundo D.; Maenza, Reinaldo Agustín; Moreno, Pablo M.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Sobrero, Lucila; Tapia Montagna, Tomás; Vázquez, Federico M.Se realizó la campaña de evaluación de la abundancia del efectivo patagónico de merluza desde el 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) al 15 de septiembre de 2024. La misma abarcó el área comprendida entre los 42°S y los 48°S y entre 60 m y 160 m de profundidad, incluyendo el golfo San Jorge y el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) patagónica. La campaña, que en su diseño original consta de dos etapas con 122 lances de pesca, se realizó en una etapa de 102 lances, con el diseño preestratificado utilizado en estas campañas desde 1993, empleando la red de arrastre de fondo Engel y portones polivalentes. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Se realizó la prospección acústica del área total, obteniéndose las distribuciones de organismos pelágicos, tales como la anchoíta, juveniles E0 pelágicos de merluza, y agregaciones planctónicas de importancia trófica para la merluza, así como el mapeo topográfico de un área de veda de abadejo (Genypterus blacodes). Se obtuvieron muestras de zooplancton y Clorofila total con muestreador Multinet y botellas oceanográficas, respectivamente, así como de las especies de invertebrados epibentónicos obtenidos en cada lance de pesca. El trabajo relacionado con otros Programas incluyó el muestreo biológico de calamar (Illex argentinus), calamarete (Doryteuthis gahi), centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea gregaria), y peces condrictios. Se caracterizó el ambiente físico mediante 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua, así como el registro continuo de tales parámetros, de la concentración de CO2 subsuperficial y atmosférico y de datos meteorológicos, mediante sistemas de adquisición continua de datos.
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
- ItemDistribución y abundancia relativa del calamar argentino en la plataforma bonaerense durante abril de 2023. Resultados de la campaña VA-2023/04(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pappi, Alejandro A.El presente informe muestra las actividades del Programa Pesquerías de Cefalópodos desarrolladas en el crucero VA-2023/04 como información adicional para la evaluación del calamar argentino (Illex argentinus) durante la campaña Evaluación de las áreas con alta captura comercial de rayas (Rajiformes) y diversidad funcional de condrictios, en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (Programa de Pesquerías de Condrictios). Se capturó calamar en 36 de los 56 lances de pesca realizados entre los 36,4 y 40ºS (25-300 m), resultando en un total de 2.952 individuos examinados. Las abundancias relativas estimadas variaron entre 0,046 y 67,237 toneladas mn-2 y entre 0,189 y 400,993 miles de individuos mn-2. Las mayores concentraciones se encontraron al sur de los 37,5ºS, entre los 80 y 130 m de profundidad. Se identificaron dos cohortes correspondientes a la Subpoblación Bonaerense – Norpatagónica; adultos maduros y desovantes con longitudes superiores a los 18 cm LM a profundidades mayores de 100 m, y calamares inmaduros entre 10-18 cm LM sobre la plataforma intermedia. Palabras
- ItemDistribución y abundancia relativa del calamar argentino en la plataforma bonaerense durante mayo de 2023. Resultados de la campaña VA-2023/06(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pappi, Alejandro A.El presente informe muestra las actividades del programa Pesquerías de Cefalópodos desarrolladas en el crucero VA- 2023/06 (Programa Merluza y Fauna acompañante) como parte de la evaluación del calamar argentino (Illex argentinus). Se capturó calamar en 17 de los 46 lances de pesca realizados entre los 35ºS y 39ºS (50-250 m), resultando en un total de 481 individuos examinados. Las abundancias relativas fueron muy bajas y variaron entre 0,007 y 1,718 t mn-2 y entre 0,07 y 25,93 miles de individuos mn-2. Las mayores concentraciones se encontraron al sur de los 37°S sobre la isobata de 100 m de profundidad. El calamar capturado se encontraba mayoritariamente inmaduro, lo cual permitió identificarlo como correspondiente a una segunda cohorte de la Subpoblación Bonaerense-Norpatagónica.
