Informes de Asesoramiento y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Asesoramiento y Transferencia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 852
Results Per Page
Sort Options
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 - Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 13(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 13 (26/03/2015 – 01/04/2015) de la temporada 2015. Las imágenes DMSP-OLS fueron aportadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (COANE) mientras que las imágenes VIIRS-DNB fueron descargadas de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Se estimó el número de buques extranjeros a partir del procesamiento de las imágenes diarias utilizando un software desarrollado ad hoc. La cantidad promedio de buques extranjeros identificados en el área Sur (al sur de la latitud 44°S) fue de ≅129 (+- 3,6), en el área Norte (al norte de la latitud 44°S) de ≅10 (+-5,5) y en el área denominada Archipiélago (ZEE de Argentina alrededor de las Islas Malvinas) de ≅89
- ItemCALAMAR. PESQUERÍA 2015. Informe de situación al 25 de marzo de 2015 (semana 12)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería del Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 25 de marzo (semana 12). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y seis buques de la flota potera completaron o están desarrollando 91 mareas que suman un total de 1.478 días de pesca y 43.587 t de captura (29,49 t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 2.903 t, de las cuales el 91% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Se estimó que las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 3 de marzo, alcanzaron las 27.779 t y operaron hasta 99 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, se estimó que operaron hasta 200 buques poteros.Se contó con Observadores en nueve de las 91 mareas desarrolladas, quienes tomaron 141 muestras que representaron un total de 21.300 ejemplares muestreados. La flota operó mayoritariamente en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865, sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 32 cm LM (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 216 g). Durante el mes de febrero y hasta comienzos de marzo (semana 9) se observó la presencia conjunta en las capturas de ejemplares maduros y en reproducción (ES V-VIII) del Stock Desovante de Verano (SDV) junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración (ES I-IV) del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de la semana 10, se advierte que las capturas están conformadas mayoritariamente por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente (ES III-IV) y hembras inmaduras/en maduración (ES I-III)
- ItemIllex argentinus Temporada 2015. Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 12(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.Una de las mayores dificultades para la evaluación de Illex argentinus es conocer el número de buques extranjeros que pescan en áreas fuera de la ZEE Argentina. En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y VIIRS-DNB para la Semana 12 (19/03/2015 – 25/03/2015) de la temporada 2015. Las imágenes DMSP-OLS fueron aportadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) mientras que las imágenes VIIRS-DNB fueron descargadas de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Se estimó el número de buques extranjeros a partir del procesamiento de las imágenes diarias utilizando un software desarrollado ad hoc. La cantidad promedio de buques extranjeros identificados en el área Sur (al sur de la latitud 44°S) fue de ≅160 (+- 29,6), en el área Norte (al norte de la latitud 44°S) de ≅4 y en el área denominada Archipiélago (ZEE de Argentina alrededor de las Islas Malvinas) de ≅93
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 10(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 10 (05/03/2015 - 11/03/2015) de la temporada 2015. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) proporciona diariamente al INIDEP las imágenes satelitales DMSP-OLS. Las imágenes VIIRS-DNB se descargan de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Los resultados aquí presentados son utilizados por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos para el seguimiento y la evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas fuera de la ZEE Argentina. Esta información permite reconstruir la captura semanal de la especie llevada a cabo por la flota extranjera.
