Informes de Asesoramiento y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Asesoramiento y Transferencia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 72
Results Per Page
Sort Options
- ItemResumen de las actividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro y fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza, período 1 al 21 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, EmilianoEn el presente informe se presenta un resumen de las operaciones de pesca, en el período comprendido entre los días 1 y 21 de agosto de 2022. Se consignan los principales indicadores de pesca, así como también las estructuras de tamaño de los ejemplares de langostino capturados por la flota en las distintas subáreas habilitadas a la pesca comercial. En general, la mayoría de las mismas presentó rendimientos promedio óptimos, con el normal decaimiento propio del agotamiento de las concentraciones por efecto de la pesca. El análisis de las estructuras de longitudes mostró que los ejemplares de mayor tamaño se encontraron al norte del paralelo 44°S, esto se correlaciona con la producción de los buques pesqueros. Si bien la temporada pareciera ser distinta a las anteriores, al momento de confección de este informe se han declarado 137.369 toneladas de langostino, lo que corresponde a un 10% menos que la temporada 2021, en el mismo periodo.
- ItemResumen de las actividades de pesca de langostino, entre los paralelos 41°00´S y 42°00´S. Información reportada por los asistentes en investigación pesquera. Período 16 de abril-8 de mayo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; García Penoni, ManuelEn consonancia con el seguimiento de las operaciones de pesca en las subáreas habilitadas a la pesca comercial del langostino, en el presente informe se muestra un resumen de las mismas en el período comprendido entre los días 16 de abril y 8 de mayo. La mayor parte de las actividades de pesca se dieron en la subárea 2. En términos de su captura por hora de arrastre efectivo (CPUE), los rendimientos de langostino oscilaron entre 0 y 4.406 kg/h, con un promedio general para el periodo de análisis de 530 kg/h. Con respecto al período anterior (1 al 15 de abril), los rendimientos promedio de cada subárea se vieron reducidos a menos de la mitad. Los individuos capturados fueron adultos y tan sólo un 0,1% de los mismos pertenecieron a las categorías L4 y menores. En ambas subáreas, las categorías comerciales más representadas en la producción de los buques congeladores fueron las L1 y L2, en orden de importancia. Si bien a la fecha de confección de este informe, la estructura de longitudes es óptima para continuar con las operaciones de pesca, la reducción del rendimiento en más de un 50% indicaría que las concentraciones detectadas ya no son de gran magnitud. La decisión de inhabilitar o mantener la habilitación en dichas subáreas dependerá de la estrategia que quiera asumir la autoridad de aplicación, en el sentido que el langostino presente en la latitud 41°00´S sería aquel que abastezca, en alguna medida, a la plataforma bonaerense.
- ItemPropuesta de protocolo de trabajo para la identificación y cuantificación de invertebrados bentónicos en la pesquería dirigida a merluza negra(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gaitán, Esteban N.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.Se presenta un protocolo de trabajo para la toma de muestras de invertebrados bentónicos en barcos que operan en forma dirigida a merluza negra argentina (Dissostichus eleginoides) utilizando redes de arrastre de fondo. En el protocolo se postulan las pautas de trabajo a seguir por el Observador a bordo para identificar y cuantificar los organismos bentónicos capturados como fauna acompañante y se le brindan además una serie de herramientas (planilla específica para muestreo de bentos y guía de identificación de organismos) para facilitar su tarea.
- ItemOptimización metaheurística con algoritmos genéticos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Hernández Rodríguez, Matías EzequielEste informe trata sobre los algoritmos genéticos, un tipo de inteligencia artificial inspirada en la evolución biológica. En el mismo, se explican detalladamente su funcionamiento, sus principales componentes y operadores, lo cual, junto a su correspondiente pseudocódigo, proporciona al lector el conocimiento necesario para programar un algoritmo genético genérico en lenguajes de alto nivel como Fortran, Python, R o MatLab. La eficacia y versatilidad de esos algoritmos queda ilustrada mediante los resultados obtenidos al aplicarlos en situaciones reales que involucran diversos problemas de optimización, tales como, entre otros, la estimación de los parámetros de la ecuación logística de Verhulst y de un modelo de competencia entre especies.
