Informes de Asesoramiento y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Asesoramiento y Transferencia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1166
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la estadística histórica de desembarque de centolla (Lithodes santolla) del Sector Patagónico Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María Inés; Firpo, Carla A.Se muestra la evolución de la captura y el esfuerzo nominal de las flotas que capturan centolla en el sector patagónico central (SPC) , a partir del análisis de las estadísticas nacionales correspondiente al período 1986/2012. Si bien se utilizan valores nominales de esfuerzo, se puede obtener una vision preliminar de la dinámica de la pesquería. Las flotas Costeras y de Rada o Ría (RR) han mantenido una actividad continua en los desembarques de centolla que rondan las 60 y 140 t anuales respectivamente. Las CPUE de las flotas Costera y de RR son similares, si bien los valores medios de la flota Costera (0,016 t/día) son inferiores (p<0,001) a la de RR (0,041 t/día). Debido a las reglamentaciones provinciales establecidas en 2004, las flotas congeladora y fresqueros mayores de 15 m, prácticamente no participan en la pesquería. En 2004 se desarrolla la flota centollera que transforma la estructura extractiva en el SPC realizando en 2012 el 96,62% de los desembarques totales. Con el incremento del esfuerzo de la flota centollera, las capturas en 2011 y 2012 superaron las 3000 t anuales de ejemplares comerciales. Las capturas (total y comercial) muestran un incremento lineal en relación al número de mareas realizadas. La CPUE de la fracción comercial, se han mantenido aproximadamente constante (79,39 t/marea) a pesar del incremento del esfuerzo nominal, salvo en la última temporada donde alcanzó las 160 t/marea
- ItemSoftware "cámaras de frío" versión 1.0(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buono, Patricio A.; Ruocco, Natalia L.Dado que a partir del mes de junio de 2012 se comenzó a implementar el “Protocolo para el uso de las cámaras de frío de la sala de muestreo del INIDEP” mediante el informe de Asesoramiento y Transferencia Nº32/12; como medida complementaria se procedió a la elaboración de un software con la finalidad de llevar un registro diario de los movimientos de ingreso y egreso de muestras en las dos cámaras de congelado de la Sala de Muestreo del INIDEP, dicho programa agiliza la búsqueda de material almacenado: mediante su ubicación, número de bultos almacenados por Programa (cajones, cajas o bolsas), el color del cajón utilizado, el responsable a cargo de los mismos y el plazo de almacenamiento. Permite con mayor facilidad la realización de informes bimestrales detallando lo acontecido con las muestras que fueron ingresadas y retiradas debido a su procesamiento, así como las desechadas sin procesar
- ItemIllex argentinus. PESQUERÍA 2013 - APERTURA TEMPORADA DE PESCA EL 18 DE ENERO - Informe de situación al 5 de febrero de 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.El CFP en su Acta N° 1/2013 del 16 de enero de 2013 autorizó la apertura de la pesca en el área comprendida entre los paralelos 44° y 47° de latitud Sur, al este del meridiano 64° de longitud Oeste, y al sur del paralelo 47° Sur al este de la línea de jurisdicción provincial, a partir del día 18 de enero de 2013 y determinó que la operatoria de la flota en dicha área quedaba sujeta a las siguientes condiciones:•Embarque de Observadores del INIDEP a bordo de los primeros cinco buques poteros que salgan.•Los observadores deberán poder transmitir vía email la información obtenida al menos una vez por semana.El INIDEP, a través del Subprograma Observadores, designó cinco Observadores que salieron en los primeros barcos y que reportan sus observaciones al Programa Pesquerías de Cefalópodos vía mail. Además dicho programa, que debe monitorear la evolución de esta pesquería, recibe los Partes Semanales de todos los barcos poteros que se encuentran pescando y considera los Partes Finales disponibles semanalmente de la flota potera y arrastrera. En este informe se actualiza, al 5 de febrero 2013, la situación de la pesquería 2013 de calamar (Illex argentinus)
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P TALISMÁN (Marea T-03/12) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María InésEl 10 de marzo, el B/P TALISMÁN de la empresa Centomar S.A., inició la tercera marea del año 2012, realizando 5 lances en el sector de alto rendimiento (SAR Nº 1) y 77 lances en un sector de aguas nacionales, cercano al límite con la jurisdicción provincial de Chubut. La captura total de centolla se estimó en 8.971individuos (8,45 t) y 131.367 individuos (123,8 t) para el primer y segundo sector, siendo las fracciones seleccionadas para ser procesada en ambos sectores de 3.080 individuos (34,3% del total) con un peso de 3,84 t y de 88.615 individuos (67,5% del total) con un peso de 110,5 t. La captura media por trampa, estandarizada a 2 días de pesca, se estimó en 6,9 ejemplares totales y 2,4 machos para procesar dentro del SAR, mientras que los valores para el sector del límite fueron 7,3 y 4,95 respectivamente. La producción, correspondiente a 18 días efectivos de pesca, fue 62,9 t, mientras que los rendimientos medios por línea fueron 768 kilos de ejemplares seleccionados para procesar en el SAR y 1.435,5 kilos en el sector del límite. Se presenta información referente a la distribución de las capturas, estructura de tallas, fauna acompañante y detalles sobre la producción obtenida
