Informes de Asesoramiento y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Asesoramiento y Transferencia by Title
Now showing 1 - 20 of 781
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y distribución de la langostilla Munida gregaria durante el verano 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ravalli, Cecilia; Flores, NicolásMunida gregaria está experimentando una expansión demográfica dado el incremento en su abundancia que comenzó a registrarse en el año 2008. Se analizaron muestras de langostillas provenientes de las capturas incidentales en campañas de investigación de langostino patagónico en el Golfo San Jorge (GSJ) durante el verano 2017 para continuar con el análisis de su distribución y abundancia en la zona. Se registró la permanencia de la especie en el golfo en densidades significativas, considerando ambos morfotipos (gregaria y subrugosa). El morfotipo subrugosa fue más abundante, el cual ocupó la región bentónica en densidades muy altas en la zona norte, aunque en el sur también ocurrió en menor medida. El morfotipo gregaria estuvo presente también en el norte, con densidades menores que el morfotipo subrugosa, y en el sur con densidades mayores que éste en la misma zona. Nuestros resultados sobre el incremento en la abundancia de la especie y el conocimiento de sus diversas utilidades comerciales nos permiten asegurar que estamos frente a un potencial recurso pesquero. Recomendamos promover un enfoque más abarcativo e integrado sobre los procesos y factores que participan en el ecosistema del GSJ y las numerosas fuentes de incertidumbre que lo afectan. En particular a la implicancia de la explotación comercial de todas las especies en el área de estudio y los ciclos predador-presa en los que participan junto con Munida gregaria, los factores ambientales que afectan su abundancia y su distribución espacio-temporal y su potencialidad como recurso pesquero.
- ItemAceptación y hábitos de consumo de pescados y mariscos: encuesta escolar en adolescentes de tres ciudades de la República Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Álvarez, Marcela; Ortega, Mabel; Corvalán, Soraya I.El presente trabajo tiene como objetivo investigar la aceptación de pescados y mariscos en adolescentes de escolaridad secundaria y sus habitas de consumo. Para esto se realizaron 1161 encuestas en 47 escuelas públicas y privadas de nivel secundario, ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense, Mar del Plata y Puerto Madryn. Los alumnos encuestados tienen entre 11 a 20 años. Se realizaron 16 preguntas. entre las cuales hubo de opción única, múltiple y de respuesta abierta. Se observó a partir del análisis de las encuestas realizadas, que el 17% de los adolescentes respondió que nunca consume pescado, mientras que únicamente el 6% de los encuestados consumen lo recomendado nutricionalmente por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (al menos dos veces por semana). El resto de los encuestados respondió que sólo consume pescado en forma ocasional. Al consultarles sobre si les gusta consumir este tipo de alimentos, el 75,5% respondió que es de su agrado por lo tanto la aceptación del alimento es buena, pero la ingesta es baja. Se concluye que el 94% de la población estudiada no incluye pescados y mariscos en su alimentación, o;se consume con una frecuencia insuficiente. En virtud de los resultados obtenidos, se requiere incentivar su consumo en la población focalizando diversas estrategias en niños v adolescentes en etapa escolar.
- ItemAcerca de la anchoíta (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias), su descarte y by-catch(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. DavidSe exponen en forma breve algunas características biológicas y pesqueras de las dos especies pelágicas más explotadas en Argentina, la caballa y la anchoíta. Se recapitula además, la escasa información disponible acerca del descarte y la captura incidental (by-catch) de sus pesquerías. Debido a que estas especies conforman cardúmenes durante gran parte del día, y a que son pescadas principalmente con redes de cerco o de arrastre de media agua, los descartes suelen ser escasos. De igual modo, las capturas por lo general presentan una exigua proporción de fauna acompañante, que suele estar conformada principalmente por otras especies pelágicas que no son de interés para el sector pesquero, como el surel y el pampanito.