- ItemCapacitación en el método de Electroforesis en Geles de Poliacrilamida (SDS-PAGE)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Salomone, Andrea L.Se capacitó a la Bqca. Daniela Lorena Lamas en la técnica de electroforesis en geles de poliacrilamida. Esta actividad forma parte de la beca de formación superior de la UNMDP bajo la co-dirección de la Dra. Agueda Massa. El tema de estudio es “Extracción y caracterización de enzimas proteolíticas de los desechos provenientes de la comercialización de la merluza Merluccius hubbsi y del calamar Illex argentinus”.Se realizaron corridas electroforéticas para la resolución de mezclas proteicas complejas de residuos de anchoíta y merluza
- ItemResultados preliminares de la prospección en los R.E. 4159, 4262, 4261 y 4260 correspondientes al Área de Veda Patagónica de juveniles de merluza (Merluccius hubbsi). Abril 2015 (Segundo Informe)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Irusta, C. Gabriela; Chavarría, Lía S.La prospección comenzó el 20 de abril y sólo 5 de los buques habilitados operaron en el área al momento de este informe EL SIRIUS II, MARIA GLORIA, MELLINO I, RAFFAELA Y VIRGEN MARIA (1/5/15). Al 1/5/15 se realizaron 95 lances, de los cuales 67 se efectuaron en el R E 4261, el rendimiento promedio ponderado fue de 1.948 Kg/h. El porcentaje promedio de juveniles fue del 33 %, y varió entre 6 y 53 %, el descarte registrado promedió el 14 % y la talla media el 35,5 cm. El rectángulo 4262 con sólo dos registros, presentó un rendimiento promedio muy bajo de 104 Kg/h, un porcentaje de juveniles promedio de 40 % y un descarte de 21 %. Del R E 4260 el rendimiento promedio fue 805 Kg/h, con un porcentaje medio de juveniles de 27 % y descarte de 8 %. El RE 4159 arrojó un bajo rendimiento (274 Kg/h), el porcentaje de juveniles fue de 38 % y el descarte de 4 %. Datos preliminares del rectángulo 4157, no perteneciente a la veda de juveniles, mostraron los mayores rendimientos registrados. El promedio fue de 6.400 Kg/h aproximadamente, con un descarte que varió entre 14 y 15 %
- ItemResultados parciales de la prospección en los R.E. 4159, 4262, 4261 y 4260 correspondientes al área de veda patagónica de juveniles de merluza (Merluccius hubbsi). Abril 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ortiz, Natalín; Orduna, Marta S.; Izzo, Pablo S.; Catuogno, José María; García Penoni, Manuel; García, José Juan Pablo; Rodríguez, Gerardo A.En el presente informe se detallan los resultados preliminares de la prospección llevada a cabo al norte del paralelo 43º S, en los R. E. 4159, 4262, 4261 y 4260, correspondientes al área de veda de juveniles de merluza. Hacia el 28 de abril los buques que efectivamente prospectaron el área fueron El Sirius II, Maria Gloria, Mellino I, Raffaela y Virgen Maria. Sin embargo, a la fecha mencionada sólo se ha recibido información del Virgen María, Raffaela y María Gloria a través del correo electrónico. Sobre la base de la información preliminar enviada por los Observadores en dichos buques, se puede concluir que la mayor cantidad de registros (lances de pesca) se localizaron en el R. E. 4261 donde el rendimiento promedio fue de 1.870 Kg/h y los porcentajes de juveniles y descarte 32 y 18 % respectivamente
- ItemProcedencia y estructura de tallas de los desembarques comerciales del Puerto Mar del Plata - FEBRERO 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ortiz, Natalín; Orduna, Marta S.; Izzo, Pablo S.; Catuogno, José María; García Penoni, Manuel; García, José Juan Pablo; Rodríguez, Gerardo A.Se informa sobre la estructura de talla y procedencia de los desembarques efectuados en el puerto de Mar del Plata de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de febrero de 2015. Se realizaron un total de 113 muestreos, donde 13 corresponden a corvina rubia, 15 a pescadilla común, 16 a pez palo, 13 a besugo, 12 a rayas, 3 a gatuzo, 5 a pez ángel, 33 a merluza común y 3 a la especie abadejo. También se realizaron 4 submuetreos de corvina rubia, pescadilla común, pez palo y besugo
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 - Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 16(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 16 (16/04/2015 – 22/04/2015) de la temporada 2015. Las imágenes DMSP-OLS fueron aportadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (COANE) mientras que las imágenes VIIRS-DNB fueron descargadas de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Se estimó el número de buques extranjeros a partir del procesamiento de las imágenes diarias utilizando un software desarrollado ad hoc. La cantidad promedio de buques extranjeros identificados en el área Sur (al sur de la latitud 44°S) fue de ≅169 (+- 12,7), en el área Norte (al norte de la latitud 44°S) de ≅12 (+-3,2) y en el área denominada Archipiélago (ZEE de Argentina alrededor de las Islas Malvinas) de ≅88 (+- 6,3)