- ItemProcedencia y estructura de talla de los desembarques comerciales del Puerto de Mar del Plata - Noviembre - Año 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buono, Patricio A.; Ruocco, Natalia L.; Orduna, Marta S.; Izzo, Pablo S.Se informa sobre la estructura de tallas y procedencia de los desembarques, efectuados en el puerto de Mar del Plata, de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de noviembre de 2012. Las especies adquiridas fueron las siguientes:- Pesquerías de Peces Demersales Costeros: corvina rubia (Micropogonias furnieri); pescadilla común (Cynoscion guatucupa),besugo (Pagrus pagrus); pez palo (Percophis brasiliensis), lenguados (Paralichthys patagonicus y Xystreuris rasile) y mero (Acanthistius patachonicus).- Pesquerías Condrictios: gatuzo (Mustelus schmitii), pez ángel (Squatina guggenheim) y rayas.- Pesquería de Merluza y fauna acompañante: merluza común (Merluccius hubbsi) y abadejo (Genypterus blacodes).- Pesquería de Peces Pelágicos: caballa (Scomber japonicus) y anchoíta (Engraulis anchoíta)
- ItemMuestreos de desembarque de langostino en el Puerto de Rawson, durante los meses de noviembre y diciembre de 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Moriondo Danovaro, Paula I.; Spanjersberg, GlendaEn el presente trabajo se resume la información obtenida durante el período comprendido entre el 1 de noviembre y el 28 de diciembre de 2012, a partir de los muestreos realizados en el Puerto de Rawson sobre el desembarque de langostino realizado por la flota menor a los 21 m de eslora. Durante el período analizado, el desembarque declarado realizado por la flota costera de Rawson ascendió a las 3850,14 toneladas, representando el 43,59% del desembarque total declarado para la especie durante los meses de noviembre y diciembre. Las categorías comerciales más representadas fueron las L2, L3 Y L1 (en orden de importancia) correspondiendo al 82,65% del total y manteniéndose una relación similar al periodo abril-septiembre 2012 y octubre de 2012. El porcentaje de hembras maduras e impregnadas fue de 73,41% en noviembre, ascendiendo en el mes de diciembre a un 85,75%. El porcentaje de machos maduros osciló entre los 62.78% y 54,7% en los meses de noviembre y diciembre respectivamente
- ItemJornadas de Capacitación en Métodos de Determinación de la Composición Proximal e Índices de Frescura como Bases Nitrogenadas Volátiles totales (NBVT) Y Oxidación Lipídica (TBARS)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Fernández Herrero, Adriana L.Se realizó la capacitación dela Srita.Valeria Viglezzi, estudiante de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos con mención en Productos de origen Animal, dela Facultadde Ciencias Veterinarias dela Universidad Nacionaldel Centro dela Provinciade Buenos Aires (UNCPBA) con sede en Tandil. Consistió en una semana de trabajos prácticos en el Laboratorio de Tecnología de los Productos Pesqueros (LTPP) del INIDEP, en métodos de determinación de la composición proximal (proteínas; lípidos; cenizas y humedad); y la determinación de índices de frescura como: bases volátiles totales (NBVT) y oxidación lipídica (TBARS)
- ItemProcedencia y estructura de tallas de los desembarques comerciales del Puerto de Necochea - Noviembre - Año 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Riestra, Cecilia M.; Izzo, Pablo S.Se informa sobre la estructura de tallas y procedencia de los desembarques, efectuados en el puerto de Necochea, de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de noviembre de 2012. Las especies adquiridas fueron las siguientes:- Pesquerías de Peces Demersales Costeras: pescadilla común (Cynoscion guatucupa),pez palo (Percophis brasiliensis), lenguados (Paralichthys patagonicus, Paralichthys isosceles, Xystreurys rasile y Oncopterus darwinii), salmón de mar (Pseudopercis semifasciata), mero (Acanthistius patachonicus).- Pesquerías Condrictios: gatuzo (Mustelus schmitii), cazón (Galeorhinus galeus), pezángel (Squatina guggenheim), pez gallo (Callorhynchus callorhynchus) y rayas.- Pesquería de Merluza y fauna acompañante: merluza común (Merluccius hubbsi).- Pesquería de Peces Pelágicos: caballa (Scomber japonicus)
