Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Author "Andreoli, Gabriela"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- ItemAmplificación de marcadores ISSR (Inter Simple Sequence Repets)en Lamna nasus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Andreoli, Gabriela; Waessle, Juan A.; Trucco, María InésEl tiburón sardinero (Lamna nasus) es una especie pelágica marina de distribución antitropical, que habita en el Atlántico norte y sur asi cómo en el Océano austral, siendo capturado tanto comercialmente como en forma incidental. Estudios con marcadores mitocondriales mostraron que la distribución antitropical sería resultado de un aislamiento reproductivo. En el Atlántico existiría diversidad genética entre dos poblaciones (norte y sur) de esta especie debido a flujo génico restringido, pero habría homogeneidad genética dentro de cada hemisferio. Los estudios genéticos en el Atlántico sur son escasos y no se conoce la estructura poblacional del tiburón sardinero. El objetivo fue desarrollar la técnica ISSR (Inter Simple Sequence Repeats) para estudiar la variabilidad genética de Lamna nasus. Se amplificaron 6 cebadores con los que se obtuvieron 78 loci con buena resolución y espaciado entre ellos, con tamaños entre 220 y 1400pb y 13 loci promedio por cebador. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que serán de gran utilidad en el estudio poblacional de Lamna nasus en el Atlántico sur.
- ItemAmplificación de un gen mitocondrial (D-loop) Para el estudio de filopatría en Mustelus schmitti(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésTanto el comportamiento reproductivo como la conectividad son parámetros importantes en la dinámica poblacional y están estrechamente relacionados con la estructura genético poblacional. Para evaluar la filopatría o tendencia a regresar al sitio de nacimiento para la reproducción en el gatuzo, se diseñaron cebadores para amplificar el gen D-loop, que es muy utilizado en peces. Este gen mitocondrial que posee tamaño variable es muy utilizado ya que carece de ADN repetitivo, no se recombina, muestra altos niveles de variabilidad intraespecífica y tiene una alta tasa mutacional. Se seleccionaron 13 secuencias del género Mustelus del Genbank de diferentes especies, se realizó un alineamiento múltiple y se obtuvieron los cebadores sentido y antisentido. Mediante un análisis de BLAST se corroboró que fueran idóneos para la amplificación y no se combinen en otra región. Se establecieron las condiciones más efectivas para la amplificación del gen D-loop, obteniendo una banda de 1300pb aproximadamente de buena intensidad que permita purificar y secuenciar dicho gen. El diseño de este cebador no se había realizado hasta el momento en Mustelus schmitti y el gen D-loop servirá como nuevo marcador molecular para estudios poblacionales, de filogeografía y para evaluar filopatría reproductiva.
- ItemAmplificación del gen mitocondrial citocromo B (Cit-b) en rayas del mar argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Andreoli, Gabriela; Izzo, Silvina A.; Trucco, María InésLos métodos de clasificación taxonómica basados solo en caracteres morfológicos continúan siendo actualmente de gran importancia pero la correcta clasificación de los ejemplares se dificulta cuando existen grandes variaciones morfológicas dentro de una especie. El desarrollo de técnicas moleculares complementarias ha sido de gran utilidad como el uso del llamado código barras" del ADN, basado en el empleo de una fracción del gen milocondrial que codifica para la subunidad I de la Citocromo oxidasa e (COI). Sin embargo también posee algunas limitantes que dificultan su uso extendido en la delimitación de especies. Esta Situación indica que es necesario el empleo de un conjunto de caracteres, diagnósticos y el análisis de varios genes independientes tanto de orden mitocondrial como nuclear para reducir la posibilidad de errores en la identificación de especies. El objetivo de este trabajo fue optimizar la amplificación del gen mitocondrial Citocromo b para ser utilizado en conjunto con el gen de la Citocromo oxidasa subunidad (COI) para identificar distintas especies de rayas. A partir de una porción de músculo dorsal de 3 ejemplares de rayas se llevo a cabo la amplificación del gen Cit-b a diferentes temperaturas de hibridación. Se determinó que la amplificación a 53'C fue la más efectiva observándose una banda de buena Intensidad y sin presencia de producto inespecifico. Estos resuItados se utilizarán en estudios de identificación y filogenia en rayas del Mar Argentino, dado que existen problemas taxonómicos a resolver y podrian;brindar un aporte importante en la caracterización de las mismas.