- ItemDistribución y abundancia relativa del calamar argentino en la plataforma bonaerense durante octubre-noviembre Resultados de la campaña EH-04/21(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Elena, Beatriz; Pappi, Alejandro A.El presente informe muestra las actividades del programa Pesquerías de Cefalópodos desarrolladas en el crucero EH-04/21 (Programa Merluza y Fauna acompañante) como parte de la evaluación del calamar Illex argentinus. Se tomaron 61 muestras de Illex argentinus, resultando un total de 2164 individuos examinados. Se realizó el muestreo bioestadístico de todas ellas, hasta un número máximo de 150 ejemplares por lance de pesca. Este muestreo consistió en la toma del largo de manto al mm inferior (LM), peso individual (g), determinación del sexo, estadío de desarrollo gonadal (escala de 7 puntos para los machos y 8 puntos para las hembras) y grado de repleción estomacal (escala de 4 puntos). En aquellas muestras donde la repleción estomacal fue distinta de cero, los estómagos se extrajeron y conservaron en alcohol 96° para la determinación de su contenido en tierra. Así mismo, se guardaron ejemplares congelados pera estudios de genética, edad y crecimiento, como también parasitología. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de dos grupos de I. argentinus: el de mayor abundancia, presente en toda el área investigada, compuesto por individuos inmaduros con longitudes inferiores a 20 cm LM. El segundo grupo, representado por escasos ejemplares mayores de 20 cm LM en maduración, maduros y postpuesta.
- ItemDistribución y abundancia relativa del calamar argentino en la plataforma bonaerense durante octubre-noviembre. Resultados de la campaña EH-03/22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pappi, Alejandro A.; Elena, BeatrizEl presente informe muestra las actividades del programa Pesquerías de Cefalópodos desarrolladas en el crucero EH-03/22 (Programa Merluza y Fauna acompañante) como parte de la evaluación del calamar argentino (Illex argentinus). Se capturó calamar en 52 de los 69 lances de pesca realizados entre los 35ºS y 39.5ºS (50-300 m), resultando en un total de 884 individuos examinados. Las densidades relativas variaron entre 0,001 a 1,00 t mn-2 y entre 0,02 a 12,96 mil individuos mn-2. Las mayores concentraciones se encontraron al sur de los 38°30’S sobre los 100 m de profundidad. Se observó la presencia de dos cohortes de calamar argentino: individuos juveniles con longitudes hasta 19 cm correspondientes a la Subpoblación Sudpatagónica; e individuos maduros a partir de 20 cm de largo del manto, en su etapa de reproducción y postpuesta, que corresponden a la Subpoblación Desovante de Primavera.
- ItemDistribución y abundancia relativa del calamar argentino en la plataforma patagónica durante agosto-septiembre. Resultados de la campaña EH-02/22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pappi, Alejandro A.; Elena, BeatrizEl presente informe muestra las actividades del programa Pesquerías de Cefalópodos desarrolladas en el crucero EH-02/22 (Programa Merluza y Fauna acompañante) como parte de la evaluación del calamar argentino (Illex argentinus). Se capturó calamar en 35 de los 53 lances de pesca realizados entre los 45-47°S (50-200 m), resultando en un total de 1.250 individuos examinados. Las densidades relativas variaron entre 0,01-1 t mn-2 y entre 0,02-17 mil individuos mn-2. Las mayores concentraciones se encontraron entre 45-46°S, sobre los 100 m de profundidad. Se observó la presencia de dos cohortes de calamar argentino: individuos juveniles entre 5-10 cm LM identificados como correspondientes a la subpoblación Sudpatagónica; e individuos preadultos entre 11-19 cm LM, más abundantes, correspondientes a la subpoblación Desovante de Verano.
- ItemDistribución y abundancia relativa del calamar argentino en la plataforma patagónica norte durante enero-febrero de 2024. Resultados de la campaña VA-2024/02(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pappi, Alejandro A.; Jacob, Julia M.; Tapia Montagna, Tomás; Prandoni, Nicolás I.Se presenta un análisis de la distribución, abundancia relativa y características biológicas del calamar argentino capturado durante la campaña “Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza” realizada sobre la plataforma patagónica durante enero-febrero de 2024. Se capturó calamar en 66 de los 73 lances de pesca realizados entre los paralelos 43 y 47 de latitud Sur (50-100 m). Se analizaron muestras de 43 lances, resultando en un total de 3.577 individuos examinados. Las densidades relativas variaron entre 0,01-13,59 t mn-2 y entre 0,07-76,13 mil individuos mn-2. Las mayores concentraciones se encontraron en los 45-46°S/62-63°O, sobre la isobata de 100 m de profundidad. El calamar capturado tenía longitudes entre 11 y 31 cm de largo del manto y se encontraba mayoritariamente en desove y posdesove, lo cual permitió identificarlo como correspondiente a la subpoblación Desovante de Verano en la etapa final de su ciclo vital.