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 - Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 15(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 15 (09/04/2015 – 15/04/2015) de la temporada 2015. Las imágenes DMSP-OLS fueron aportadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (COANE) mientras que las imágenes VIIRS-DNB fueron descargadas de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Se estimó el número de buques extranjeros a partir del procesamiento de las imágenes diarias utilizando un software desarrollado ad hoc. La cantidad promedio de buques extranjeros identificados en el área Sur (al sur de la latitud 44°S) fue de ≅167 (+- 6,5), en el área Norte (al norte de la latitud 44°S) de ≅10 (+-3,5) y en el área denominada Archipiélago (ZEE de Argentina alrededor de las Islas Malvinas) de ≅85 (+- 1,5)
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 - Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 17(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 17 (23/04/2015 – 29/04/2015) de la temporada 2015. Las imágenes DMSP-OLS fueron aportadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (COANE) mientras que las imágenes VIIRS-DNB fueron descargadas de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Se estimó el número de buques extranjeros a partir del procesamiento de las imágenes diarias utilizando un software desarrollado ad hoc. La cantidad promedio de buques extranjeros identificados en el área Sur (al sur de la latitud 44°S) fue de ≅154 (+- 0,7), en el área Norte (al norte de la latitud 44°S) de ≅13 (+-2,5) y en el área denominada Archipiélago (ZEE de Argentina alrededor de las Islas Malvinas) de ≅82 (+- 0,7)
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 - Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 1(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, EzequielEn este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 1 (01/01/2015 – 07/01/2015) de la temporada 2015. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) proporciona diariamente al INIDEP las imágenes satelitales DMSP-OLS. Las imágenes VIIRS-DNB se descargan de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Los resultados aquí presentados son utilizados por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos para el seguimiento y la evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas fuera de la ZEE Argentina. Esta información permite reconstruir la captura semanal de la especie llevada a cabo por la flota extranjera.
- ItemAnálisis de los datos de las mareas registradas por Observadores a bordo durante el año 2014 como parte del proceso de auditoría de seguimiento anual en la Certificación de Pesca Sustentable de Anchoíta Argentina Bonaerense (Engraulis anchoíta)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Flaminio, José Luis; D'Atri, Walter M.; Pérez, Marcelo R.En el marco de la Supervisión Anual de la Certificación de Anchoíta Argentina Bonaerense (Engraulis anchoíta) y siguiendo la evaluación independiente del estándar del MSC (Marine Stewardship Council) para pesquerías sostenibles y bien administradas, se realizó el relevamiento de toda la información con respecto al estado de avance de las condiciones propuestas en la certificación.Como parte de este proceso integral, se analizaron y procesaron los datos registrados por observadores a bordo en tres mareas (nueve viajes) dirigidas a anchoíta durante el año 2014. Se identificaron y registraron las capturas de las especies acompañantes de esta pesquería como así también el esfuerzo pesquero involucrado, áreas y la cantidad de lances. El conocimiento e interrelaciones de las especies involucradas en este estrato pesquero contribuyen a una visión ecosistémica, condición necesaria para la certificación y explotación sustentable
