Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vittone, Marina"

Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de macronutrientes, perfiles de ácidos grasos y aminoácidos en muestras de leches de delfín del sector costero norte de Argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Turina, Yanina S.; Lamas, Daniela
    A solicitud del Dr. Pablo Denuncio de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Mundo Marino S.A., se llevaron a cabo análisis de macronutrientes, el perfil de aminoácidos y ácidos grasos en muestras de calostro y leches de delfín del norte de Argentina. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición de las mismas, principalmente en los niveles de lípidos e hidratos de carbono, mientras que el contenido de proteínas en el calostro fue del 12,89% y en las leches varió entre 14% y 17%. Las mayores diferencias se observaron en los niveles de lípidos e hidratos de carbono. En cuanto al perfil de ácidos grasos, los poliinsaturados (PUFAs) representaron el 17,16% en el calostro, con un 14,67% correspondiente a ácidos grasos de la serie omega-3 (∑n-3), destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Entre las muestras de leche, se destacaron la M10123 por su contenido de EPA (3,66%) y la M10523 por su alto contenido de DHA (11,62%). En relación con los aminoácidos totales, se observó que la cantidad de aminoácidos esenciales (∑AAE) superó el 4% en todas las muestras analizadas, siendo la isoleucina y la leucina los aminoácidos predominantes. Además, se identificó un predominio de ácido glutámico entre los aminoácidos no esenciales (∑AANE). Los resultados obtenidos son esenciales para calcular el valor nutricional y energético de las muestras, evaluar la calidad de las proteínas y comprender el impacto de los ácidos grasos en la crianza de los delfines.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aplicación de hidrolizados de residuos de merluza (Merluccius hubbsi) en el cultivo de levadura (Saccharomyces cerevisiae)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Salomone, Andrea L.; Vittone, Marina; Massa, Ana M.
    El procesamiento de pescados para consumo humano genera residuos que constituyen más del 40% del peso total de los desembarques pesqueros. En este estudio se elaboró un hidrolizado enzimático a partir de subproductos del procesamiento de Merluccius hubbsi y se evaluó su capacidad como promotor de crecimiento de Saccharomyces cerevisiae. Los residuos fueron sometidos a una hidrólisis alcalina (pH 8,0±0,5; 55,0±3,0 ºC, 2 horas). El análisis del hidrolizado incluyó compuestos orgánicos y minerales. El efecto del hidrolizado sobre el crecimiento de S. cerevisiae se evaluó suplementando el medio YPD diluido (1:4) con el hidrolizado a dos concentraciones: 10 mg/mL (A) y 1 mg/mL (B) de proteína total, incubando las células a 30ºC, 150 rpm. El crecimiento se determinó por absorbancia (OD670). La curva de crecimiento con Medio A fue similar a la obtenida utilizando medio YPD, siendo el rendimiento de biomasa con el Medio A un 47% mayor respecto al medio completo. A menor concentración de hidrolizado (Medio B) el crecimiento no fue aceptable. Estos resultados indican que el hidrolizado aporta nitrógeno, macro y micronutrientes para el crecimiento de S. cerevisiae, haciendo factible su utilización en la producción de esta levadura y otros microorganismos beneficiosos. En este sentido, los hidrolizados obtenidos a partir de residuos pesqueros podrían considerarse una alternativa económicamente viable y ecológicamente sustentable con potenciales aplicaciones en procesos biotecnológicos
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aspectos nutricionales de ensilados químicos de merluza (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea
    Se elaboraron dos ensilados químícos a partir de desechos generados del procesamiento de Merluccius hubbsi y se evaluó la utilización de dos ácidos: EQ 1 (3% ácido fórmico) y EQ 11 (1,8 % ácido fórmico - 1,2% ácido Fosfórico). Estos fueron caracterizados químicamente determinando el contenido de proteínas; agua; cenizas; extracto etéreo y aminoácidos. La calidad proteica se estudió aplicando distintos índices: Índice de aminoácidos esenciales (IAAE),Cómputo químico (CQ) e Índice de eficiencia proteica (PER). La calidad de los ensilados se determinó mediante;nitrógeno básico volátil total (NBVf) y análisis microbiológicos. La utilización del ácido fórmico solo, así como la mezcla de ácidos fórmico y fosfórico, fue eficiente para la obtención de ensilados estables. El contenido de proteína (base seca)de ambos ensilados fue superior al de una harina de pescado de primera (60%). De acuerdo al IAAE ambos ensilados presentaron proteína de alta calidad; el CQ reveló al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina, mientras que el resto de los aminoácidos estuvieron presentes en cantidades suficientes o superior al valor requerido y los valores de PER fueron similares o mayores a los reportados para harina de pescado. Los análisis de NBVf y;microbiológicos demostraron que ambos ensilados presentaron una buena calidad. En conclusión, las proteínas de los desechos de pescado pueden ser preservadas mediante la tecnología del ensilado químico. Este producto presentó proteínas de elevado valor biológico que podría ser incluido como insumo para la preparación de alimentos balanceados para acuicultura y otros animales de cría.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización de la fracción proteica de ensilados biológicos de residuos de Micropogonias furnieri
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.