- ItemAnálisis del status taxonómico de la raya picuda del Atlántico Sudoccidental: Zearaja brevicaudata (Marini, 1933) como consenso común(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésEl status taxonómico de la raya denominada Z. chilensis ha presentado controversias desde que se describió. En los últimos años estudios morfométricos y moleculares concordaron en que la raya picuda proveniente del Atlántico Sudoccidental presenta diferencias con las rayas provenientes del mar de Chile y se concuerda en nombrar a las rayas del Pacífico como Zearaja chilensis, pero aún no se llega a un consenso para la clasificación de la del Atlántico. En el presente trabajo se realizó una comparación de secuencias COI de ejemplares clasificados como Z. chilensis, Z. flavirostris, Z. brevicaudata y Dipturus lamillai, con el objetivo de esclarecer el status taxonómico de la raya picuda proveniente del Atlántico sudoccidental. Se tomaron las secuencias de las bases de datos, se llevó a cabo un análisis filogenético por Neighbor-Joining (NJ) y se determinaron las distancias K2P. A partir del agrupamiento resultante en el NJ y las distancias K2P obtenidas dentro del grupo de las rayas picudas del Atlántico Sudoccidental (0,2%) se pudo determinar que las tres especies de Zearaja definidas para el Atlántico (Z. flavirostris, Z. brevicaudata y D. lamillai) pertenecen a la misma especie. Según la revisión de la clasificación de estas rayas se considera correcto denominarlas Zearaja brevicaudata con base sobre la descripción de Marini (1933) quien fue el primero en describir la especie con ejemplares del Mar Argentino.
- ItemAnálisis genético poblacional del tiburón Lamna nasus en el sur de argentina mediante Inter Simple Sequence Reapeats (ISSR)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
- ItemDeterminación del número cromosómico en Pagrus pagrus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésPagrus pagrus es una especie demersal de gran importancia como recurso pesquero por lo que su cultivo ha recibido considerable atención en los ultimos años. Uno de los elementos fundamentales al iniciar cultivos es contar con información genética de las poblaciones natura les, ya que serán la materia prima a utilizar para la obtención de stocks e inicio de programas de selección Por este motivo el conocimiento del cariotipo. es decir numero y estructura de 105 cromosomas de una especie. son muy importantes no solo en estudios sistematicos y.tilogenéticos sino también en acuicultura. El objetivo de este trabajo fue determinar el cariotipo de dicha especie mediante técnicas que no impliquen sacrificar a un posible reproductor. Se realizó cultivo de linfocitos en sangre peri férica obtenida mediante punción en vena cauda,l con jeringa previamente heparinizada El protocolo de la técnica de cultivo a largo plazo utilizado permitió obtener preparados donde se observan melafases con buena dispersión cromosómica. y donde se pudo establecer que el número cromosómico diploide de Pagrus pagrus es de 2n=48.
