Browsing by Author "Vittone, Marina"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de macronutrientes, perfiles de ácidos grasos y aminoácidos en muestras de leches de delfín del sector costero norte de Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Turina, Yanina S.; Lamas, DanielaA solicitud del Dr. Pablo Denuncio de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Mundo Marino S.A., se llevaron a cabo análisis de macronutrientes, el perfil de aminoácidos y ácidos grasos en muestras de calostro y leches de delfín del norte de Argentina. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición de las mismas, principalmente en los niveles de lípidos e hidratos de carbono, mientras que el contenido de proteínas en el calostro fue del 12,89% y en las leches varió entre 14% y 17%. Las mayores diferencias se observaron en los niveles de lípidos e hidratos de carbono. En cuanto al perfil de ácidos grasos, los poliinsaturados (PUFAs) representaron el 17,16% en el calostro, con un 14,67% correspondiente a ácidos grasos de la serie omega-3 (∑n-3), destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Entre las muestras de leche, se destacaron la M10123 por su contenido de EPA (3,66%) y la M10523 por su alto contenido de DHA (11,62%). En relación con los aminoácidos totales, se observó que la cantidad de aminoácidos esenciales (∑AAE) superó el 4% en todas las muestras analizadas, siendo la isoleucina y la leucina los aminoácidos predominantes. Además, se identificó un predominio de ácido glutámico entre los aminoácidos no esenciales (∑AANE). Los resultados obtenidos son esenciales para calcular el valor nutricional y energético de las muestras, evaluar la calidad de las proteínas y comprender el impacto de los ácidos grasos en la crianza de los delfines.
- ItemCaracterización físicoquímica y nutricional del aceite de hígado de chucho Myliobastis goodei extraído mediante hidrólisis enzimática(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Massa, Agueda E.En las últimas décadas, se ha impulsado el desarrollo de procesos biotecnológicos para la extracción de aceites de pescado. Estas técnicas, además de ser más eficientes que los procesos tradicionales, no tienen impacto negativo sobre el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de la extracción de aceite de hígados de chucho (Myliobatis goodei) utilizando las enzimas comerciales Alcalase® 2.4 L y Purazyme AS 60 L. Los tratamientos se realizaron en un reactor batch termostatizado, a 55 °C con una concentración de enzima del 2 %, y la adición de NaOH 1M para controlar el pH. Después de 1 hora de reacción la temperatura se aumentó a 85 °C durante 10 minutos para inactivar la enzima. El producto obtenido fue centrifugado, congelado y separado en las distintas fracciones, siendo el aceite la fase superior. El rendimiento del aceite fue mayor al 80 % con ambas enzimas. En ambos aceites los parámetros fisicoquímicos obtenidos como humedad, densidad, color, valor peróxido e índice de anisidina los ubican dentro de los estándares de calidad de aceites de pescado crudo. El perfil de ácidos grasos presentó un alto contenido de poliinsaturados de la serie Omega 3, siendo los valores de los índices aterogénicos y trombogénicos aceptables para el consumo humano. Los resultados obtenidos, sugieren que el aprovechamiento de los subproductos de esta especie para la obtención de aceites es una alternativa válida que contribuye con el manejo sostenible de este recurso pesquero.
- ItemComposición proximal de distintos órganos de hembras de gatuzo (Mustelus schmitti)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.Para estudiar el flujo energético en relación con los eventos reproductivos (desarrollo ovárico, ovulación y gestación) en hembras adultas de gatuzo (Mustelus schmitti), se determinaron los constituyentes químicos del ovario, hígado y músculo. También se analizaron estos componentes en huevos, líquido amniótico y contenido uterino de un ejemplar en estadio 4. El muestreo se realizó durante la campaña “Evaluación de Especies Demersales Costeras en el área de El Rincón” a bordo del BIP Eduardo Holmberg (EH05/21). Los resultados serán analizados por el Programa Condrictios del INIDEP. Este estudio forma parte del Plan de Recuperación de Gatuzo (CTMFM Resolución N°13/20) y del Proyecto “Desarrollo de productos y procesos para el aprovechamiento integral y sustentable del tiburón gatuzo” (PIP 2021-2023 de CONICET).
- ItemComposición proximal de leche y músculo epaxial de delfín franciscana (Pontoparia blainvillei)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.
- ItemComposición proximal, perfil de ácidos grasos y aminoácidos de leche materna de delfín del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Turina, Yanina S.; Vittone, Marina; Massa, Agueda E.A solicitud del Dr. Pablo Denuncio del Departamento de Ciencias Marinas, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas, lípidos e hidratos de carbono), el perfil de ácidos grasos y el contenido de aminoácidos de leche de delfín Delphinus delphis que habitan el sector costero de Argentina. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. Los carbohidratos por el método espectrofotométrico según Clegg. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa y los aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance. Los resultados indicaron que el contenido de grasa fue de 10,99%, mientras que las proteínas representaron el 3,41% y los hidratos de carbono el 3,16 %. En cuanto al análisis de ácidos grasos el valor de omega-3 (∑n-3) fue de 13,2%, siendo los porcentajes de DHA (22:6n3) de 8,3% y el de EPA (20:5n3) de 2,1%. Los aminoácidos totales (∑AAT) proteicos fueron de 1,37 y los libres de1,18 g/100g. Un análisis más exhaustivo de los resultados será realizado por el solicitante.
- ItemDesarrollo de conservas a partir de Jurel (Trachurus lathami), una especie pesquera subutilizada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Vittone, Marina; Kulisz, Neonila N.; Massa, Agueda E.La importancia del consumo de productos pesqueros en la dieta humana se ha demostrado en términos de seguridad alimentaria y nutricional. En aguas costeras bonaerenses de Argentina el jurel Trachurus lathami es capturado incidentalmente en la pesquería de anchoíta y caballa, siendo actualmente subutilizado por el sector industrial. En este contexto, y a fin de encontrar alternativas tecnológicas para aprovechar esta especie, el objetivo de este trabajo fue desarrollar conservas, estudiar su composición nutricional y la aceptabilidad de los consumidores. Las muestras de jurel fueron capturadas en campañas de investigación realizadas por el INIDEP. Se desarrollaron dos tipos de conservas de jurel, una en aceite (A), y otra en escabeche (E). La composición nutricional fue determinada en la materia prima y las conservas; proteínas, cenizas, humedad y fibras fueron determinadas según los métodos de la AOAC, lípidos por Bligh & Dyer, sodio, calcio y potasio por espectrómetro de llama y ácidos grasos por cromatografía gaseosa (GC-FID). El contenido proteico del jurel y de la conserva A presentaron valores promedios de 20%, mientras que la conserva E de 16%. En la materia prima los lípidos presentaron porcentajes cercanos al 9%, mientras que un contenido de 15 % y 12% se fue determinado en la conserva A y E, respectivamente. Las fibras dietarías en la conserva E fueron del 2%, valor asociado al contenido de vegetales del escabeche. La conserva E presentó el mayor contenido de sodio (220 mg), mientras que en la conserva A fue de 141 mg. El calcio fue de 253 mg y 306 mg para la conserva A y E, respectivamente; y el potasio presentó valores de 236 mg y de 287 mg para A y E. En el perfil de ácidos grasos del jurel dominaron los ácidos grasos monoinsaturados (34,64%), seguidos de los poliinsaturados (33,20%) y los saturados (31,74%), mientras que en las conservas A y E los ácidos grasos con mayor porcentaje fueron los poliinsaturados 42,36 y 38,85% respectivamente, siendo el ácido graso predominante el ácido linoleico (presente en los aceites vegetales) alcanzando proporciones del 27%. El análisis sensorial indicó mayor aceptabilidad en la conserva en aceite. Estos resultados muestran que la elaboración de conservas de jurel son opciones simples y válidas para valorizar esta especie ya que presentan altos niveles de proteínas y de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 de gran importancia para la salud humana.
- ItemDeterminación de la composición química de alimentos para especies acuícolas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Vittone, Marina; Massa, Agueda E.
- ItemValorización de hígados de gatuzo (Mustelus schmitti) mediante extracción de aceites por hidrólisis enzimática(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Turina, Yanina S.; Massa, Agueda E.La extracción de aceites de pescado es un proceso que en los últimos tiempos ha sido sometido a investigaciones para aumentar el rendimiento, mejorar la calidad del producto final, y utilizar tecnologías que no generen impacto ambiental negativo. En este sentido, el uso de enzimas proteolíticas es uno de los procesos comúnmente estudiados, dado que reúne estas condiciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de la extracción de aceite a partir de hígados de gatuzo (Mustelus schmitti) utilizando las enzimas comerciales Alcalase® 2.4 L y Neutrase® 0.8 L. Los tratamientos se realizaron en un reactor batch termostatizado a condiciones de pH y temperatura óptimas para cada enzima, variando la concentración de las mismas respecto del sustrato en 0,5% y 2%. La hidrólisis fue controlada mediante la adición de NaOH 1M para mantener el pH constante. Después de 1 hora de reacción la temperatura se aumentó a 85° C durante 10 minutos para inactivar las enzimas. El producto obtenido fue centrifugado, congelado y separado en las distintas fracciones, siendo el aceite la fase superior. A continuación, se analizaron las características fisicoquímicas y nutricionales de los aceites obtenidos. El máximo rendimiento fue obtenido con Alcalase® 2.4 L y Neutrase® 0.8 L al 2% (77% y 58%, respectivamente). Ambos aceites presentaron parámetros fisicoquímicos (densidad, color, acidez y valor peróxido) que los ubican dentro de los estándares de calidad de aceites de pescado crudo. El perfil de ácidos grasos determinado por cromatografía gaseosa presentó un alto contenido de poliinsaturados de la serie Omega 3. Los resultados obtenidos, sugieren que el aprovechamiento de los subproductos de esta especie para la obtención de aceites es una alternativa válida que contribuye con el manejo sostenible de este recurso.