    Para contribuir con el aprovechamiento integral de las capturas pesqueras y revalorizar los residuos y subproductos generados, se propone la elaboración de ensilados biológicos, a partir de residuos de corvina rubia (Micropogonias furnieri); se caracterizó la fase proteica a fin de estimar su valor nutritivo como potencial insumo en la formulación de dietas para animales de cría, entre ellos rumiantes en lactación y vacuno lechero. En la elaboración del ensilado se utilizó sacarosa: 10 % y yogur, con porcentajes: 5 % (A) y 10 % (B). El proceso se realizó a 29ºC durante 30 días. El pH se estabilizó a los 7 días en 4,5. La composición proximal de la materia prima (MP) fue: proteína 16,84 %; ceniza 6,65 %; extracto etéreo 3,62 % y humedad 74,08 %. El contenido de proteína (11,79 – 11,76 %), ceniza (3,77 – 3,94 %); extracto etéreo (2,77 – 3,05 %) y humedad (72,01 – 71,22 %) en los ensilados A y B respectivamente, es menor al registrado en la MP. Los Índices de aminoácidos esenciales (IAAE) revelan al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina; para los rumiantes, los aminoácidos lisina y metionina se hallan en cantidades suficientes. Los Índices de eficiencia proteica (PER) estimados de acuerdo a Alsmeyer et al. (1974) y Lee et al. (1978), variaron entre 2,72 - 5,34 para el ensilado A y, 3,10 – 5,60 para el ensilado B. Los dos ensilados mostraron un perfil electroforético similar, al día 30 prevalecen péptidos menores a 10 kDa. Ambos ensilados alcanzaron una hidrólisis (GH%) cercana al 20%. Los ensilados obtenidos, pueden considerarse como una excelente fuente de proteína by-pass en rumiantes, siendo suficiente el uso de 10% de sacarosa y 5% de yogur para obtener el ensilado biológico. Su utilización redunda en grandes ventajas tanto para la industria ganadera como para la pesquera, estimulando una asociación simbiótica donde la primera obtiene una fuente proteica de alta calidad y la segunda logra el aprovechamiento integral de las especies pesqueras revalorizando sus residuos o subproductos pesqueros. Palabras clave: ensilado biológico; Índice de aminoácidos esenciales; Índice de Eficiencia Proteica; Grado de hidrólisis.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización e hidrólisis enzimática de microalgas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Prieto, Rebeca; Vittone, Marina; Lamas, Daniela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización físicoquímica y nutricional del aceite de hígado de chucho Myliobastis goodei extraído mediante hidrólisis enzimática
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Massa, Agueda E.
    En las últimas décadas, se ha impulsado el desarrollo de procesos biotecnológicos para la extracción de aceites de pescado. Estas técnicas, además de ser más eficientes que los procesos tradicionales, no tienen impacto negativo sobre el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de la extracción de aceite de hígados de chucho (Myliobatis goodei) utilizando las enzimas comerciales Alcalase® 2.4 L y Purazyme AS 60 L. Los tratamientos se realizaron en un reactor batch termostatizado, a 55 °C con una concentración de enzima del 2 %, y la adición de NaOH 1M para controlar el pH. Después de 1 hora de reacción la temperatura se aumentó a 85 °C durante 10 minutos para inactivar la enzima. El producto obtenido fue centrifugado, congelado y separado en las distintas fracciones, siendo el aceite la fase superior. El rendimiento del aceite fue mayor al 80 % con ambas enzimas. En ambos aceites los parámetros fisicoquímicos obtenidos como humedad, densidad, color, valor peróxido e índice de anisidina los ubican dentro de los estándares de calidad de aceites de pescado crudo. El perfil de ácidos grasos presentó un alto contenido de poliinsaturados de la serie Omega 3, siendo los valores de los índices aterogénicos y trombogénicos aceptables para el consumo humano. Los resultados obtenidos, sugieren que el aprovechamiento de los subproductos de esta especie para la obtención de aceites es una alternativa válida que contribuye con el manejo sostenible de este recurso pesquero.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización nutricional de diferentes partes de plantas de lechuga manteca (Lactuca sativa var. L)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina
    A solicitud de la Dra. Gabriela Goñi perteneciente al Grupo de Investigación en Ingeniería en Alimentos, Universidad de Mar del Plata, se determinó el contenido en fibra cruda y composición proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) de hojas de lechuga manteca (Lactuca sativa var. L). Los resultados obtenidos son similares a lo descripto en tablas nutricionales del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, encontrándose valores entre 0,83-2,15% de proteínas, 0-0,14% de lípidos, 0,42-1,11% de cenizas, 94,26-95,84% de humedad y 0,44-0,60% de fibras. La interacción con este grupo de investigación permitirá evaluar la potencial aplicación de ensilados e hidrolizados obtenidos a partir de residuos de la industria pesquera como fertilizantes en el cultivo de esta especie