- ItemDiferenciación de crustáceos bentónicos mediante el ITS-1 del ADNR: una herramienta para trazabilidad genética(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Trucco, María Inés; Andreoli, Gabriela
- ItemDiseño de cebadores mini-COI para la identificación de caballas del género Scomber(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Trucco, María Inés; Andreoli, GabrielaEl código de barras de ADN para la identificación de especies animales es una región de aprox. 650 pb del gen que codifica la subunidad 1 de la enzima citocromo c oxidasa (COI). Es un marcador muy usado en el reconocimiento de especies presentes en productos pesqueros para cumplimentar con la reglamentación concerniente a trazabilidad alimentaria donde debe coincidir el producto declarado con el etiquetado para evitar sustitución de especies, fraude o comercio de especies de zonas vedadas. Sin embargo, el proceso de conservación y elaboración de productos enlatados puede provocar la desnaturalización y fragmentación del ADN presente en la muestra ya que diversos métodos de cocción y la posterior esterilización a altas temperaturas y presión de la lata pueden afectar la calidad y la longitud de las secuencias de ADN. Ante el requerimiento de la identificación de especies en productos enlatados por parte de empresas pesqueras, el objetivo de este trabajo fue la aplicación del código de barras del gen COI en productos enlatados, ya sea mediante el fragmento de 650pb o por medio de mini-códigos del mismo gen. El trabajo involucró el alineamiento múltiple de secuencias de 27 especies de caballas mediante el programa BIOEDIT, el diseño novedoso de mini-códigos específicos para caballa con PRIMER3 PLUS, evaluación in silico de la actuación de los mismos para identificar especies del género Scomber, asi como en la amplificación por PCR y la evaluación final de la amplificación de ADN de caballa enlatada. A pesar de la longitud reducida de la secuencia de los mini códigos de barras en comparación con los códigos de barras completos, la identificación de las especies de peces fue sólida. Los resultados de este estudio muestran que los mini códigos de barras tienen un gran potencial para su uso como complemento de los códigos de barras completos.
- ItemEstandarización de extracción de ADN y amplificación de marcadores ISSR (INTER SIMPLE SEQUENCE REPEATS) en crustáceos decápodos.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Trucco, María Inés; Andreoli, GabrielaTanto la centolla (Lithodes santolla) como el cangrejo nadador (Ovalipes trimaculatus) son decápodos explotados comercialmente, con distinto nivel de actividad extractiva. El cangrejo nadador se pesca en forma artesanal y es estudiado actualmente con el objetivo de implementar una pesquería específica por lo cual ya existen estudios básicos sobre su biología reproductiva y medidas preliminares para asegurar una futura pesquería sustentable. En la centolla existen cuatro poblaciones o efectivos con distinto grado de conocimiento, explotación y jurisdicción a lo largo de su distribución. Desde 1988 se considera la presencia de otro morfotipo al que se denominó Lithodes confundens con caracteres morfológicos muy similares y no claramente distintivos lo cual podría ser motivo de identificación errónea. Estudios con genes mitocondriales mostraron discrepancias con el agrupamiento morfológico de ambas especies por lo cual son necesarios otros marcadores moleculares para clarificar su posición. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un marcador molecular fiable, simple y no costoso para realizar análisis en poblaciones de centolla (Lithodes santolla) y cangrejo nadador (Ovalipes trimaculatus). Se usó extracción de ADN con CTAB y se eligió la técnica de ISSR-PCR con la cual se ensayaron seis cebadores. La extracción de ADN en ambas especies resultó eficaz y dio como resultado una muy buena calidad y cantidad de ADN tanto en centolla como en cangrejo nadador. La amplificación de cuatro cebadores ISSR revelaron 140 loci en total, 75 en centolla y 65 en cangrejo nadador, con buena resolución y espaciado entre bandas y tamaño entre 220 y 1600 pares de bases. Los resultados hallados en estos ejemplares mostraron que los ISSR son marcadores polimórficos a nivel individual y que serán útiles para estudios poblacionales.
- ItemEstudio taxonómico de rayas del género Dipturus y Zearaja mediante los genes COI y NADH2(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésEn el presente estudio se realiza un análisis filogenético de los genes mitocondriales COI y NADH2 de ejemplares clasificados como Zearaja chilensis, Dipturus trachydermus, Dipturus argentinensis, Dipturus lamillai y Zearaja brevicaudata, cuyas distribuciones abarcan tanto el Océano Pacífico Sudoriental como el Atlántico Sudoccidental, con el fin de esclarecer el conflicto de status taxonómico de las mencionadas especies. Se tomaron muestras de tejido de ejemplares provenientes del INIDEP, se realizó la extracción de ADN, se amplificaron ambos genes por PCR y se obtuvieron sus secuencias con el uso de primers específicos. A partir de los resultados de Neighbour-Joining y distancias K2P interespecífcas, se determinó que las especies Z. brevicaudata, Z. flavirostris y D. lamillai son especies sinónimas que, según la regla de la primer descripción, deberían ser nombradas por consenso común como Z. brevicaudata, como así también las especies D. trachydermus y D. argentinensis que no presentaron diferencias genéticas. Los análisis de haplotipos por Median-Joining, permitieron establecer zonas geográficas para cada especie, quedando delimitadas Z. brevicaudata al Atlántico Sudoccidental; D. thrachydermus, tanto a aguas del Pacífico sudoriental como del Atlántico Sudoccidental; Z. nasuta a Nueva Zelanda y Z. chilensis al Pacífico Sudoriental. Por último se destaca que este es el primer trabajo que realiza una comparación integral entre estas especies en conflicto, mediante el uso de dos marcadores moleculares frecuentemente utilizados en la delimitación de especies de condrictios, como lo son COI y NADH2. Ambos marcadores resultaron de alta eficacia para la resolución de problemas taxonómicos y la delimitación de especies de las rayas aquí estudiadas.
- ItemEvaluación de la diversidad genética y estructura poblacional de Percophis brasiliensis mediante ISSR(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Trucco, María Inés; Rico, María Rita; Andreoli, GabrielaEl pez palo, Percophis brasiliensis, es una especie que pertenece a la asociación íctico demersal costera bonaerense y su importancía comercial radica en que ha contribuido en un 8% a la cantidad de desembarques en los últimos años. Se han realizado muchos estudios biológicos, demográficos y morfométricos que aportaron al conocimiento para un manejo correcto de su pesquería. En el presente estudio se evaluó la eficiencia de los marcadores genéticos Inter simple sequence repeats (ISSR) para detectar variabilidad molecular y estructura poblacional en P. brasiliensis desde la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU), Rincón y golfo San Matías, con el fin de aportar al conocimiento sobre la presencia de diferentes poblaciones a lo largo de su distribución. Las muestras estudiadas de cada zona fueron obtenidas por el Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros durante los años 2009, 2011 Y 2012. Se aplicaron cuatro cebadores ISSR, los cuales fueron amplificados por PCR y de los datos obtenidos se obtuvieron índices de variabilidad genética, diferenciación, distancia genética y se aplicaron análisis de agrupamiento y de partición de la varianza (AMOVA). La primera evaluación de la variabilidad genética de P. brasiliensis presentada en este informe indicó altos niveles de variabilidad genética, con un porcentaje total de loci polimórficos del 87,9%. Los distintos análisis realizados reflejaron la diferenciación de las poblaciones correspondientes a la ZCPAU, Rincón y golfo San Matías, indicativos de tres unidades poblacionales en P. brasiliensis. El uso de marcadores ISSR es una buena estrategia para el análisis preliminar de la diversidad genética de una especie ya que es una técnica de bajo costo que ha demostrado ser muy eficaz para evaluar la estructura genética en el pez palo.
- ItemIdentificación de ejemplares de Mustelus de tamaño mayor al habitual mediante el código de barras de ADN.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésLa medición de la talla total de un ejemplar guarda relación con factores como el peso, la edad y el crecimiento. Estos datos son importantes para tener conocimiento de la biología de la especie explotada y de gran utilidad para el diseño de un manejo racional y sostenible de la pesquería. En M. schmitti se ha observado una diferencia de talla máxima en aumento, a nivel latitudinal y en profundidad quizás debido a pequeñas variaciones en las condiciones oceanográficas. Para el Programa de Condrictios es importante llevar un registro de los ejemplares que se apartan de los valores normales en su morfometría, ya que podría estar indicando cambios que merecen un estudio más pormenorizado. El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro ejemplares provenientes de la campaña de investigación del BIPO Victor Angelescu VA13/18 con un tamaño mayor al habitual para la especie, mediante el código de barras de ADN para su correcta identificación. Se extrajo ADN de músculo dorsal y se amplificó el gen COI, se secuenció el producto amplificado y las secuencias obtenidas fueron comparadas con secuencias extraídas del BOLD de otros Mustelus schmitti de Argentina, Uruguay y Brasil, de M. canis, M. norrisi, M. mento, M. Mustelus y Squalus acanthias. Los resultados indicaron que los cuatro ejemplares mayores a lo normal correspondieron a M. schmitti, sus secuencias se agruparon con otros M. schmitti de Brasil, Argentina y Uruguay. No fue posible comparar con secuencias de las otras especies en Argentina como M. fasciatus o M. canis, por no existir secuencias para nuestro país de estas especies en las bases de datos. Ante especies que muestran tanta variabilidad en sus caracteres morfológicos es primordial la contrastación con análisis moleculares para evitar errores de identificación.
- ItemIdentificación de ejemplares de Mustelus schmitti mediante el uso de códigos de barra de ADN(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
- ItemIdentificación de especies de crustáceos mediante PCR de la región espaciadora transcripta interna (ITS) del ADN RIBOSOMAL(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Trucco, María Inés; Andreoli, GabrielaLa primera región espaciadora transcripta interna (ITS-1) está ubicada entre los genes nucleares 18S y 5,8S del ADNr, si bien ha sido aplicada como marcador molecular para estudios de identificación genética, filogenia y poblacionales en distintos organismos, sólo ha comenzado a usarse en crustáceos en los últimos 15 años. El langostino (Pleoticus muelleri) y la centolla (Lithodes santolla) son dos recursos naturales en la Argentina de alto valor comercial cuyas cualidades de textura y sabor tiene una gran demanda en mercados internacionales (enteros o procesados). El Subprograma de Crustáceos Bentónicos inició los estudios para promover la pesca artesanal y costera del cangrejo nadador, Ovalipes trimaculatus De Haan 1833 cuya comercialización se basa en pinzas de cangrejo cocidas y pulpa, siendo muy bien aceptado por su calidad. En el marco de la actividad de desarrollo de marcadores moleculares en crustáceos del Gabinete de Biología Molecular y Microbiología, se realizaron ensayos con el ITS-1 para identificar especies y brindar una herramienta que pueda ser utilizada como una primera aproximación a identificación de productos pesqueros. La amplificación del ITS-1 ha sido eficaz en distinguir centolla y cangrejo nadador con la visualización simple de su peso molecular, 480pb y 650pb, respectivamente. No se logró amplificar en langostino bajo las mismas condiciones de PCR. La distinción de ambas especies permitió, además, economizar tiempo e insumos al no necesitar un tratamiento posterior con enzimas de restricción. Este ensayo constituyó el primer intento en la autentificación de productos pesqueros y serviría como herramienta molecular para futuras certificaciones de origen.
- ItemIdentificación de especies de Squalus del Atlántico sudoccidental por medio del código de barras genético del ADN(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Andreoli, Gabriela; Izzo, Silvina A.; Trucco, María InésEn el género Squalus se reconocen tres grupos con diferentes especies cuya nomenclatura para algunas de ellas es ambigua en la literatura. En el Océano Atlántico se describe la presencia de 3 especies válidas de tiburones espinosos: S. acanthias, S.cubensis y S. mitsukurii que presentan controversias en su diferenciación. Con el objetivo de identificar ejemplares de Squalus provistos por el Programa de Condri ctios y que fueron evaluados morfológicamente a bordo, se utilizó la herramienta de identificación ONA 8arcode y las funciones BLASTn y BOLO lOS para asignar las especies. Se analizaron las secuencias del gen COI de 27 ejemplares capturados en la ZCPAU y se compararon con secuencias de referencia de S. acanthias, S. cubensis, S. mitsukurii, S. suckleyi, S. blanvillei y S. megalops de distintas regiones oceánicas de ambos hemisferios. Se obtuvieron distancias genéticas K2P, se realizó un árbol filogenético por el método Neighbor joining y una red de haplotipos por Median joining, los cuales mostraron que S. mitsukurii, S. acanthias y S. cubensis son 3 especies bien diferenciadas y que el 50% de los ejemplares fueron evaluados correctamente a bordo. El porcentaje restante mostró la dificultad en el reconocimiento externo de las especies, sobretodo en la clasificada como S./obu/aris que resulló ser S. mitsukurii (distancia K2P=O,35). A partir de la red de haplotipos se obtuvo un patrón de distribución geográfico bien definido, encontrándose que en el Atlántico Sudoccidental están representadas las especies S. acanthias, S. cubensis y S. mitsukurii. Las técnicas moleculares desarrolladas en el presente estudio son eficaces para efectuar la correcta identificación de las especies del género Squalus en la ZCPAU y Mar Argentino.