- ItemDistribución y abundancia relativa del calamar argentinoen la plataforma patagónica durante agosto-septiembre de 2024. Resultados de la campaña Va-2024/08-2(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pappi, Alejandro A.; Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.En este informe se presenta un análisis de la distribución, abundancia relativa y características biológicas del calamar argentino capturado durante el crucero “Campaña global de evaluación de merluza. Efectivo sur” desarrollada sobre la plataforma patagónica durante los meses de agosto y septiembre de 2024. Se capturó calamar en 69 de los 102 lances de pesca realizados entre los 41ºS y 48ºS (50-200 m), resultando en un total de 1.888 individuos examinados. Las densidades relativas variaron entre 0,002-6,361 t mn-2 y entre 0,061-33,388 mil individuos mn-2. Las mayores concentraciones se encontraron en los rectángulos 4158 y 4361, y entre los 80 y los 100 m de profundidad. Los individuos tenían longitudes entre 2 y 30 cm LM y se identificaron dos grupos bien diferenciados: ejemplares con longitudes de hasta 20 cm LM corresponderían a las subpoblaciones Sudpatagónica (SSP) y Desovante de Verano (SDV), que se encontraron compartiendo distribución en el área investigada. Los individuos juveniles con un tamaño máximo de 7 cm LM fueron identificados como correspondientes a la SSP, en tanto que los individuos inmaduros entre 8-20 cm LM, con moda en los 13 cm LM, corresponderían a la SDV.
- ItemDistribución y abundancia relativa del stock Sudpatagónico del calamar argentino. Resultados de la campaña de evaluación EH-02/24(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ivanovic, Marcela L.; Pappi, Alejandro A.; Tapia Montagna, Tomás; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.; Jacob, Julia M.Se presenta el análisis de la distribución y abundancia relativa del calamar argentino (Illex argentinus) capturado durante la campaña “Evaluación de reclutas del stock Sudpatagónico del calamar argentino”, realizada entre el 5 y el 28 de febrero de 2024 a bordo del BIP Dr. Eduardo Holmberg. El stock Sudpatagónico (SSP) se capturó en toda el área investigada sobre la plataforma continental al sur de 48°S. Las densidades en peso variaron entre 0,02 y 55,32 t mn-2, y fueron superiores a 5 tmn-2 en el 19% de las estaciones. Las mayores abundancias relativas se registraron sobre la plataforma externa entre 48°40’S y 50°S, al este de 63°O, en aguas con temperaturas de superficie entre 12°C y 12,5°C. Los tamaños de estos calamares variaron entre 180 y 307 mm LM (promedio general 243 mm) mientras que sus pesos medios lo hicieron entre 96 y 630 g (promedio general 291 gramos). Los machos se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente (EM IV) y las hembras inmaduras (EM I-II). Las estimaciones de biomasa y número de reclutas del SSP fueron de 187.497 t y 641 millones de individuos en toda el área investigada. Los intervalos de confianza (IC 95%) de la biomasa (+/-143.733 t; 76,66%) y del número de reclutas (+/-491 millones de individuos; 76,51%) muestran valores elevados debido a la coexistencia de estaciones con capturas bajas, junto con otras muy elevadas, lo cual incrementa la incertidumbre del estimador. La densidad media para toda el área investigada fue de 6,31 tmn-2. Debido a que el área comprendida entre 48-49°S fue investigada parcialmente, y a los efectos de comparar los resultados de este crucero con los realizados en los últimos 20 años, se consideraron las estimaciones para el área sur de 49°S. Las estimaciones de biomasa y número de reclutas fueron de 101.881 t y 361 millones de individuos. En este caso, los intervalos de confianza (IC 95%) de la biomasa (+/-116.302 t; 114,15%) y del número de reclutas (+/-417 millones de individuos; 115,57%) mostraron valores mucho más elevados que los estimados para los cálculos totales. La densidad media fue de 5,12 t mn-2 y 18,13 mil ej. mn-2. Considerando la serie de campañas realizadas desde 2004, estas estimaciones ocupan el segundo lugar en magnitud después de las de 2014, superan en un 8-9% a las estimadas en 2019, mientras que son muy superiores al resto de los reclutamientos estimados.