- ItemAcerca de los requerimientos a observadores a bordo de buques comerciales dirigidos a la pesca de especies pelágicas, y la forma en que la captura y el descarte son estimados(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Garciarena, A. David
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 5 al 18 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Maldonado Montes de Oca, EzequielAl momento, la temporada 2024 presenta características similares a la 2018, con rendimientos promedio generales (desde la habilitación a la pesca dentro del área de veda de juveniles de merluza y hasta el 12 de agosto) de 4.145 y 4.224 kg/h para las temporadas 2018 y 2024 respectivamente, con un aumento en el rendimiento general del 65% con respecto a la temporada 2023. Las operaciones de pesca se registraron en todas las subáreas habilitadas excepto en la 5. Durante este período se suspendieron por la elevada presencia de merluza en las capturas, con relaciones M/L por sobre el valor estipulado del 20%, las subáreas 7 (mitad este), 12 y 14, por 7 y 14 días corridos respectivamente. El período analizado estuvo particularmente signado por varios días de mal tiempo, lo que es sabido conlleva a la dispersión de las concentraciones de langostino. El rendimiento promedio para todas las subáreas monitoreadas en su conjunto fue de 1.935 kg/h, con una captura promedio de 12,19 toneladas por día por buque. Los mejores rendimientos promedio se dieron en las subáreas 4 y 8. Excepto en la subárea 11, en ninguna el porcentaje de juveniles fue mayor al 20% estipulado. Al respecto de la subárea 11, antes de que se cumplieran los 4 días consecutivos estipulados en la resolución, los barcos abandonaron la subárea, autorregulando la pesca de ejemplares de pequeño tamaño. Durante el periodo consignado, hubo una reducción de los rendimientos con respecto al período anterior (22 de julio al 4 de agosto) en todas las subáreas en actividad de pesca comercial, además de una reducción en comparación al 2023, con 2.790 y 1.935 kg/h para 2023 y 2024 respectivamente. Esta situación podría estar dada por las condiciones climatológicas adversas que se precipitaron durante el periodo, lo cual provocó la dispersión de las concentraciones, así como también por el natural agotamiento de estas a lo largo de la temporada.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza. Período 22 de julio al 4 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; García Penoni, ManuelDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 4 de agosto se declararon un total de 83.899 toneladas, lo que representa un 46% de aumento con respecto a las 57.173 toneladas declaradas en 2023 durante el mismo periodo. Las operaciones de pesca se registraron en varias de las subáreas habilitadas, con mayor presencia de la flota en las subáreas 7, 8, 11 y 12. Durante el período analizado la CPUE promedio de toda el área fue de 4.743 kg/h, lo cual representa un aumento del 138% con respecto al rendimiento promedio del 2023 en el mismo período. En cuanto al tamaño de los langostinos capturados, el mayor porcentaje de los mismos correspondió a las categorías L1 y L2, con un porcentaje de L4 y menores (juveniles) en todas las subáreas muy por debajo del límite establecido en el 20%. En coincidencia con esto, la producción de los BP congeladores se basó principalmente en las categorías L1 y L2. La temporada de pesca 2024 se muestra tal cual fuera mencionado por los investigadores del INIDEP (Pisani et al. 2024), con características similares a la temporada 2018, siendo el rendimiento promedio entre los meses de mayo y julio de 4.097 y 4.667 kg/h para los años 2024 y 2018 respectivamente. A pesar de este excelente panorama, los investigadores del INIDEP no dejan de tener en cuenta que el esfuerzo pesquero aplicado en la temporada 2018, en días pesca, tuvo implicancias en la población, generando que después de 12 años de aumento sostenido en los desembarques, los mismos se vieran disminuidos y que las estimaciones de biomasa, realizadas en la campaña estival de evaluación, comenzaran con el mismo descenso. Ante esta situación, y aunque los indicadores de pesca sigan resultando óptimos, una vez alcanzado el esfuerzo pesquero promedio de los últimos 5 años, se dará aviso a las autoridades del Consejo Federal Pesquero para que actúen según lo crean conveniente.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro y fuera del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 8 al 21 de julio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, JuanDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 21 de julio se declararon un total de 62.230 toneladas, 16.024 toneladas más que en el mismo período de 2023. Los BP trabajaron dispersos por las distintas subáreas habilitadas. Para los días de operaciones, si bien el mejor rendimiento promedio y las mayores capturas puntuales por unidad de tiempo se dieron en la subárea 4, con 7.899 kg/h promedio y un máximo de 114.474 kg/, todas las subáreas habilitadas tuvieron buenos rendimientos. En cuanto a los tamaños de los langostinos capturados, en ninguna de las subáreas habilitadas el porcentaje de juveniles superó el 20% establecido por resolución, excepto en dos días de reporte en la subárea 11. Sin embargo, no surgió la necesidad de informar a la autoridad de aplicación ya que la flota se desplazó a nuevas zonas de pesca donde las concentraciones de langostinos eran de mayor tamaño. En las subáreas 4, 7 y 12 las categorías comerciales L1 y L2, en orden de importancia, fueron las más representadas, con más del 80% del total procesado. En la subárea 11, en donde los ejemplares capturados fueron más chicos, la categoría L1 no estuvo presente en las producciones, elevándose la producción de langostino L2 y L3, con un 48% de L3. La temporada de pesca 2024 sigue mostrando mejores resultados que las temporadas predecesoras. En general cuando se concentra el langostino, las subáreas del norte y en especial la subárea 4, siguen presentando los mejores rendimientos puntuales. El promedio general de las capturas medias diarias por barco, para el total del período analizado, superó las 15 toneladas.