- ItemMarcadores moleculares para el estudio genético de besugo, Pagrus pragrus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Trucco, María Inés; Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela
- ItemMonitoreo del virus del Síndrome de la mancha blanca (WSSV) en muestras de langostino (Pleoticus muelleri). Años 2010 a 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Jurquiza, Verónica; de la Garza, Juan; Andreoli, Gabriela; Moriondo Danovaro, Paula I.La pesquería del langostino (Pleoticus muelleri) es una de las más importantes del Mar Argentino, las exportaciones en 2016 superaron en valor, más del 50% del total de las exportaciones pesqueras. La comercialización internacional requiere implementar y desarrollar controles sanitarios. El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) es uno de los principales patógenos que afectan a los crustáceos y la enfermedad, según la OIE, es considerada de declaración obligatoria. El objetivo del presente trabajo fue relevar en forma continua esta patología viral en langostinos destinados a exportación. Debido a la necesidad de contar con datos científicos para establecer un estado sanitario del langostino patagónico, con respecto al WSSV. Se trabajo con muestras desembarcadas en el puerto de Rawson y Golfo de San Jorge, durante los años 2010 a 2014. Se analizaron un total de 506 ejemplares, se aplicó la técnica de PCR anidada de acuerdo al Kit Comercial IQ2000TMWSSV, validado por la OIE. El total de los ejemplares analizados resultaron negativos para el WSSV, se concluye que durante los 5 años de monitoreo continuo, no se evidenció la presencia del WSSV en langostino (Pleoticus muelleri). Este estudio ofrece un soporte de datos científicos para asegurar la calidad sanitaria y el comercio internacional de este recurso pesquero de interés comercial en Argentina, aportando herramientas para salvaguardar el producto ante posibles sanciones y evitando la creación de barreras comerciales innecesarias.
- ItemObtención de marcadores moleculares por RFLP (polimorfismos en el largo de restricción) para la identificación de rayas comerciales(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésEn el presente trabajo se utilizó la técnica de RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) sobre el gen de la Citocromo C oxidasa I (COI) con el fin de llevar a cabo la identificación de rayas de importancia comercial y sus derivados y determinar enzimas que generan patrones de restricción únicos para las especies. El objetivo fue obtener un marcador molecular especie-específico que pueda usarse para una identificación precisa, rápida y más económica. A partir del análisis con el software nebcutter se determinó que las enzimas de restricción HaeIII y MspI eran las mejores candidatas para generar un marcador molecular sobre las especies Zearaja flavirostris, Z. argentinensis, Dipturus trachyderma, Myliobatis ridens y M. goodei. Los análisis de RFLP posteriores al análisis in silico permitieron determinar que sólo la enzima HaeIII es adecuada para diferenciar los géneros Zearaja y Myliobatis; así como también permitió la diferenciación a nivel de especie de Z. argentinensis ó D. trachyderma con Z. flavirostris; y también, diferenció las especies M. goodei y M. ridens entre sí. La enzima MspI no generó patrones de restricción especie-específicos pero los resultados de RFLP obtenidos evidenciaron la presencia de mecanismos de metilación del ADN en estas especies. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la enzima HaeIII permite diferenciar cinco especies y dos géneros de rayas comerciales. Esta técnica puede ser adoptada como método rápido y económico en la identificación de aletas destinadas a la comercialización.