- ItemEstimación de la abundancia del stock Sudpatagónico del calamar argentino. Resultados de la campaña de evaluación VA-01/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.; Pappi, Alejandro A.; Mc Innes, Martha G.; Tapia Montagna, TomásSe presenta el análisis de la estructura poblacional del calamar argentino (Illex argentinus) capturado durante la campaña “Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino”, realizada entre el 18 de enero y el 19 de febrero de 2022 a bordo del BIPO Víctor Angelescu, y la estimación de la biomasa y del número de reclutas del mencionado stock (SSP). Se identificaron dos stocks en las capturas: Desovante de Verano (SDV) y SSP. El SDV se capturó sobre la plataforma entre los 46°S y 49°S y representó el 17% de la captura total. Las abundancias relativas fueron bajas (0,09-6,14 t/mn2); inferiores a 0,5 t/mn2 en el 57% de las estaciones. Estuvo representado por individuos con largos del manto (LM) entre 160 y 270 mm (LMmedio = 207 mm; PTmedio = 198 g PT), en reproducción-postreproducción, y con una clara preponderancia en la proporción de machos (85%). Esta situación es característica de las últimas agregaciones de calamares en el final del ciclo vital de este stock, razón por la cual no se realizaron estimaciones de su abundancia. El SSP se capturó en toda el área investigada sobre la plataforma, aunque al sur de los 49°S, las capturas fueron mínimas. Las densidades en peso variaron entre 0,001 y 85,28 t/mn2, y fueron inferiores a 5 t/mn2 en el 77% de las estaciones. Las mayores abundancias relativas se registraron sobre la plataforma intermedia entre 47°S y 49°S, en aguas con temperaturas de superficie entre 14 y 15°C. Los tamaños de estos calamares variaron entre 110 y 315 mm LM y se detectó la presencia de dos grupos: un primer grupo de calamares pequeños (11-17 cm LM) e inmaduros, y un segundo grupo de individuos con tamaños superiores a los 18 cm LM, con hembras inmaduras (EM I-II) y machos mayoritariamente en madurez incipiente (EM IV). La presencia del grupo de tamaño pequeño se registró en las estaciones ubicadas entre 47-48°30’S / 63-64°30’W. El grupo con tamaño mayor de 18 cm LM se pescó en toda el área. Las estimaciones de biomasa y número de reclutas del SSP fueron de 143.878 t y 631 millones de individuos. Los intervalos de confianza (IC 95%) de la biomasa (+/-86.293 t; 59,98%) y del número de reclutas (+/-346 millones de individuos; 54,87%) muestran valores elevados debido a la coexistencia de una mayoría de estaciones con capturas bajas, junto con otras pocas muy elevadas, lo cual incrementa la incertidumbre del estimador. La densidad media para toda el área investigada fue de 3,02 t/mn2, similar a la estimada en 2019 (2,68 t/ mn2).
- ItemEvaluación de reclutas del stock sudpatagónico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pappi, Alejandro A.; Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Rodríguez, Gerardo A.; Aguilar, Eduardo E.; Despós, Juliana; Laurentxena, María Mercedes; Sinconegui, Julio R.; Jové, Adrián A.; Bento, Lucas; López, Facundo D.; Zelarrayán, Emmanuel N.; Rossi, Gabriel EmilianoEl presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino (EH-02/24) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos realizada entre los días 5 y 28 de febrero, en el área comprendida entre los 47° S y 51° S y las isobatas de 100 y 200 m. Se llevaron a cabo 42 lances de pesca de un total de 87 planeados. Se realizaron 30 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 41 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 42 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las bases MUEH0224.dbf, PUEH0224.dbf, y MUESTRAS.xlsx. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de un grupo de I. argentinus, compuesto por ejemplares inmaduros y en madurez incipiente entre 18 y 31 cm LM. La distribución de longitudes resultó unimodal; el 83% de los individuos machos se encontraron en madurez incipiente y el 70% de las hembras se encontraron en estadio de inmadurez gonadal. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base OSTEH0224.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.