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización nutricional del surel (Trachurus lathami) para su aprovechamiento en la industria pesquera
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Mitton, Francesca María; Vittone, Marina; Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición nutricional de distintas especies pesqueras del Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Massa, Agueda E.; Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Vittone, Marina
    En el marco del trabajo conjunto que viene desarrollando el Programa Pesquerías de Condrictios y personal de la Dirección General de Aduanas dependiente de la AFIP, se establecieron contactos con empresas pesqueras para desarrollar muestreos tendientes a estimar factores de conversión de los principales productos derivados de las rayas. En el año 2017 se visitaron 3 plantas y se realizaron 4 muestreos, mientras que en el año 2018 se realizó 1 solo muestreo. En cada muestreo se identificaron las especies y el sexo de los ejemplares en el cajón y se midieron al centímetro inferior. Cada muestreo se realizó sobre un total de entre 1O y 20 cajones de rayas, a fin de interferir lo menos posible el normal;procedimiento de las plantas. Los principales productos derivados de "raya picuda" fueron raya entera y aleta con piel. En el caso de "raya redonda", los principales productos fueron aleta pelada y aleta pelada y emprolijada. Los resultados preliminares aportan información valiosa para diagramar un muestreo sistemático en plantas pesqueras tendiente a estimar factores de conversión en rayas. Sobre la base de los resultados obtenidos, durante el año 2019, se desarrollará un plan de muestreo en plantas pesqueras, que permitirá avanzar en la estimación de factores de conversión de los principales productos derivados de rayas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición nutricional de distintas especies pesqueras del Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Massa, Agueda E.; Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Vittone, Marina
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de distintas especies marinas presas del delfín franciscana
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.; Macchiavello, D. Germán
    Se determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) de ejemplares de distintas especies marinas presas del delfín franciscana (Pontoporia blainvillei) presentes en el sector costero Argentina y Brasil. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación de la muestra en mufla a 550ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método Bligh & Dyer. El valor calórico se calculó utilizando los factores de conversión 23,9 kJ/g para proteínas y 39,5 kJ/g para lípidos. Los resultados obtenidos son similares a lo descripto en otros estudios, encontrándose valores entre 12-17% de proteínas, 1-4% de lípidos, 1-4% de cenizas y 77-81% de humedad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de distintas especies marinas presas del delfín franciscana
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.
    Se determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) de una muestra de leche del delfín (Pontoporia blainvillei) y de distintas especies marinas que forman parte de la alimentación de este cetáceo. Los ejemplare (n=27) fueron obtenidos en el sector costero Argentina y Brasil. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. El valor calórico se calculó utilizando los factores de conversión 23,9 kJ/g para proteínas, 39,5 kJ/g para lípidos y 17,5 kJ/g para carbohidratos. Los resultados obtenidos son similares a lo descripto en otros estudios encontrándose valores entre 12-17% de proteínas, 1-13% de lípidos, 1-4% de cenizas y 77-81% de humedad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de distintas especies marinas presas del delfín franciscana
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de distintas levaduras de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) deshidratadas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.
    Se determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) de 6 muestras de levadura de cerveza(cerveza (Saccharomyces cerevisiae) deshidratadas. Dichas determinaciones se asocian a futuras investigaciones sobre la potencial utilización en hidrolizados proteicos o ensilados químicos obtenidos a partir de residuos de la industria pesquera como fuente nitrogenada para el cultivar industrialmente esta levadura comercial. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se cuantificó mediante desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550ºC hasta la obtención de cenizas blancas y peso constante. Los lípidos fueron extraídos y cuantificados por el método Randall. Los resultados obtenidos son similares a lo descripto en otros estudios encontrándose valores entre 41,32-42,63% de proteínas; 2,30-2,87% de lípidos; 6,40-6,67% de cenizas y 3,64-5,38% de humedad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de distintos órganos de hembras de gatuzo (Mustelus schmitti)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.