- ItemProspección de langostino en aguas de jurisdicción nacional entre 45°00’S Y 47°00’S, Acta CFP Nº 17/15. Resumen de la información reportada por los Observadores a Bordo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanEn el marco de la prospección de langostino que se llevó a cabo en jurisdicción nacional entre 45º00’S y 47º00’S (Nota DNI INIDEP Nº 67/15; Actas CFP Nº 17 y 21/15) se resume la información reportada por observadores del INIDEP, disponible a la fecha.Los rendimientos promedio de langostino por subárea, en términos de captura por día y barco, se encontraron entre 12 y 13,6 t/día. Los rendimientos promedio diarios por subárea en términos de la captura por hora de arrastre efectivo (CPUE medio), estuvieron entre 8000 y 15900 kg/h. Los tiempos de arrastre efectivo por lance reportados fueron en general muy cortos (mínimo 4 minutos). El 23% de los 450 lances reportados tuvo una duración menor o igual a 15’ de arrastre efectivo y el 17,6% de las operaciones se reportaron como efectuadas con una sola red, ambos indicadores de la magnitud de las concentraciones de langostino en el área. Los mayores rendimientos de langostino por barco pesquero (BP), tanto en términos de su captura media diaria como del valor medio diario de la captura por hora de arrastre efectivo por BP (CPUE medio), se reportaron desde la subárea II, en proximidades de la longitud 63º00’W. Desde esta zona, se reportaron también las mayores tallas de langostino. La producción de langostino entero reportada correspondió casi totalmente a las ategorías superiores L1 a L3. En las 3 subáreas la categoría L2, superó el 45% de la producción. La participación de L1 fue mayor en la producción reportada desde la subárea II, y la mayor participación de la categoría L3 en la producción se reportó desde la subárea III. En cuanto a la captura incidental de merluza por subárea en el área de prospección, la información reportada presentó valores de captura diaria promedio por subárea de 718 a 970 kg/día, con valores promedio de la relación de captura de merluza/captura de langostino por subárea entre 0,06 y 0,07
- ItemProspección realizada en los R.E. 4159, 4262, 4261 y 4260 correspondientes al Área de Veda Permanente de juveniles de merluza (Merluccius hubbsi). Resultados finales. Abril 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Irusta, C. Gabriela; Chavarría, Lía S.; Simonazzi, Juan PabloLa prospección se efectuó entre el 20 de abril y el 4 de mayo del corriente año en los R.E. 4159, 4262, 4261 y 4260, todos incluidos en el Área de Veda de Permanente de Juveniles de Merluza. Se estableció en ocho el número de buques fresqueros de altura con similares características tecnológicas y se consideró obligatoria la presencia de observadores del INIDEP a bordo de todos ellos. Finalmente sólo seis ingresaron al área de veda. En los cuatro R.E. se efectuaron 103 lances sin dispositivo de selectividad y 5 con DEJUPA. La mayoría de la actividad pesquera se centralizó en el R.E. 4261 donde se efectuaron 78 lances y presentó el rendimiento promedio más alto de 1.881 kg/h. El porcentaje promedio de juveniles fue 29% y el de descarte 18%. Por el contrario, el menor rendimiento se registro en el R.E. 4262 (93 kg/h), con el porcentaje de juveniles y de descarte más elevado (40% y 21% respectivamente). Fuera del área de veda, los R.E. 4158 y 4157 tuvieron el mayor rendimiento promedio de todo el sector, junto con porcentajes de juveniles y de descarte en general menores a los estimados dentro de la veda. Las distribuciones de talla correspondientes a la veda presentaron una moda en 36 cm con un amplio rango de longitudes. Las muestras obtenidas en los R.E. externos a la veda fueron más acotadas y con modas entre 36 y 39 cm de longitud
- ItemProcedencia y estructura de talla de los desembarques comerciales del Puerto Mar del Plata - Noviembre - AÑO 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Buono, Patricio A.; Ruocco, Natalia L.; Orduna, Marta S.; Izzo, Pablo S.; Morales, Jorge Luis; Bruno, Ignacio M.; Remaggi, A. Claudio; Rodríguez, Gerardo A.Se informa sobre la estructura de talla y procedencia de los desembarques efectuados en el puerto de Mar del Plata de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de noviembre de 2014. Las especies adquiridas fueron las siguientes:; 1) Pesquerías de Peces Demersales Costeros: corvina rubia (Micropogonias furnieri), pescadilla común (Cynoscion guatucupa), mero (Acanthistius brasilianus), pez palo (Percophis brasiliensis) y besugo (Pagrus pagrus).;2) Pesquerías de Condríctios: gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina guggenheim), pez gallo (Callorhynchus callorhynchus) y rayas.;3) Pesquerías de Merluza y fauna acompañante: merluza común (Merluccius hubbsi) y abadejo (Genypterus blacodes).;4) Pesquerías de Peces Pelágicos: caballa (Scomber japonicus) y anchoita (Engraulis anchoita).