- ItemCalidad sanitaria de agua para consumo humano procedente del BIP Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, Analía N.; Salomone, Andrea L.La verificación de la aptitud bacteriológica del agua de consumo humano, involucra el análisis de muestras provenientes del lugar de origen, inmediatamente después de ser tratada y en los sistemas de distribución o almacenamiento. El análisis de la misma incluye, entre otros, la detección de Escherichia coli, que es un indicador de contaminación fecal reciente. El Código Alimentario Argentino (CAA), establece o recomienda los requisitos de calidad para el agua de consumo humano. La metodología de muestreo y análisis empleadas en este trabajo son las sugeridas por el Standard Method for the Examination of Water and Wastwater. El Gabinete de Genética Molecular y Microbiología a través de la actividad GGMM 20 Servicios a Terceros, brinda servicios de análisis microbiológicos a otros proyectos o dependencias del INIDEP que lo requieran. La Dirección de Buques del instituto por nota (NO-2021-106215539-APN-DBI#INIDEP) solicitó el análisis de aptitud microbiológica de tres (3) muestras de agua para consumo humano provenientes de la cisterna del buque de investigación pesquero (BIP) Mar Argentino. En función de los resultados obtenidos las muestras fueron consideradas APTAS para consumo humano, según los criterios de potabilidad establecidos en el CAA.
- ItemResumen de las actividades de pesca de langostino, entre los paralelos 41°00´S y 42°00´S. Inicio de la temporada de pesca comercial en aguas nacionales, temporada 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; García Penoni, ManuelLa pesca comercial de langostino, en aguas de jurisdicción nacional, fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, dio inicio el 1 de abril de 2022. Los rendimientos puntuales de langostino oscilaron entre 0 y 3.281 kg/h, con un promedio general para el periodo de análisis de 1.237 kg/h. Ambas subáreas mostraron rendimientos promedio similares, aunque las mayores concentraciones se ubicaron en la subárea 2, en donde operó la flota la mayor parte del periodo analizado. En ambas subáreas, el porcentaje de langostinos juveniles, con categorías comerciales L4 e inferiores, estuvo muy por debajo del límite biológico establecido por el Consejo Federal Pesquero. El análisis de maduración macroscópico de las hembras indicó que el 40,6% y 35,5% resultaron estar maduras y un 9,1% y 1,2% impregnadas para las subáreas 1 y 2 respectivamente. Las categorías comerciales más representadas en la producción de los buques congeladores fueron las L1 y L2, en orden de importancia, con el 89%, con una diferencia entre captura y producción de casi el 10%. La temporada de pesca 2022, en aguas de jurisdicción nacional, fuera del área de veda de juveniles de merluza, parece haber tenido un inicio similar a la temporada precedente. Las concentraciones detectadas no parecieran ser de gran magnitud. Sin embargo, persiste el mismo problema documentado desde hace años; una escasa cobertura de la flota en operaciones por la falta de asistentes de investigación pesquera (ex observadores) que hace menos certeros los indicadores obtenidos.
- ItemAnálisis de la captura incidental y los niveles de descarte en la pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) entre 2010 y 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Prandoni, Nicolás I.Se presenta una evaluación de la pesquería del calamar argentino Illex argentinus, las capturas incidentales asociadas y el descarte por parte de las flotas potera y arrastrera argentinas entre los años 2010 y 2019. Los datos de la pesquería provinieron de los partes de pesca emitidos por las empresas a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA) y de las bases de datos del programa Observadores a bordo de INIDEP. Sobre la base de la estructura de tamaños, estadios de madurez y de las áreas y estaciones de desove, se identificaron cuatro stocks de calamar: Stock Desovante de Verano (SDV), Stock Sudpatagónico (SSP), Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) y Stock Desovante de Primavera (SDP). La pesquería se desarrolló principalmente entre febrero y agosto, separada espacio temporalmente en dos áreas de manejo: Sur y norte del paralelo 44ºS, aplicándose una veda para proteger a los juveniles entre septiembre y enero. Durante los años de estudio un promedio de 70 buques de la flota potera argentina operó sobre el recurso pescando un total de 955.831 t, con una captura promedio anual de 95.583 t. Las poteras constituyen un arte de pesca selectivo, diseñado para la captura exclusiva de calamares, por lo que no hubo captura de otras especies o descarte. Los desembarques anuales declarados por las flotas arrastreras, fresquera y congeladora, que pueden capturar calamar como especie objetivo durante la temporada de pesca, representaron entre el 5 y el 20% de los desembarques totales de la especie. La captura anual de Illex argentinus en barcos arrastreros congeladores de merluza promedió en 1.038 t y el descarte promedio fue de 103 t anuales que supuso aproximadamente el 10 % de las capturas en esta flota. En el caso de los barcos arrastreros fresqueros de merluza el promedio anual entre 2010 y 2019 fue de 412 t y el descarte fue de 149 t anuales. Se concluye que la gran mayoría (80 – 95%) de los desembarques del calamar argentino provienen de la flota potera argentina, que es 100% dirigida a este recurso y sin descartes. Hay que tener en cuenta que la pesca del recurso en las flotas arrastreras está presente, aunque en menor medida, con un bycatch y descartes asociados de menor relevancia; sería necesario estudiar sus implicaciones a futuro.
- ItemAcerca de la anchoíta (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias), su descarte y by-catch(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. DavidSe exponen en forma breve algunas características biológicas y pesqueras de las dos especies pelágicas más explotadas en Argentina, la caballa y la anchoíta. Se recapitula además, la escasa información disponible acerca del descarte y la captura incidental (by-catch) de sus pesquerías. Debido a que estas especies conforman cardúmenes durante gran parte del día, y a que son pescadas principalmente con redes de cerco o de arrastre de media agua, los descartes suelen ser escasos. De igual modo, las capturas por lo general presentan una exigua proporción de fauna acompañante, que suele estar conformada principalmente por otras especies pelágicas que no son de interés para el sector pesquero, como el surel y el pampanito.
- ItemCepario de microalgas Programa MARI 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorriti, Bárbara; Desiderio, Julián; López, AndreaEn el cepario de microalgas de la Estación de Maricultura se realizó el cultivo de fitoplancton siguiendo los protocolos estipulados por López y Boccanfuso, 2013. Los cultivos líquidos a nivel cepario se sembraron en tubos de ensayo de 5 ml, erlenmeyers de 150 y 250 ml; los cultivos en agar fueron sembrados en placas de petri y pico de flauta. Estas cepas fueron colocadas en una cámara de incubación a temperatura e iluminación constante (18 ± 1 °C, 2.500 lx). Las microalgas Nannochloropsis gaditana (Lubian, 1982) e Isochrysis galbana (Parke, 1949) poseen un alto valor nutricional ya que están formadas por elevadas concentraciones de proteínas, antioxidantes y ácidos grasos poliinsaturados como EPA (C20H30O2) y DHA (C22H32O2), ambos ácidos grasos forman parte de la familia de los Ω-3, los cuales son de vital importancia para la maricultura. Diariamente se procedió a agitar mecánica y manualmente las cepas líquidas, se midieron parámetros físico-químicos y se eliminaron las cepas contaminadas o envejecidas. Durante el ciclo 2021 se obtuvieron 41 cepas sólidas de I. galbana y 29 cepas sólidas de N. gaditana, se cultivaron en total 70 cepas en medio sólido, se seleccionaron y eliminaron ejemplares contaminados y/o envejecidos. En cuanto al cultivo de cepas líquidas destinadas a la producción inicial fue de 11000 ml para I. galbana y 12000 ml para N. gaditana.
- ItemGeneración de valores de reclutamiento con media una función de reclutamiento y distribución log-normal(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Aubone, AníbalPredecir el reclutamiento es una aspiración de los investigadores pesqueros de hace mucho tiempo. Sin embargo, es difícil por las distintas variables biológicas y factores abióticos que lo afectan. Para algunos modelos de dinámica poblacional el uso de funciones de reclutamiento es requerido como alternativa para disminuir el número de parámetros a estimar. Pero esto no deja de tener implicaciones importantes. En este trabajo se analiza el uso de funciones de reclutamiento (que relacionan los reclutas con la biomasa de hembras desovante que les dio origen), los supuestos subyacentes y la introducción de aleatoriedad en los desvíos del reclutamiento de los valores medios, en los modelos de dinámica de poblaciones estructuradas por edades. El supuesto de distribución log-normal de errores se plantea formalmente y se discute sobre la manera de considerarlo en el modelo de dinámica poblacional. Se discute sobre los efectos de los supuestos no validables, que conlleva tanto el uso de funciones de reclutamiento, como de introducir la aleatoriedad en los desvíos de los reclutamientos de la misma y el impacto sobre las inferencias a largo plazo.
- ItemIllex argentinus. Pesquería 2021. Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP a bordo de la flota comercial(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buono, Miguel L.Para el seguimiento adecuado de los diferentes stocks del calamar argentino (Illex argentinus) sometidos a explotación pesquera es indispensable la información colectada por Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) a bordo de la flota comercial. Durante la temporada 2021, se contó con la información aportada por siete AIP a bordo de 13 mareas desarrolladas en buques poteros desde el 10 de enero al 24 de mayo (semanas 2 a 21). Del total de 71 buques poteros que operaron esta temporada, se dispuso de AIP a bordo en siete de ellos (9,7%), los cuales participaron en 13 de las 259 mareas que realizó la flota (5%). Se obtuvieron 244 muestras biológicas que sumaron 36.839 individuos muestreados. Del total de las muestras, fue necesario desestimar tan solo cuatro (1,6%), debido a diferentes errores e inconsistencias detectados. En cuanto al muestreo de la producción, se recibieron 139 muestras de blocks de calamar entero clasificado, que representaron 6.908 ejemplares muestreados. La presencia de AIP a bordo de buques poteros a lo largo del periodo de pesca se mantuvo con un número aceptable únicamente hasta la semana 11, con un descenso en la cobertura en la semana 6 Entre las semanas 12 y 20 se obtuvieron escasos datos, debido al bajo número de AIP en buques poteros, y nulos en la semana 17. En las últimas cuatro semanas (21 a 24), menos de 16 buques poteros continuaron en actividad y no se dispuso de AIP a bordo de ellos. En lo que respecta a la comunicación entre el AIP y el INIDEP, y la disponibilidad para el envío de datos por correo electrónico desde los buques poteros en tiempo real, el objetivo se cumplió en todas las mareas (100%). En cuanto a la información proveniente de AIP a bordo de buques arrastreros, se procesaron seis muestras biológicas de I. argentinus (900 ejemplares) realizadas por dos AIP en diferentes mareas.
- ItemToxinas lipofílicas en las costas de Chubut(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mattera, María Belén; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Ruiz, Guillermina; Montoya, NoraEn el marco de un proyecto de colaboración entre el INIDEP y la provincia de Chubut financiado por el Consejo Federal Pesquero se realizó, entre otras actividades, el análisis de toxinas por cromatografía liquida con detención de espectrometría de masas (HPLC-MS) de un set de muestras. El objetivo fue comparar los resultados de toxicidad obtenidos por bioensayo en ratones (BR) con los que se obtienen por el método analítico autorizado por la Unión Europea. Para ello, se analizaron en el INIDEP muestras de fitoplancton y de bivalvos (almejas, mejillones y vieiras) provenientes del sistema de monitoreo de la provincia de Chubut tendientes a detectar toxinas emergentes. Los resultados fueron concordantes en todas las muestras, donde no se encontraron toxinas lipofílicas por ninguno de los dos métodos, salvo en la correspondiente a vieiras de playa Larralde, donde el análisis fue positivo por BR pero negativo por HPLC-MS.
- ItemAnálisis de las capturas de abadejo por viaje de pesca en la flota merlucera en relación con el requerimiento de las cámaras pesqueras CAIPA y CEPA (nota CFP 207/22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Irusta, Gabriela; Sammarone, Marina; Wöhler, Otto C.Se analiza la información de la estadística pesquera de los buques fresqueros y congeladores en virtud de los reclamos de las cámaras pesqueras respecto de las limitaciones que produce, para la captura de abadejo, la vigencia de la Resolución CFP Nº9/2018. Dichas limitaciones operan de manera diferente para buques congeladores y fresqueros, siendo más restrictivas para los primeros. En virtud de la captura diaria máxima promedio resultante de la aplicación de la mencionada norma, se analiza la posibilidad de aumentar el límite de captura por viaje de pesca de 10 a 15 t, sin afectar significativamente las capturas totales de la especie en el Mar Argentino. No obstante, se recomienda actuar con la necesaria prudencia dado el preocupante estado actual del recurso abadejo en el Mar Argentino.
- ItemResumen de las actividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro y fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza, período 22 de agosto al 10 de septiembre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, EmilianoEn el presente informe se resumen las operaciones de pesca, en el período comprendido entre los días 22 de agosto al 10 de septiembre. Se consignan los principales indicadores de pesca, así como también las estructuras de tamaño de los ejemplares de langostino capturados por la flota en las distintas subáreas habilitadas a la pesca comercial. Los rendimientos promedio en las subáreas habilitadas fueron, en la mayoría de los casos, mayores a los 1.000 kg/h, siendo la subárea 5, mientras se mantuvo presente la concentración de langostino, la de mejores rendimientos, con un promedio de 4.460 kg/h. El tamaño de los ejemplares capturados fue compatible en un 94,6% con las categorías L1, L2 y L3 en orden de importancia, con altos porcentajes de langostino juvenil en la subárea 7, la cual fue suspendida a la pesca comercial por un lapso de 7 días, cumpliéndose el día 15 a las 7:00 h. Otras subáreas también fueron cerradas (14) y/o suspendidas (15 este y 16) en relación con la cantidad de merluza presente en las capturas.
- ItemSoftware PRODAT 3.12.9(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buono, Patricio A.Prodat es un software desarrollado en lenguaje Visual FoxPro 6 para el posterior análisis de datos recolectados por los observadores científicos a bordo de buques comerciales, permite construir tablas de metadatos con variado grado de complejidad dando salidas en formato Excel con resultados estadísticos y cálculos de ponderación. Asimismo, permite efectuar búsquedas y correcciones de errores de grabación y completar datos faltantes en las bases de capturas, muestras, submuestras y producción.
- ItemCalidad microbiólogica de ensilados de gatuzo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, Analía N.; Peressutti, Silvia R.El objetivo del presente trabajo fue contribuir con el Programa de Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros (NO-2022-63287795-APN-DIOYT#INIDEP) en el estudio de la calidad microbiológica de dos ensayos de ensilados, generados a partir de residuos de gatuzo (Mustelus schmitti). Los ensilados se obtuvieron a través de un método biológico (S1) y un método químico (Q1). Se concluyó que ambos procesos de ensilado fueron adecuados para disminuir la carga bacteriana inicial de la materia prima, y también para evitar la proliferación de microrganismos contaminantes potencialmente patógenos, dando como resultado final un producto microbiológicamente apto para consumo animal.
- ItemMicroalgas utilizadas para larvicultura de Seriola lalandi (Valenciennes, 1813), temporada de verano 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorriti, Bárbara; Desiderio, Julián; López, AndreaEn acuicultura, las microalgas son utilizadas como fuente de alimento vivo para zooplancton. La importancia que poseen estos microorganismos fotosintéticos está relacionada al valor nutricional, aportando omega 3, aminoácidos, enzimas y proteínas que varían en cantidad según la especie; por lo que son implementadas como mezcla para satisfacer todos los requerimientos nutricionales de organismos de cultivo como peces y crustáceos (Barrera et al., 2003). Las microalgas cultivadas en la Estación de Maricultura, son Nannochloropsis gaditana que posee un alto contenido de EPA, proteínas y carbohidratos e Isochrysis galbana, la cual es rica DHA, compuesto que favorece el crecimiento larval. Durante la temporada de verano del 2022, se destinaron cultivos de microalgas como fuente de alimento vivo para Rotíferos, Artemia salina y como método “agua verde” para alimentar larvas de Seriola lalandi. Se utilizaron en total 1568 litros de N. gaditana y 54 litros de I. galbana. El fitoplancton utilizado como alimento vivo es un pilar muy importante que asegura una buena calidad y crecimiento en las primeras etapas del ciclo de vida de las larvas de peces marinos.