    Para estudiar el flujo energético en relación con los eventos reproductivos (desarrollo ovárico, ovulación y gestación) en hembras adultas de gatuzo (Mustelus schmitti), se determinaron los constituyentes químicos del ovario, hígado y músculo. También se analizaron estos componentes en huevos, líquido amniótico y contenido uterino de un ejemplar en estadio 4. El muestreo se realizó durante la campaña “Evaluación de Especies Demersales Costeras en el área de El Rincón” a bordo del BIP Eduardo Holmberg (EH05/21). Los resultados serán analizados por el Programa Condrictios del INIDEP. Este estudio forma parte del Plan de Recuperación de Gatuzo (CTMFM Resolución N°13/20) y del Proyecto “Desarrollo de productos y procesos para el aprovechamiento integral y sustentable del tiburón gatuzo” (PIP 2021-2023 de CONICET).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de ensilados biológicos de pescado
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Macchiavello, D. Germán; Vittone, Marina
    En el contexto del Convenio de Colaboración entre Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y el INIDEP, y en el marco de un próximo Convenio Especifico a firmar con el Departamento de Tecnología y Calidad de los Alimentos, dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias Tandil (FCV- UNCPBA) y el Programa "Desarrollo de Productos, Procesos y Transferencia de Tecnología", se determinó la composición proximal de veinticuatro muestras de ensilado biológico. Estas muestras pertenecen a la tesis doctoral "Aplicación de estárteres comerciales de bacterias lácticas en la fermentación de residuos de merluza común (Merluccius hubbsi) para su utilización en nutrición animal" que lleva a cabo la Vet. Claudia Carina Libonatti. Los valores obtenidos son similares a los valores esperados en ensilados biológicos de pescado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de filet de peces demersales australes
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Vittone, Marina; Fernández Herrero, Adriana L.
    A solicitud de la Dra. Analía Giussi, Jefa del Programa de Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos, se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas y;lípidos) de ejemplares de distintas especies demersales. Las especies fueron: abadejo (Genipterus blacodes), polaca (Micromesistius australis), salilota (Salilota australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides). Dichos datos constituyen información complementaria al trabajo realizado por la Lic. Diamela Álvarez en el marco de la Tesis de Doctorado: “Funcionamiento de la trama trófica asociado a las pesquerías del ecosistema austral (52°– 56°S)”.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de leche y músculo epaxial de delfín franciscana (Pontoparia blainvillei)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de muestras de huevos de lenguado (Paralichthys orbignyanus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David
    Se determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) y ácidos grasos de tres muestras de huevos de lenguado fertilizados (Paralichthys orbignyanus), por pedido del Dr. Eddie O. Aristizabal, Jefe del Programa Maricultura y Biología Experimental (MARI). Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. El perfil de acidos grasos se obtuvo por cromatografía gaseosa acoplada a espectrómetro de masas (Shimadzu GCMS-201 O plus). Se cuantificó utilizando el método de;normalización de área corregida. En la muestra 1 se observó un contenido de lípidos mayor y un valor de proteínas menor que en las muestras 2 y 3. Los perfiles de ácidos grasos de las muestras 1 y 3 presentaron una menor proporción de Ac Palmitico y Oleico pero una mayor proporción de DHA, resultando en una importante diferencia en el total de los Ac. Grasos 03 para estas muestras. Tal información será incluida como resultados en las actividades de evaluación de la calidad de los huevos obtenidos en los desoves naturales de los reproductores de esta especie.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de muestras de huevos de pez limón (Seriola lalandi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David
    A solicitud del del Dr. Eddie O. Aristizabal (Jefe del Programa Maricultura y Biología Experimental, MARI), se determinó la composición química proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos) y ácidos grasos de seis muestras de huevos de pez limón (Seriola lalandi). Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. El perfil de ácidos grasos se obtuvo por cromatografía gaseosa acoplada a espectrómetro de masas (Shimadzu GCMS-2010 plus). Se cuantificó utilizando el método de normalización de área;corregida. El contenido de proteínas fue entre 3,6y6,1 %, lípidos entre O, 1 y 0,3 %, cenizas entre 1, 1 y 1,5% y humedad entre 91 ,7 y 93,5 %. Los perfiles de ácidos grasos de las muestras 1, 2 y 6 presentaron una mayor proporción de ácidos grasos 03. Esta información será incluida como resultados en las actividades de evaluación de la calidad de los huevos obtenidos en los desoves naturales de los reproductores de esta especie.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback