Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Author "Giussi, Analía R."
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (Período 2004-2016)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2006-2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.La estadística pesquera recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acerca de las capturas de peces obtenidos por los buques que integran la flota argentina, es una de las herramientas fundamentales para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis) correspondiente al período 2006-2018. Además, es incorporada la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Para poder interpretar mejor los datos, se presentan tablas y gráficos en los que se detalla la magnitud de la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales, provenientes de las estadísticas oficiales, han sido modificadas en los casos en que se detectaron errores involuntarios, aplicando los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. Las capturas totales anuales para las especies consideradas en este informe, han decrecido considerablemente durante los últimos años analizados, llegando a superar escasamente las 50.000 toneladas en el 2017, valor muy alejado de la estimación media que ha fluctuado alrededor de las 134 mil toneladas. Dicha merma se ha debido principalmente a la disminución de las capturas nominales de la merluza de cola, especie de principal importancia dentro de dicho conjunto. En el año 2018, las capturas para el Atlántico Sudoccidental alcanzaron un valor de 65.564 toneladas, revirtiendo la tendencia a la baja. Dicho aumento está relacionado directamente, con el aumento de los volúmenes desembarcados de merluza de cola para dicho año. La misma, ha sido la especie más capturada, con un total de 43.803 toneladas. Las pesquerías de polaca y merluza negra, declararon capturas levemente inferiores a las obtenidas durante 2017, pero se han mantenido dentro de la tendencia observada en los últimos años: 12.541 toneladas y 5.382 toneladas, respectivamente. La flota argentina fue, como en años anteriores, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (87%), de polaca (91%), de merluza austral (94%), de merluza negra (68%), mientras que en la del bacalao austral, solo alcanzó el 37%.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2007-2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.La estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopila y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondiente al período 2007-2019. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el atlántico sudoccidental (período 2008-2020)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, Germán; Giussi, Analía R.La estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopilan y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondientes al período 2008-2020. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Se presentan tablas y gráficos a fin de lograr una mejor interpretación de la información donde se detallan la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales han sido corregidas en los casos en que se detectaron errores y se aplican los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. En 2020, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral en el Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 60.000 t en una clara tendencia decreciente. Las capturas totales anuales obtenidas por la flota argentina llegaron a superar escasamente las 48.000 t. Esta disminución estuvo relacionada directamente con el descenso de los desembarques de la merluza de cola y de la merluza negra, especies de relevancia por la magnitud de sus capturas, la primera, y por el valor comercial, la segunda. Las pesquerías de bacalao austral y merluza austral declararon capturas similares a las obtenidas durante 2019 (2.200 toneladas y 430 toneladas, respectivamente), aunque se han mantenido dentro del promedio observado en los últimos años. El caso de polaca, es la única que presentó una leve mejoría, puesto que la captura total fue de 9.800 t. La flota argentina fue, como en todo el período analizado, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (79%), de polaca (99%), de merluza austral (88%), de merluza negra (74%), mientras que en la del bacalao austral, sólo alcanzó el 35%. Esta flota obtuvo más del 70% de las capturas del conjunto íctico en el Atlántico Sudoccidental, mientras que el resto fue declarado por embarcaciones de bandera uruguaya y por la flota extranjera que operó ilegítimamente en aguas circundantes a las Islas Malvinas. Las redes de arrastre de fondo y media agua, fueron las artes de pesca más comúnmente utilizadas en las pesquerías de peces demersales australes, mientras que el palangre se empleó esporádicamente y sólo para capturar a la merluza negra. Hasta hace algunos años las capturas obtenidas con las embarcaciones que utilizaban este aparejo, significaban un importante porcentaje en dicha pesquería y los buques palangreros constituían la principal flota que operaba sobre el recurso.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Attlántico Sudoccidental (Período 2005-2017)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.La estadística pesquera recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acerca de las capturas de peces obtenidos por los buques que integran la flota argentina, es una de las herramientas fundamentales para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis) correspondiente al período 2005-2017. Además, es incorporada la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. ;Para poder interpretar mejor los datos, se presentan tablas y gráficos en los que se detalla la magnitud de la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales, provenientes de las estadísticas oficiales, han sido modificadas en los casos en que se detectaron errores involuntarios, aplicando los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. Las capturas totales anuales del conjunto de especies consideradas, han evidenciado una tendencia decreciente, durante los últimos cinco años analizados. Durante el año 2017, se superaron escasamente las 50.000 toneladas, valor alejado de la estimación media que ha fluctuado alrededor de las 134 mil toneladas. Dicha merma se ha debido principalmente a la disminución de las capturas nominales de la merluza de cola, especie de principal importancia dentro de dicho conjunto. La merluza de cola ha sido la especie más capturada en el Atlántico Sudoccidental, entre las aquí analizadas, con un total de 25.801 t en el año 2017. Las pesquerías de polaca y merluza negra, fueron las únicas que se incrementaron levemente, y continuaron con la tendencia observada en los últimos años: 18.206 toneladas y 5.762 toneladas, respectivamente. La flota argentina fue, como en años anteriores, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (95%), de polaca (87%), de merluza austral (87%), de merluza negra (63%) y del bacalao austral, alcanzó el 52%
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Giussi, Analía R.; Zavatteri, AnabelaSe realizó el análisis de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistiusaustralis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina correspondiente al período 1992-2016. Esta flota obtuvo cerca del 95% de las capturas totales de la especie, las cuales han superado las 13.140 toneladas durante el año 2016. En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por seis buques. Diversas modificaciones se produjeron en el tamaño de la flota a través de los años, motivadas por el retiro de algunas unidades y el ingreso de otras. Desde el año 2013, sólo una embarcación continúa operando. El modelo planteado incluyó variables temporales y espaciales, y los buques participantes de la pesquería, con las interacciones que fueron posibles entre ellas:ln(〖CPUE〗_ijkl )=〖μ+AÑO〗_i+〖TRIMESTRE〗_j+〖AREA〗_k+〖BUQUE〗_l 〖+AÑO〗_i*〖TRIMESTRE〗_j+〖〖AREA〗_k*TRIMESTRE〗_j +BUQUE*TRIMESTRE+ ε_ijklLos valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia durante la mayor parte del período analizado y posterior recuperación en los años más recientes. El valor actual del mencionado índice alcanzaría el 47% de aquel correspondiente al primer año del análisis. El comportamiento irregular de la flota por problemas de operatividad de los buques, el incremento de las unidades y la ulterior reducción a una sola unidad, aumentó la incertidumbre en los últimos años del análisis. Sin embargo, se observó una tendencia creciente a partir del año 2011. El aumento del índice entre los meses de abril a junio probablemente esté relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en momentos previos a la reproducción. Se observó una leve disminución en esos meses. La explotación de la polaca es administrada por la Autoridad de Aplicación mediante el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), régimen implementado a partir del año 2010. La variabilidad en los volúmenes desembarcados no se debe a estas ni a otras medidas de regulación, sino a la operatividad de alguno de los buques y al tamaño del efectivo.
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó el análisis de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina correspondiente al período 1992-2017. Esta flota obtuvo cerca del 97% de las capturas totales de la especie, las cuales han superado las 15.000 toneladas durante el año 2017.;En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por seis buques, pero se produjeron diversas modificaciones en la composición de la flota a través de los años, motivadas por el retiro de algunas unidades y el ingreso de otras. Desde el año 2013, sólo una embarcación continúa operando.;El modelo planteado incluyó variables temporales y espaciales, y los buques participantes de la pesquería, con las interacciones que fueron posibles plantear entre ellas: (fórmula).;Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia durante la mayor parte del período analizado y posterior recuperación en los años más recientes. El valor actual del mencionado índice alcanzaría el 65% de aquel correspondiente al primer año del análisis. El comportamiento irregular de la flota por problemas de operatividad de los buques, el incremento de las unidades y la ulterior reducción a una sola unidad, aumentó la incertidumbre en los últimos años del análisis. Sin embargo, se observó una tendencia creciente a partir del año 2011. ;El aumento del índice entre los meses de abril a junio probablemente esté relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en momentos previos a la reproducción. Dado que este evento ocurre fuera de la principal área de operación de la flota, en ese lapso de tiempo (julio a septiembre), se observó una leve disminución.;La variabilidad en los volúmenes desembarcados no se debe a las Cuotas Individuales de Captura ni a otras medidas de regulación establecidas por la autoridad competente. En cambio, la operatividad de los buques y la abundancia del efectivo parecen tener un mayor efecto.
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la Captura por Unidad de Esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Periodo 1992-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Giussi, Analía R.; Zavatteri, AnabelaSe realizó el análisis de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2019. Durante el año 2019, los buques surimeros obtuvieronel 96% de la captura total de la especie, la cual superó escasamente las 8.600 toneladas. En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por seis buques que fueron disminuyendo su participación, hasta quedar reducida, a partir del año 2013, a tan sólo una embarcación, la que aún, se encuentra operativa. El modelo planteado incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y todas las interacciones posibles: Ver ecuación en texto completo. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia durante la mayor parte del período analizado y posterior recuperación hasta el año 2017, seguido por un descenso en el último año considerado. El valor actual (2019) representó el 50% de aquel correspondiente al año 1992y evidenció un incremento respecto del anterior (2018). El comportamiento irregular de la flota por problemas de operatividad de los buques, el incremento de las unidades y la posterior reducción a una sola embarcación generaron mayor incertidumbre en los últimos años del análisis. El aumento del índice entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en los momentos previos a la reproducción. Este evento reproductivo ocurre entre los meses de julio a septiembre en un área donde no opera principalmente la flota. En ese trimestre, se observó una leve disminución del índice que podría estar asociado al mencionado proceso reproductivo.
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Periodo 1992-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó el análisis de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2020. Durante el último año de análisis (2020), los buques surimeros obtuvieron el 95% de la captura total de la especie (9.700 toneladas). En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por siete buques que se retiraron paulatinamente, hasta quedar reducida, a partir del año 2013, a tan sólo una embarcación, la que aún se encuentra operativa. El modelo planteado incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y todas las interacciones posibles entre los factores considerados: Ecuación en texto original Dicho modelo explicó el 37% de la variación anual. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia hasta el año 2011 y una posterior recuperación, más marcada, hasta el año 2017. Los últimos tres años del período fueron variables, aunque la tendencia general evidencia igualmente un aumento. El valor actual (2020) representó el 50% de aquel correspondiente al año 1992 y se mantuvo relativamente constante respecto del anterior (2019). El comportamiento irregular de la flota, el incremento de las unidades y la posterior reducción a una sola embarcación generaron mayor incertidumbre en los últimos años del análisis. El aumento del índice entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en los momentos previos a la reproducción. Este evento reproductivo ocurre entre los meses de julio a septiembre en un área donde no opera principalmente la flota. En ese trimestre, se observó una leve disminución del índice que podría estar asociado al mencionado proceso reproductivo.
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estandarización de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2021. La actividad de la flota que captura el recurso fue variando a lo largo del período analizado. En los inicios de la pesquería, la polaca era declarada por siete buques que operaban de forma dirigida a la especie, los cuales se retiraron paulatinamente, hasta quedar reducida a tan sólo una embarcación a partir del año 2013, y es la única actualmente operativa. El modelo planteado incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y las interacciones posibles entre los factores considerados: 𝒍𝒏 𝑪𝑷𝑼𝑬𝒊𝒋𝒌𝒍 = 𝝁 + 𝑨Ñ𝑶𝒊 + 𝑻𝑹𝑰𝑴𝑬𝑺𝑻𝑹𝑬𝒋 + Á𝑹𝑬𝑨𝒌 + 𝑩𝑼𝑸𝑼𝑬𝒍 + 𝑻𝑹𝑰𝑴𝑬𝑺𝑻𝑹𝑬𝒋 ∗ Á𝑹𝑬𝑨𝒌 + 𝑻𝑹𝑰𝑴𝑬𝑺𝑻𝑹𝑬𝒋 ∗ 𝑩𝑼𝑸𝑼𝑬𝒍 + 𝜺𝒊𝒋𝒌𝒍 Dicho modelo explicó el 30% de la variación anual. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante hasta el año 2011 y una posterior recuperación, prácticamente sostenida, hasta el año 2021. El valor de la CPUE del último año (2021), aumentó en un 30% respecto del obtenido en el año anterior. El aumento del índice entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que realiza la especie en los momentos previos a la reproducción, la cual ocurre entre agosto y octubre en un área donde no opera la flota. Generalmente, ese trimestre manifiesta una leve disminución del índice que podría estar asociado al mencionado proceso reproductivo.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del atlántico sudoccidental. Período 1985-2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Giussi, Analía R.; Zavatteri, AnabelaLa merluza de cola, Macruronusmagellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería.Las edades máximas observadas superan escasamente los 12 años, aunque se han detectado,esporádicamente, algunos individuos más longevos. A pesar de ello, y dada su baja frecuencia, se considera, a fin de realizar la evaluación de suabundancia, un grupo que reúne las edades mayores de 11 años. Con una elevada tasa de crecimiento durante los primeros años de vida, alcanza la edad de primera madurez superados los 3 años, cuando tiene la mitad del tamaño máximo que poseen los individuos más longevos.La evolución de las capturas de merluza de cola ha sido variable en el período considerado. Durante los años ‘80, los desembarques fueron bajos, incrementándose abruptamente hacia finales de la misma década, cuando la operatividad de buques de bandera extranjera se materializó mediante la implementación de los Acuerdos Marco. A la finalización de los mismos, las capturas totales decayeron para aumentar, luego, hasta los máximos niveles registrados entre los años 1998 y 2004, con un posterior decrecimiento sostenido durante la década más reciente.En el comienzo de la pesquería el manejo se realizaba mediante el establecimiento de un valor de Captura Máxima Permisible cuya aplicación correspondía a toda la flota que operaba sobre el recurso. A partir del año 2010, se estableció el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura, instrumento mediante el cual la Autoridad de Aplicación otorga un porcentaje de la captura total explotable a las empresas armadoras que participan de la pesquería.La estimación de la abundancia del efectivo se realizó mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 33 años (1985-2017), las capturas históricas y las proporciones por edades que conformaron las mismas. Se consideró que,a comienzos del año inicial del período (1985), el efectivo se encontraba bajo condiciones de equilibrioestocástico con pesca, considerando para ello un reclutamiento inicial similar al promedio de aquellos ocurridos durante los diez primeros años del diagnóstico. Se estimó la biomasa reproductiva en el estado virginalBRv, sin pesca,previa al comienzo de la explotación. Los reclutamientos fueron estimados considerando dependencia con el efectivo parental, y se incluyeron errores representados mediante los desvíos respecto del valor medio. En el ajuste,se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival(1992-2009) yun índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2017.La tendencia en la evolución de la biomasa fue variable con máximos valores entre los años 1995 y 2003. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2017, se estimó en 525.360 toneladas (t) y laBiomasa Reproductiva (BR) en 255.740t.Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados. En los últimos años, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción del 2017 en el cual se registró un gran reclutamiento aunque asociado a una elevada incertidumbre.El análisis de riesgo se realizó a partir del establecimiento del punto biológico de referencia objetivo (PBRO) en relación con la BRV. Se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros caracterizados por supuestos más o menos favorables, según el caso. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2015. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaran el valor medio deE1.El escenario E3surgióde promediar los estimados en los últimos 10 años del período de diagnóstico.En todos los casos, se excluyeron los valores de los dos últimos años por la elevada incertidumbre subyacente.Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraba por sobre el PBRO, con una relación de BR=0,50BRV.Se estimaron las distintas Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2017), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) y aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRC).De acuerdo con los cálculos realizados las CBAs para el año 2019, se estimaron entre 41.000 y 185.000 t al considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación.Por tanto, la CBA2019 podría mantenerse en el mismo valor establecido por la Autoridad de Aplicación para el año 2018, es decir en el orden de las 80.000 t.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Zumpano, Francisco; Di Marco, EmilianoLa merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Zavatteri, AnabelaLa merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estimación de abundancia de la merluza de cola, Macruronus magellanicus, distribuida en el Océano Atlántico Sudoccidental mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 36 años (1985-2020) de capturas históricas y las proporciones por edades que conformaron las mismas. En el ajuste, se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2019) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2020. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2020, se estimó en 458.020 t y la Biomasa Reproductiva (BR) en 284.640 t. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados. En los últimos años, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción de los nacidos durante la época reproductiva de 2015. Para el análisis de riesgo se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2019, es decir de todo el período. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaron el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos diez años del diagnóstico, esto es, el período más reciente. Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraba por sobre el PBRO, con una relación de BR=0,57BRV. Se estimaron las distintas Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2020), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) o aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRCC). De acuerdo con los cálculos realizados las CBAs correspondientes al año 2022, se estimaron entre 48.000 y 110.000 t luego de considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación. Por tanto, la CBA2022 podría mantenerse en el mismo valor establecido por la Autoridad de Aplicación para el año 2021, es decir en el orden de las 80.000 t.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estimación de abundancia de la merluza de cola Macruronus magellanicus distribuida en el océano Atlántico Sudoccidental mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 37 años (1985-2021) de capturas históricas y proporciones por edades que conformaron las mismas. En el ajuste se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2019) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2021. Dada la merma en la provisión de datos producto de la reducción de las mareas en las cuales se embarcaron Asistentes de Investigación Pesquera, que impidieron tener la misma calidad de información que en años previos, así como la interrupción en la serie de campañas de investigación, se plantearon dos modelos alternativos (Caso 1 y Caso 2). La diferencia entre ambos fue el grado de confianza al índice de abundancia de la flota. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2021, se estimó entre 271.913 y 303.850 t y la Biomasa Reproductiva (BR) entre 191.859 y 217.675 t. La discrepancia en las tendencias del último año en ambas biomasas, B y BR, probablemente esté relacionada con el bajo número de individuos que se incorporaron a la población. Aun así, el crecimiento de los ejemplares, generaría un aumento en peso que podría verse reflejado en la biomasa reproductiva, más que en la biomasa total, en la cual la incidencia de los juveniles es notoria. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados en algunos años. Recientemente, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción de los nacidos durante la época reproductiva de 2015. En el año 2021 se estimó el menor valor de reclutamiento. Para el análisis de riesgo se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2019, es decir de todo el período. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaron el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos diez años del diagnóstico, esto es, el período más reciente. Para conocer la trayectoria del estado poblacional de la merluza de cola, se consideró como Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO), el nivel de biomasa reproductiva que es deseable de alcanzar o permanecer sobre el mismo y se definió como el 40% de la biomasa reproductiva virginal (BRV). Por otro lado, el nivel no deseable, definido por el Punto Biológico de Referencia Límite (PBRL), se consideró como un nivel de biomasa reproductiva por debajo del cual no se debería descender a fin de asegurar la sustentabilidad del recurso y se definió como el nivel equivalente al 25% de BRV. Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraría próximo al PBRO, con una relación de BR=0,39BRV según el Caso 1, o de BR=0,44BRV, según el Caso 2. Es importante destacar que las referencias del estado poblacional se realizan con los valores medios de las variables de estado y por lo tanto existe incertidumbre en torno a los resultados obtenidos. Se estimaron las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2021), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) o aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRCC), en el caso que correspondiera. De esta manera, las CBA correspondientes al año 2023, se estimaron entre 30.000 y 51.000 t luego de considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación. Dada la situación actual del recurso y a pesar de haberse detectado una gran variabilidad en las estimaciones de la CBA para 2023, sería conveniente que la Autoridad de Aplicación estableciera un nivel de extracción del orden de las 50.000 toneladas, similar al valor máximo de CBA estimado entre los distintos valores de F de los dos casos planteados.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2022. Recomendación de la CBA para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estimación de abundancia de la merluza de cola Macruronus magellanicus distribuida en el océano Atlántico Sudoccidental mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 38 años (1985-2022) de capturas históricas y proporciones por edades que conformaron las mismas. En el ajuste se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2022) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2022. Se plantearon tres modelos alternativos (Caso 1, Caso 2 y Caso 3), cuyas diferencias se basaron en la incorporación de un valor actualizado de la densidad media (t/mn2) de merluza de cola, obtenido en la campaña de investigación correspondiente al año 2022 (Caso 1) y en el uso, además, del mismo valor obtenido en la campaña del año 2012 (Caso 2). El Caso 3 correspondió al mismo análisis implementado el año anterior, con la correspondiente actualización del índice de abundancia proveniente de la flota comercial. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2022, se estimó entre 212.470 y 228.625 t y la Biomasa Reproductiva (BR) entre 157.221 y 162.384 t. La discrepancia en las tendencias del último año en ambas biomasas, B y BR, probablemente esté relacionada con el bajo número de individuos que se incorporaron a la población. Aun así, el crecimiento de los ejemplares, generaría un aumento en peso que podría verse reflejado en la BR, más que en la B, en la cual la incidencia de los juveniles es notoria. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados en algunos años. Recientemente, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción de los nacidos durante la época reproductiva de 2015. En el año 2022 se estimó un nivel de reclutamiento levemente superior al correspondiente al año anterior, aunque continúa siendo igualmente bajo. En el análisis de riesgo se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2020, es decir de todo el período. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaron el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos diez años del diagnóstico, esto es, el período más reciente (2011-2020). Para conocer la evolución del estado poblacional de la merluza de cola, se consideró como Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO), el nivel de biomasa reproductiva que es deseable de alcanzar o permanecer sobre el mismo y se definió como el 40% de la biomasa reproductiva virginal (BRV). Por otro lado, el nivel no deseable, definido por el Punto Biológico de Referencia Límite (PBRL), se consideró como un nivel de biomasa reproductiva por debajo del cual no se debería descender a fin de asegurar la sustentabilidad del recurso y se definió como el nivel equivalente al 25% de BRV. Al evaluar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraría por debajo del PBRO, con una relación de BR=0,34BRV en cualquiera de los tres Casos planteados. Es importante destacar que las referencias del estado poblacional se realizan con los valores medios de las variables de estado y, por lo tanto, existe incertidumbre en torno a los resultados obtenidos. Se estimaron las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2022), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) o aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRCC), en el caso que correspondiera. De esta manera, los valores de CBA correspondientes al año 2024, se estimaron entre 8.000 y 37.000 t luego de considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación. Dada la situación actual del recurso sería adecuado establecer un nivel de extracción basado en la regla de control de la captura, la cual fue implementada en la pesquería con el fin de contar con una herramienta que permitiera estimar una captura bajo diferentes situaciones de sustentabilidad del stock. En relación a ello, sería conveniente que el nivel de Captura Biológicamente Aceptable para la especie fuera proporcional al que podría obtenerse si el recurso se encontrara en el nivel de referencia objetivo, es decir, que podría establecerse, como máximo, en el orden de las 25.000 t. Si los reclutamientos se mantuvieran en los niveles actuales, las capturas deberían ser aún menores.
- ItemEvaluación de estrategias de explotación de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico sudoccidental.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Canales, Cristian; Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Zumpano, FranciscoSe implementó un procedimiento de evaluación de estrategias de explotación de la merluza de cola del Atlántico Sudoccidental, basado en la generación de un modelo operativo de simulación de la dinámica poblacional, la explotación y los datos, junto a la aplicación iterativa de un modelo de estimación/evaluación de stock. Esto se realizó con el fin de evaluar medidas de sesgo y precisión entre las variables poblacionales estimadas y las supuestas como verdaderas, generadas por el modelo operativo, entendidos como la diferencia entre el valor estimado por el modelo de evaluación y el supuesto verdadero generado por el modelo operativo y la estabilidad en los valores proyectados. Se evaluó el desempeño de tres reglas de decisión: a) regla de control de captura (RCC) basada en la biomasa virgen (25%-40%), b) procedimiento de manejo actual que considera una mortalidad por pesca variable (Fvar) que busca evitar la disminución de la biomasa de corto plazo bajo un riesgo del 10%, y c) una tercera basada en la aplicación de una mortalidad por pesca constante, correspondiente al punto de referencia objetivo (F40%). Se buscó evaluar la robustez de las políticas a aplicar frente a la incertidumbre de procesos principalmente biológicos.
- ItemEvaluación de estrategias de manejo en el análisis de la incertidumbre de las reglas de control de captura de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Interacción con la pesquería del Pacífico Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.; Canales, CristianSe implementó un análisis de Evaluación de Estrategias de Manejo con el fin de con el fin de evaluar la consistencia y robustez de las reglas de decisión empleadas en el efectivo pesquero de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) presente en el océano Atlántico Sudoccidental, en relación a la incertidumbre asociada a la unidad del stock. Para ello, se utilizó un modelo operativo de simulación de los datos, de la dinámica poblacional y de la explotación a la vez que se aplicó, de manera iterativa, un modelo de evaluación de stock. Además de considerar errores o perturbaciones, principalmente, a nivel de los reclutamientos y su relación con la biomasa reproductiva que les dio origen (steepness), la mortalidad natural, la selectividad y las capturas a la edad obtenidas por la flota y de las campañas de evaluación, se incorporó también la incertidumbre relacionada con la estructura del stock mediante la aplicación de una mortalidad por pesca adicional que provino de la última evaluación de abundancia de la población de merluza de cola distribuida en el océano Pacífico. Las reglas de decisión evaluadas fueron: el procedimiento actual de recomendación de la CBA empleado por el INIDEP, basado en una tasa de mortalidad por pesca variable (Fvar), una Regla de Control de Captura (RCC), establecida en una rampa 25-40 y una estrategia de mortalidad por pesca constante consistente con la Fobj (F40%BRV). Los resultados evidenciaron un buen ajuste de los datos a los valores estimados por el modelo de evaluación. El modelo operativo pudo replicar adecuadamente la estructura de edades y las capturas, que podrían ser, en promedio, del orden de las 50.000 t. La relación entre la Biomasa Reproductiva y la Biomasa Reproductiva Virgen, se mantendría por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO) en el largo plazo, excepto en los últimos años de proyección, que coincide con la tendencia de los índices de ajuste empleados. Esto último también pudo ser observado en los diagramas de fases en los cuales se evidenció que, en general, las tres reglas de decisión consideradas permitirían ubicar al efectivo en o por sobre el PBRO, excepto con la regla F40%BRV con la cual existirían años en los que la misma podría ubicarse entre el PBRO y el Punto Biológico de Referencia Límite (PBRL). Se concluyó que las reglas de decisión analizadas en la pesquería de merluza de cola del Atlántico serían robustas y que la implementación de una mortalidad por pesca adicional, de las dimensiones aquí evaluadas, pareciera no modificar en gran medida el desempeño de las mismas.
- ItemEvaluación de la abundancia de la merluza austral (Merluccius Australis) del Océano Atlántico Sudoccidental para el período 1986-2017. Recomendación de la captura biológicamente aceptable del año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.La merluza austral (Merluccius australis) es un recurso poco abundante en aguas argentinas, que se distribuye en torno del cono sur de América. Es capturada al sur de los 52ºS en aguas del Océano Atlántico, donde constituye una fracción de la población integrada en su mayoría, por adultos. Su distribución es oceánica y es extraída por buques arrastreros de gran porte. La principal área de distribución se encuentra en el Océano Pacífico tanto en aguas oceánicas como dentro de los fiordos chilenos, donde desarrolla la mayor parte de su ciclo vital. En esas aguas es explotada por varias flotas, buques arrastreros, palangreros y artesanales. Esta especie es considerada como fauna acompañante de la merluza de cola, con la cual se relaciona tróficamente ya que constituye una presa principal dentro de su dieta.