- ItemPlan de Observadores dirigido a especies del variado costero - Año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.La pesca costera bonaerense se desarrolla desde la línea de costa hasta una profundidad de 50 m, y desde el Chuy (34º S) hasta El Rincón (41º S). Este sector alberga una pesquería de alto valor comercial. En esta área aproximadamente 141 especies son reportadas en las campañas de investigación efectuadas por el INIDEP, de las cuales sólo 30 son declaradas en los partes de pesca. Mediante la resolución CFP N° 27 /2009 el Consejo Federal Pesquero aprobó la definición del variado costero y su composición específica, con el fin de avanzar en el manejo del conjunto de estas especies. El artículo 10 de dicha Resolución dice “ El INIDEP designará observadores científicos a bordo de los barcos que tengan como captura objetivo el "variado costero" y se encuentren en las condiciones de embarcarlos, tendiendo a cubrir como mínimo el DIEZ POR CIENTO (10%) de las mareas dirigidas a este grupo de especies”. En tal sentido este informe presenta un Plan de Observadores realizado sobre la base del número de viajes declarados en los partes de pesca. Según los cálculos efectuados se considera que debería embarcarse observadores en la flota mayor a 18 metros (Estratos Ic y IIa) según el siguiente esquema:Estrato IC (18 a 24,99 m de eslora) de 5 a 10 viajes mensuales y Estrato IIa (25-28,99 y 38,99 m de eslora) de 2 a 4 viajes mensuales. Además se presenta como alternativa un plan de Investigación para el área sur del Ecosistema Costero Bonaerense "El Rincón"
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 - Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 20(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 20 (14/05/2015 – 20/05/2015) de la temporada 2015. Las imágenes DMSP-OLS fueron aportadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (COANE) mientras que las imágenes VIIRS-DNB fueron descargadas de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Se estimó el número de buques extranjeros a partir del procesamiento de las imágenes diarias utilizando un software desarrollado ad hoc. La cantidad promedio de buques extranjeros identificados en el área Sur (al sur de la latitud 44°S) fue de ≅96 (+- 11,5), en el área Norte (al norte de la latitud 44°S) de ≅47 (+- 4,1) y en el área denominada Archipiélago (ZEE de Argentina alrededor de las Islas Malvinas) de ≅47 (+- 34,6)
- ItemIllex argentinus Temporada 2015 - Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB y DMSP-OLS: Semana 19(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cozzolino, Ezequiel; Lasta, Carlos A.En este informe se presenta el monitoreo y número estimado de buques poteros extranjeros identificados a través del procesamiento de imágenes satelitales DMSP-OLS y NPP-VIIRS/DNB para la Semana 19 (07/05/2015 – 13/05/2015) de la temporada 2015. Las imágenes DMSP-OLS fueron aportadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (COANE) mientras que las imágenes VIIRS-DNB fueron descargadas de servidores de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Se estimó el número de buques extranjeros a partir del procesamiento de las imágenes diarias utilizando un software desarrollado ad hoc. La cantidad promedio de buques extranjeros identificados en el área Sur (al sur de la latitud 44°S) fue de ≅97 (+- 3,6), en el área Norte (al norte de la latitud 44°S) de ≅54 y en el área denominada Archipiélago (ZEE de Argentina alrededor de las Islas Malvinas) de ≅95 (+- 4,4)
- ItemLangostino costero del área de Rawson, Año 2014. Resumen anual de la información biológico-pesquera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Spanjersberg, Glenda; Moriondo Danovaro, Paula I.; Verón, EleonoraEn el presente informe se presentan los datos obtenidos durante el transcurso del año 2014, a partir de los muestreos realizados en el puerto de Rawson sobre el desembarque de langostino de la flota menor a 21 m de eslora, que opera en el Área Interjurisdiccional de Esfuerzo Pesquero Restringido (AIER).En 2014, de acuerdo con la información disponible al 22 de enero de 2015, el desembarque anual declarado de langostino fue de 33.241 t, equivalente al 26% del total del langostino patagónico declarado, alcanzando estas cifras el récord histórico para la flota menor a 21 m de eslora que opera desde dicho puerto.La flota costera (representada en el año 2014 por 83 BP) operó en el litoral de Chubut, en aguas de jurisdicción provincial entre los paralelos 43°10´S y 44°00´S entre los meses de enero y mayo. En el mes de junio, amplían la zona de pesca hacía Bahía Camarones, entre los 44°40´S y 44°56´S. A partir del mes de julio a octubre inclusive, la flota operó en aguas de jurisdicción nacional del Área Interjurisdiccional de Esfuerzo Pesquero Restringido (AIER), extendiendo el área de pesca hasta el 62°30´ W. (Actas CFP N° 26/2014 y N° 28/2014). Las prospecciones y posterior apertura de esta zona contribuyeron a sostener mensualmente la actividad de pesca sobre el langostino.En promedio, las tallas de más del 80% del langostino desembarcado durante 2014, correspondieron a las categorías comerciales de mayor tamaño (L2, L3 y L1, en orden de importancia)