- ItemActividades de pesca de langostino en el área de veda de juveniles de merluza reportada por los observadores a bordo, entre el 21 de julio y 5 de agosto de 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, JuanEn el presente informe se detallan Jos resultados de las operaciones de pesca reportadas por los observadores del INIDEP que se encuentran embarcados en barcos pesqueros congeladores (12 de julio al 5 de agosto) y la información obtenida de un barco fresquero, desde el 12 de julio al 2 de agosto de 2018. Durante los primeros 9 días del periodo analizado (21 de julio al 29 de julio), la CPUE del corriente año fue superior a la del 2017. A partir del temporal registrado el 30 de julio, las CPUE diarias disminuyeron considerablemente, siendo en estos últimos días muy inferior a las encontradas en el 2017. La producción de langostino reportada por los observadores correspondió casi totalmente a las categorías comerciales más grandes L 1 y L2 en orden de importancia, con el 84% del total producido y tan solo un 11% de L3 y L4. Sin embargo al analizar los muestreos a bordo, se observa que el porcentaje de estas últimas categorías, sumado a la categoria LS, aumenta considerablemente, hasta alcanzar el 36% de lo capturado. A pesar de las particularidades de la presente temporada de pesca, ya se han desembarcado un total de 117.737 toneladas de langostino en lo que va del año 2018. Del total desembarcado, 63.097 toneladas corresponden a la captura realizada en aguas nacionales, en el área de veda de juveniles de merluza.
- ItemActividades de pesca de langostino en el área de veda de juveniles de merluza reportada por los observadores, entre el 13 y el 29 de junio de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; García Penoni, ManuelEn el presente informe se detallan los resultados de las operaciones de pesca reportadas por los observadores que se encuentran embarcados en barcos pesqueros congeladores, entre los días 13 y 29;de junio del corriente año en marea comercial. Quedan excluidos los datos provenientes de la prospección que se llevó a cabo entre los días 21 y 24 de junio (Acta CFP 16/2019), los cuales fueron debidamente analizados en el informe correspondiente a la prospección. Las capturas comerciales en gran parte del área sur (45º00'-47º00'S) presentaron altos porcentajes de ejemplares menores a la categoría L3, en coincidencia a lo reportado previamente en los informes de las campañas de evaluación de langostino realizadas durante el año 2018. La protección de los individuos en proceso de crecimiento, es decir los langostinos menores a la categoría L3, resultará de gran importancia para evitar la sobrepesca del crecimiento y al final del año, la sobrepesca del reclutamiento. En las áreas que actualmente se encuentran habilitadas y en particular entre las latitudes 44ºS y 45ºS, los rendimientos alcanzaron un valor promedio de 20.400 kg/h, con predominio de las categorías comerciales;L1 y L2.