- ItemPrimeros registros del esturión del Danubio Acipenser gueldenstaedtii (Brandt & Ratzeburg, 1833) en la Bahía Samborombón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Bruno, Ignacio M.; Milessi, Andrés C.El esturión es uno de los peces más antiguos y valiosos del mundo. En América del Sur la actividad de cría se desarrolla desde los 90`en una empresa ubicada en la República Oriental del Uruguay, a orillas del Río Negro, que lo cultiva para la producción de carne y caviar. Ya han sido reportados ejemplares aparecidos en las cercanías de las granjas y en Punta Lara (Río de la Plata). Los escapes accidentales crean una “contaminación biológica” que podrían causar efectos ecológicos impredecibles. El objetivo de este trabajo fue identificar a partir de datos morfométricos y por medio del uso del marcador COI, tres ejemplares de esturión encontrados en la Bahía Samborombón. En base a las claves taxonómicas se identificaron a los tres ejemplares como Acipenser gueldenstaedtii. Se determinó que eran hembras y no se encontró chip de identificación que coincida con los utilizados por la empresa de Uruguay. A partir del análisis de las secuencias COI se encontró que los ejemplares 1 y 3 no divergen entre sí, mientras que con el ejemplar 2 divergen en un 0,51%. La representación gráfica de las distancias por NJ mostró que las secuencias de los tres ejemplares agrupan junto con A. gueldenstaedtii. Asimismo, las secuencias de A. gueldenstaedtii forman dos grandes grupos, por un lado con A. persicus y por otro con A. baerii, en coincidencia con resultados reportados para el marcador Cyt b. A partir de los resultados de NJ, de distancias K2P y sumado a que la empresa uruguaya informó que A. gueldenstaedtii es la especie más utilizada, podemos sugerir que los tres ejemplares encontrados en la Bahía Samborombón provienen de la región del Río Negro, Uruguay, donde esta especie es cultivada. Ya que la taxonomía de Acipenser es compleja, y debido al valor económico de los productos que genera, es importante el desarrollo de marcadores específicos, con el fin de determar eficientemente la procedencia de los posibles escapes y en última instancia, para llevar a cabo evaluaciones de trazabilidad para la identificación del caviar de exportación
- ItemValidación de cebadores diseñados para el gen D-loop en Mustelus schmitti(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Andreoli, Gabriela; Izzo, Silvina A.; Trucco, María InésEl hallazgo de una pequeña estructuración genética poblacional significativa en M. schmitti en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya fue considerada como debida, posiblemente, a una interacción con el ambiente costero, tal como existencia de barreras reproductivas asociadas a factores ambientales o por uso de áreas de cría. Es conocida la existencia de comportamiento filopátrico en condrictios y con el fin de descubrir si la filopatría existe en M. schmitti se inició un estudio para su evaluación. Primero se diseñaron cebadores específicos para la amplificación del marcador de la región control mitocondrial (D-loop) y se optimizaron las condiciones para la obtención de amplicones. En este trabajo el objetivo fue verificar que las secuencias obtenidas de ejemplares de M. schmitti, de la zona de cría en El Rincón, fueran efectivamente del gen D-loop al contrastar, mediante análisis BLAST, su homología con secuencias de condrictios ya reportadas en las bases de datos, debido a que no existen secuencias de este gen para M. schmitti. Como método de confirmación se realizó un árbol filogenético con la metodología Neighbor-Joining utilizando la opción Blast Tree View dentro de la herramienta BLASTn. Los resultados obtenidos indicaron que el producto correspondiente a una secuencia de aproximadamente 800-880 pb se encontró dentro del rango informado para el D-loop en tiburones. Las secuencias problema presentaron una concordancia de identidad del 94-97% y un Valor E de 0.0 con respecto a las secuencias de referencia de M. asterias, M. manazo, M. mustelus, M. griseus y M. henlei, de la Familia Triakidae obtenidas del GenBank. Por otro lado los análisis filogenéticos realizados del gen con base en las secuencias obtenidas y las secuencias de referencia confirmaron las homologías. Todos estos datos corroboraron que el gen amplificado y secuenciado en los ejemplares de Mustelus schmitti se corresponden con la región control mitocondrial, D-loop. Con estos resultados se dispone ahora de un marcador genético, no utilizado previamente en M. schmitti, para estudios poblacionales y filogenéticos.