- ItemEstado de las cámaras de frío de la Sala de Muestreo del INIDEP - Enero de 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Ruocco, Natalia L.; Buono, Patricio A.; Izzo, Pablo S.Se informa sobre el estado de las cámaras de congelado de la Sala de Muestreo del INIDEP al día 18 de enero de 2013
- ItemValidación y dinámica de la Temperatura Superficial del Mar Argentino mediante datos in situ y datos satelitarios(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013)El siguiente trabajo expone las actividades desarrollada por Campos José durante el período de beca. La misma, otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires (CIC), correspondió a una Beca de Entrenamiento con una duración de doce meses y con lugar de trabajo en el Subprograma de Sensoramiento Remoto (SERE) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) bajo la dirección del Doctor Carlos Lasta. El eje central de la beca se basó en la validación de datos de Temperatura Superficial del Mar (TSM) mediante datos in situ y datos satelitarios, el análisis de los resultados y la extracción de conclusiones
- ItemProcedencia y estructura de talla de los desembarques comerciales del Puerto de Mar del Plata - Enero - Año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buono, Patricio A.; Ruocco, Natalia L.; Orduna, Marta S.; Izzo, Pablo S.Se informa sobre la estructura de talla y procedencia de los desembarques efectuados en el puerto de Mar del Plata de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de enero de 2013. Las especies adquiridas fueron las siguientes:1) Pesquerías de Peces Demersales Costeros: corvina rubia (Micropogonias furnieri), pescadilla común (Cynoscion guatucupa), besugo (Pagrus pagrus), pez palo (Percophis brasilensis) y lenguado (Paralichthys paagonicus). 2) Pesquerías de Condrictios: gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina guggenheim), pez gallo (Caliorhynchus callorhynchus) y rayas. 3) Pesquerías de Merluza y fauna acompañante: merluza común (Merluccius hubbsi) y abadejo (Genyptgerus blacodes). 4) Pesquerías de Peces Pelágicos: caballa (Scomber japñonicus)
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P TALISMÁN (Marea 01/12) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.El 12 de enero de 2011 el BP Talismán de la empresa Centomar S.A., inició la quinta marea de la temporada de pesca 2011-2012, realizando 150 lances de pesca en aguas nacionales. Las capturas totales y comerciales se estimaron en 204.974 individuos (124,9 t) y 86.273 machos (100,3 t) respectivamente, mientras que las capturas estandarizadas a 2 días de pesca, fueron de 6,12 ejemplares/trampa totales y 2,50 ejemplares por trampa para la fracción comercial. La proporción de machos en la captura obtenida durante esta marea se calculó en 49,3 % y la de hembras 50,7 %. La talla media estimada para la fracción comercial fue 122,7 mm de largo de caparazón. La producción, correspondiente a 27 días efectivos de pesca, fue de 56,75 toneladas, mientras que el rendimiento promedio por línea fue de 557 ejemplares comerciales, correspondientes a un peso de 668,5 kilos
- ItemProcedencia y estructura de talla de los desembarques comerciales del Puerto de Mar del Plata - Diciembre - Año 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Ruocco, Natalia L.; Buono, Patricio A.; Orduna, Marta S.; Izzo, Pablo S.Se informa sobre la estructura de talla y procedencia de los desembarques efectuados en el puerto de Mar del Plata de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de diciembre de 2012. Las especies adquiridas fueron las siguientes: 1) Pesquerías de Peces Demersales Costeros: corvina rubia (Micropogonias furnieri), pescadilla común (Cynoscion guatucupa) y pez palo (Percophis brasilensis). 2) Pesquerías de Condrictios: gatuzo (Mustelus schmitti), cazón (Galeorhinus galeus) y rayas. 3) Pesquerías de Merluza y fauna acompañante: merluza común (Merluccius hubbsi) y abadejo (Genyptgerus blacodes)
- ItemAnálisis de la dinámica de la temperatura superficial del mar a través del procesamiento de imágenes satelitales. Implicancia en la actividad biológica y comportamiento humano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Allega, LucreciaEl siguiente trabajo expone las actividades desarrollada por Allega Lucrecia durante el período de beca. La misma, otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires (CIC), correspondió a una Beca de Entrenamiento con una duración de doce meses y con lugar de trabajo en el Subprograma de Sensoramiento Remoto (SERE) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) bajo la dirección del Doctor Carlos Lasta. El eje central de la beca se basó por un lado en la georreferenciación, análisis geohistórico y elaboración de mapas base y temático en distintas escalas territoriales conforme a las áreas de estudio, a través del uso de GIS, y por el otro, el análisis de la temperatura superficial del mar desde al año 2002 hasta la actualidad a través del procesamiento de imágenes satelitales obtenidas por el SERE.