- ItemActividades de pesca de langostino entre los días 24 de septiembre y 7 de octubre. Información reportada por los observadores a bordo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; García Penoni, ManuelEn el presente informe se detallan los resultados de las operaciones de pesca reportadas por los observadores del INIDEP que se encuentran embarcados en barcos pesqueros congeladores del 24 de septiembre al 7 de octubre de 2018. Los rendimientos de langostino durante el periodo reportado fueron más altos que los obtenidos en el mismo periodo del año pasado. Este incremento se debió principalmente a la localización de una;concentración de langostino entre los paralelos 44ºS y 45ºS la cual fue explotada por la mayoría de la flota. La presencia de hembras en proceso de maduración hasta un máximo del 15% del total de hembras capturadas (6% en promedio para todas las áreas/periodo), nos indica que la temporada de reproducción del langostino está comenzando. Esta situación merecería especial atención con el fin de asegurar el normal desarrollo del proceso reproductivo de la temporada 2018/2019
- ItemActividades de pesca de langostino realizadas en aguas de jurisdicción nacional entre el 18 y 30 de junio 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; García Penoni, Manuel
- ItemActividades desarrolladas en el INIDEP para la capacitación de agentes avanzados de la secretaría de Pesca de Chubut en el marco del proyecto “Consolidación de un equipo de trabajo para muestreo de desembarco en la provincia del Chubut – capacitación del recurso humano”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Villarino, María FernandaEn este informe se detallan las actividades, correspondientes al "Proyecto de CONSOLIDACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO PARA MUESTREO DE DESEMBARCO EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT - CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO" (Acta CFP Nº 16/2017), realizadas en el marco del convenio entre el INIDEP y la Secretaría de la provincia de Chubut. Dichas actividades se desarrollaron en la banquina del Puerto de la ciudad de Mar del Plata y en el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) entre el 4 y el 12 de junio de 2018. Durante este lapso de tiempo se capacitó a dos agentes avanzados de dicha Secretaría en el muestreo de merluza común en banquina y en la obtención de la información biológico-pesquera de los desembarques de este recurso. Además los agentes recibieron capacitación técnica general acerca del criterio de lectura de otolitos de merluza y su utilización para la estimación del crecimiento y de la estructura por edad desembarcada.
- ItemActividades realizadas con investigadora de la Universidad de Duke (EE.UU.) en su visita al INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Rotta, Lautaro D.En el informe se describen las tareas realizadas junto con la investigadora Dra. Stephanie Stefanski de la universidad de Duke durante su visita al lNIDEP en el mes de noviembre de 2018.;Las principales actividades planteadas en la agenda de trabajo se centraron en el estudio y en la comprensión del Régimen del CITC en Argentina, que se trata del tema de su doctorado en Medio;Ambiente y Economía de los Recursos Naturales y de mi Beca de Formación e Iniciación a la Investigación deI INIDEP. El intercambio con la investigadora representó una experiencia enriquecedora para las actividades de investigación y el desarrollo de conocimiento. El trabajo sobre el Régimen de CITC resultó valioso para continuar con el estudio de la temática.
- ItemActividades realizadas en el marco del plan de acción correctivo para la re-certificación de la pesquería de merluza de cola(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.
- ItemActividades realizadas por el grupo de trabajo de Golfo San Jorge / Iniciativa Pampa Azul. Periodo: enero 2020 abril 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo
- ItemActualización de la distribución espacial del langostino (Pleoticus muelleri) en la ZEE Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) de la Garza, JuanActualmente, la pesquería de langostino en aguas de jurisdicción nacional se encuentra bajo el proceso de certificación del Marine Stewardship Council (MSC). Como agente certificador, la Organización internacional agropecuaria S.A. (OIA) presentó un documento dónde se evalúa la sobreposición de las áreas de pesca de langostino con el área total de su distribución. En el mencionado trabajo se observó una desactualización de las citadas áreas por lo que, en el presente trabajo, se tuvo como objetivo la actualización de la distribución espacial del langostino (Pleoticus muelleri) en la Zona Económica Exclusiva de Argentina. Considerando que el área total de distribución espacial del langostino en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) es de 660.466 km², se concluyó, que el grado de solapamiento de las áreas de pesca (de donde provienen el 95% de las capturas) con la distribución total de la especie es de tan solo un 14%.
- ItemActualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 25 de septiembre de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se analizó la información obtenida por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri), que operaron dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza entre el 12 y el 25 de septiembre de 2016, a fin de estudiar la evolución de la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) que tiene lugar en esta pesquería. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas desde el 1 de abril de 2016 y que correspondieron principalmente a la actividad de la flota dentro del área de veda. Los resultados obtenidos indicaron que en la semana del 12/09 al 18/09 los rendimientos observados de merluza fueron de 190 kg/h con una relación M/L promedio de 0,13 mientras que en la semana del 19 al 25/09 los rendimientos aumentaron a 223 Kg/h con una relación M/L de 0,11. El análisis de la composición por clase de tallas de las capturas de merluza indicó 51 % y 53 % de juveniles en la primera y segunda semana analizadas marcando un cambio en la tendencia con respecto a las semanas anteriores donde el porcentaje de adultos no había superado el 30 %. La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total y considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora fue de 9.300 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 12.500 t.
- ItemActualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 4 de diciembre de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se analizaron las últimas semanas de operación de la flota tangonera, por fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza, complementando el análisis realizado sobre la actividad de esta flota desde el 1 de abril de 2016. La información utilizada fueron los datos enviados en los correos electrónicos por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Se pudo observar la evolución de los rendimientos y de las capturas incidentales de merluza así como la relación con las capturas del langostino durante la temporada de pesca fuera del área. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en esa área. Los resultados obtenidos indicaron que los rendimientos de merluza fueron sensiblemente menores a los encontrados en el área de veda. El análisis de la composición por clase de tallas de merluza indicó la predominancia de ejemplares reproductores en la captura.La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total, considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora, fue de 15.650 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 22.000 t.
- ItemActualización de la información de la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Período del 1 al 20 de agosto de 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Spanjersberg, GlendaEn el presente informe se actualiza la información reportada por los observadores a bordo del INIDEP desde el 1 al 20 de agosto de 2017. Pese a que los rendimientos promedio del periodo analizado son mayores a los de la temporada 2016 (7.623 kg/h vs 4.634 kg/h respectivamente), entre el 1 y el 18 del corriente mes se han declarado 16.312 toneladas de langostino, cifra similar a la obtenida en la temporada pasada. La similitud en los desembarques declarados podría deberse a las condiciones climatológicas adversas que reinaron en lo que va del mes de agosto. La captura por lance varió entre 0 y 16.000 kg para ambos estratos de flota, siendo la captura por unidad de esfuerzo promedio de 7.623 kg/h y 4.173 kg/h para la flota congeladora y fresquera respectivamente en el periodo analizado. La producción de langostino reportada por los observadores a bordo de los buques congeladores correspondió casi totalmente a las categorías comerciales más grandes L1 y L2, alcanzando el 89% de la producción. La categoría L3 solo representó el 7% y las colas el 4%. Sin embargo, cabe destacar que a través de los muestreos realizados a bordo, el porcentaje de L3 aumenta a 24% y aparece el L4 con un 6%, situación que nos indica que una gran proporción de individuos con tallas correspondientes a las categorías L3 y L4 no son utilizados.
- ItemActualización de la lista institucional de especies de peces(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Belleggia, Mauro; Ravalli, CeciliaSe realizó una actualización de la lista de especies de peces óseos y cartilaginosos que constituyen la base de datos de especies del Sistema Integrado de Información Oceanográfico Pesquera (SIOP) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que son almacenados en la base de datos ). La revisión del status taxonómico se realizó mediante la consulta de trabajos científicos, bases de datos en línea y catálogos de especies. Se actualizaron y cotejaron los códigos regionales, se corrigieron los registros erróneos, se actualizaron los nombres comunes y científicos, se incorporaron los faltantes y se comenzó el proceso de incorporación de material fotográfico y, por último, se mantuvieron como sinonimia los nombres científicos previos a fin de facilitar búsquedas en las bases de datos. Esta información permitirá contar con una única base de datos que facilite el registro de especies de peces óseos y cartilaginosos en campañas de investigación, muestreos de desembarque y a bordo de buques comerciales, entre otras fuentes de información.