- ItemDiversidad de peces y calamares en el área denominada Agujero Azul y zonas adyacentes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Alemany, Daniela; Prandoni, Nicolás I.; Ivanovic, Marcela L.; Acha, E. MarceloEn el Mar Argentino destaca la presencia del Frente de Talud (FT), situado en el borde del talud continental. Su rol ecológico es clave en el ecosistema de la región dado que es una de las regiones más productivas del hemisferio sur. Como parte del FT, se encuentra un área denominada Agujero Azul (AA). Es una zona muy particular localizada entre la isobata de 200 m y el límite de la Zona Económica Exclusiva argentina (ZEEA, 200 millas náuticas), por lo que parte de la plataforma continental está en aguas internacionales. Es, además, una zona de pesca intensa tanto por la flota nacional como por la flota internacional y si bien es un área de gran relevancia por su productividad, actividad biológica y antrópica, se trata de una zona muy poco explorada. Por todo ello, el objetivo del presente trabajo fue identificar los componentes del necton (peces y calamares), que son foco de las pesquerías, y estudiar la distribución de la diversidad en el AA y zonas adyacentes. Para estudiar las especies del necton se analizó una extensa base de datos correspondiente a diversas campañas de investigación científica e información de la flota pesquera comercial provista por el Programa de Observadores a Bordo del INIDEP (OAB). Se analizaron 1445 lances de pesca demersal para el período 1979-2019. Todas las especies de peces y calamares fueron identificadas a bordo, pesados y su taxonomía fue actualizada. En el área de estudio se registraron una gran variedad de especies nectónicas, 142 taxones de los cuales el 74% corresponde a peces óseos, el 20% a condrictios y el 6% restante a cefalópodos. La especie más abundante fue la merluza común, para el caso de los condrictios la raya hocicuda y para los cefalópodos, el calamar argentino. La diversidad del necton presentó una distribución espacial heterogénea, con 3 zonas de muy alta diversidad (> 28 especies por polígono), una al noroeste del área de estudio, otra al norte en coincidencia con la isobata de 200 m y el FT y una tercera, adyacente al AA. La información científica generada en este trabajo constituye una línea de base para futuros estudios sobre el impacto de la pesca o el Cambio Climático Global.
- ItemResumen de las actividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza, período 20 de junio al 3 de julio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, JuanEn consonancia con el seguimiento de las operaciones de pesca en las subáreas habilitadas a la pesca comercial del langostino, en el presente informe se muestra un resumen de las mismas en el período comprendido entre los días 20 de junio y 3 de julio. En el período analizado, para la totalidad de las subáreas habilitadas, los rendimientos puntuales de langostino oscilaron entre 0 y 51.600 kg/h, con un promedio general de 3.130kg/h. Excepto en la subárea 13, en donde en la segunda semana el rendimiento promedio fue muy bajo (330 kg/h), el resto mantuvo rendimientos por encima de los 2.500 kg/h, para ambas semanas consignadas. Fuera del AVPJM, también se detectaron excelentes concentraciones de langostino. En los muestreos a bordo se observó una alta proporción de adultos, que convertidos en categorías comerciales denotaron una elevada representatividad de las categorías L2 y L1 y bajos porcentajes de L4 y menores. Excepto para la subárea 8, la categoría comercial más representada fue la L2. El menor porcentaje de producción de la categoría L1 se dio en las subáreas del sur, 13 y 14, mientras que la 8 y fuera del AVPJM fueron las que mostraron los porcentajes más elevados de esta última. Por los resultados obtenidos desde el inicio de las actividades de pesca en aguas nacionales, dentro y fuera de área de veda de juveniles de merluza, se puede decir que la temporada tuvo un buen comienzo.
- ItemRecomendaciones y metodología para el análisis de Toxina Amnésica de Moluscos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Montoya, Nora; Mattera, María BelénEn el presente informe se incluyen sugerencias y recomendaciones para la implementación del monitoreo de toxinas amnésicas de moluscos en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (TdF). Es un informe descriptivo, con la técnica, los antecedentes y bibliografía actualizada sobre la detección de ácido domoico. Además, se incluye el método propuesto por la Unión Europea y la adaptación del mismo que se sigue en el INIDEP, de acuerdo al instrumental con que cuenta el Laboratorio. Este informe constituye una herramienta de capacitación previa a la pasantía que personal de TdF realizará en el INDEP.