- ItemProcedencia y estructura de tallas de los desembarques comerciales del Puerto de Necochea - Enero - Año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Riestra, Cecilia M.; Izzo, Pablo S.Se informa sobre la estructura de tallas y procedencia de los desembarques, efectuados en el puerto de Necochea, de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de enero de 2013. Las especies adquiridas fueron las siguientes:- Pesquerías de Peces Demersales Costeras: pescadilla común (Cynoscion guatucupa), corvina rubia (Micropogonias furnieri), pez palo (Percophis brasiliensis), lenguados (Paralichthys patagonicus, Paralichthys isósceles, Xystreurys rasile y Oncopterus darwinii),salmón de mar (Pseudopercis semifasciata), mero (Acanthistius patachonicus) y besugo (Pagrus pagrus).- Pesquerías Condrictios: gatuzo (Mustelus schmitii), cazón (Galeorhinus galeus), pez ángel (Squatina guggenheim), pez gallo (Callorhynchus callorhynchus) y rayas
- ItemCaracterización de la flota pesquera y principales especies desembarcadas en Puerto Quequén durante 2011(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Riestra, Cecilia M.; Izzo, Pablo S.Se informa sobre las características de la flota pesquera (eslora, tipo de arte de pesca, tiempo de pesca, área de pesca, cantidad de viajes anuales), principales especies desembarcadas por mes en Puerto Quequén durante el año 2011
- ItemCartilla de identificación y protocolo básico de muestreo para el monitoreo de medusas en el Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Schiariti, Agustín; Gaitán, Esteban N.; Mianzan, Hermes W.El propósito de este trabajo es sistematizar el registro de datos básicos de medusas obtenido a bordo de las campañas de evaluación pesquera realizadas por el INIDEP o mediante buques de pesca comercial que posean a bordo un Observador de dicha institución. Para ello se presenta una cartilla de identificación de las especies de medusas que se capturan incidentalmente durante los arrastres demersales o pelágicos realizados en estas embarcaciones. La cartilla contiene una ficha técnica con las características morfológicas más conspicuas, las tallas más frecuentes, y los rangos de distribución de las especies que son capturadas con mayor frecuencia en el Mar Argentino. También, se incluye un protocolo de muestreo con diferentes actividades ordenadas según prioridad decreciente para que se ajuste a las posibilidades logísticas de cada una de las embarcaciones, campañas y lances
- ItemIllex argentinus. Pesquería 2013. Informe de Situación al 20 de abril(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.El presente informe contiene los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio anticipado el 18 de enero (CFP Acta N° 1/2013) hasta el 20 de abril cuando se dispone de la mayor parte de la información necesaria para asesorar sobre el recurso. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. Además, se consideraron las capturas efectuadas por la Flota Uruguaya y Extranjera de ultramar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales fueron determinados a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción dela Flota Potera. Sesenta y cuatro buques de la flota potera han iniciado 150 mareas sumando un total de 3242 días de pesca y una captura de 70984t (22t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 13319t de las cuales el 75% fueron obtenidas por buques congeladores al sur de los 44°S, particularmente en los rectángulos 4661 y 4966. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, se capturaron aproximadamente 60493 t y los buques extranjeros que operan dentro de la ZEEArgentinacapturaron unas 40000t. Al sur de los 44°S, la captura de Illex argentinus, sumó 184795 t. De los cuatro cruceros necesarios durante el periodo analizado (enero – abril) solamente se contó con uno desarrollado durante el mes de enero (EH-01/13) que permitió conocer el estado del SDV en el área investigada. De 64 buques poteros que conformaron la flota esta temporada, 16 de ellos fueron observados y en cuatro el Observador no dispuso de email para el envío de datos. Se tomaron 263 muestras (38474 ejemplares). Entre las semanas 1 y 9 (enero – febrero) las capturas recayeron sobre el SDV con elevados rendimientos (> 20 t/día), de allí en adelante lo hicieron sobre el SSP con rendimientos más bajos (12t/día) en marzo y elevados en abril (37 t/día).
- ItemIllex argentinus. Pesquería 2013 Informe de situación al 20 de marzo de 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.El presente informe contiene los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio anticipado el 18 de enero (CFP Acta N° 1/2013) hasta el 20 de marzo cuando se dispone de la mayor parte de la información necesaria para asesorar sobre el recurso. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. Además, se consideraron las capturas efectuadas por la Flota Uruguaya y Extranjera de ultramar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales fueron determinados a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta buques de la flota potera han iniciado 117 mareas sumando un total de 2120 días de pesca y una captura de 49663t (23t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 10516t de las cuales el 75% fueron obtenidas por buques congeladores al sur de los 44°S, particularmente en los rectángulos 4661 y 4966. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, se capturaron aproximadamente 44421 t y los buques extranjeros que operan dentro de la ZEE Argentina capturaron unas 4436t. Al sur de los 44°S, la captura de Illex argentinus, sumó 109036t. De los tres cruceros necesarios durante el periodo analizado (enero – marzo) solamente se contó con uno desarrollado durante el mes de enero (EH-01/13) que permitió conocer el estado del SDV en el área investigada. De 60 buques poteros que conformaron la flota esta temporada, 8 de ellos fueron observados y en cuatro el Observador no dispuso de email para el envío de datos. Se tomaron 141 muestras (21084 ejemplares). Entre las semanas 1 y 9 (enero – febrero) las capturas recayeron sobre el SDV con elevados rendimientos (> 20 t/día), de allí en adelante lo hicieron sobre el SSP con rendimientos más bajos (12t/día).
- ItemProspección de langostino en el Golfo San Jorge, jurisdicción de Chubut. Período 25 de marzo al 9 de abril de 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanSe continúa con la presentación de los resultados referidos a la prospección de pesca de langostino, analizándose el período 25 de marzo hasta el 9 de abril de 2013. Los mayores rendimientos de langostino se reportaron puntualmente desde la zona de Quintano y desde el norte del área costera oeste. El rendimiento promedio de langostino en términos de su CPD (captura por día) media en el período de análisis fue de 4094 kgs/día, fluctuando diariamente entre un mínimo de 1360 y un máximo de 8750 kgs/día por BP. El tiempo de arrastre efectivo diario promedio en el mismo período fue de 8 horas, con variaciones diarias entre un mínimo de 6,9 y un máximo de 10,5 horas diarias de arrastre efectivo. Los valores de CPUE (captura por hora) medio diarios por lo tanto variaron entre 163 y 1616 kgs/hr. El valor promedio del CPUE en el periodo de análisis fue de 611 kgs/hr. La cantidad de lances diarios reportados varió entre 4 y 11. Se registró una disminución de hembras impregnadas a medida que fue transcurriendo la prospección, en consonancia con la finalización del proceso reproductivo y se reportó un aumento de presencia de juveniles de langostino desde algunas áreas. La producción del langostino entero en términos porcentuales estuvo compuesta por un 0,3% de L1, un 24,6% de L2, un 41,1% de L3, un 31,2% de L4, y un 0,1% de L5. En cuanto a la fauna acompañante informada diariamente a partir del 25 de marzo pasado, los reportes consignan entre 63 y 100% de presencia de juveniles de merluza en los muestreos realizados. La relación merluza/langostino promedio que surge de las capturas reportadas en el período de análisis es de 1,89