Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Author "Buratti, Germán E."
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnchoíta argentina: resultados de la pesca durante el año 2021 y estimación de algunos parámetros biológico-pesqueros de interés.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaA fin de contar con información sobre la explotación de la anchoíta por la flota argentina en el año 2021, se analizaron las estadísticas pesqueras oficiales y se estudiaron muestras obtenidas del desembarque o a bordo de barcos dirigidos a la especie. Los rendimientos de anchoíta efectuados por la flota comercial alcanzaron unas 8.800 toneladas, de las cuales la mayor parte (63%) correspondió al stock bonaerense. La zafra se inició en invierno por barcos costeros que pescaron desde el puerto de Rawson sobre anchoíta patagónica, y continuó durante la primavera cuando fresqueros marplatenses y lanchas de rada de Quequén decidieron salir en busca de la especie. Los desembarques estuvieron conformados casi en su totalidad por ejemplares adultos, y ocurrieron mayormente en Mar del Plata. La anchoíta sureña fue la de mayor tamaño (LT Medio = 160 mm), prevaleciendo individuos de los grupos de edad 2 a 5 (90%); mientras que la proveniente de aguas al norte de 41° S promedió una longitud total de 141 mm, siendo el 63% de los individuos analizados del grupo de edad 2. Otros parámetros de interés como los de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy y mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemCaballa (Scomber colias) capturas efectuadas por la flota comercial durante el año 2021 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico - pesquero.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Buratti, Claudio C.Los desembarques de caballa durante 2021 alcanzaron las 5.400 toneladas, de las cuales el 82% correspondió a ejemplares del efectivo sureño. Se registraron 511 viajes de pesca, efectuados por 114 embarcaciones. En relación a la composición de las capturas desembarcadas, en las que predominaron los adultos, los individuos provenientes del stock norteño estuvieron comprendidos mayormente entre longitudes totales de 310 y 400 mm; mientras que .la mayoría de los ejemplares del stock sureño fueron de las clases de longitud entre 270 y 400 mm. Por otra parte, en ambos stocks prevalecieron caballas de los grupos de edad 3 y 4. Los parámetros de interés biológico – pesquero estimados, a saber, parámetros de la relación longitud-peso, L∞, P∞, k y t0 resultaron dentro de los valores encontrados en temporadas de pesca anteriores.
- ItemDiagnóstico de la población de anchoíta, Engraulis anchoita, al sur de 41ºs, y estimación de capturas biológicamente aceptables durante el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.La anchoíta Engraulis anchoita es un pez pelágico pequeño con una amplia distribución en el océano Atlántico sudoccidental, desde los 23°S hasta los 48°S. Tiene un rol ecológico clave, ya que es presa de peces, aves y mamíferos marinos y su abundancia presenta grandes fluctuaciones interanuales como la gran mayoría de las especies pelágicas pequeñas. En Argentina se han determinado dos stocks separados entre sí en los 41ºS: el bonaerense y el patagónico. El diagnóstico que permite seguir la evolución del stock patagónico de anchoíta y su estado actual se realizó mediante un modelo deproducción con estructura de edades (MPEE), buscando que las capturas predichas, modeladas según pulsos cuatrimestrales, se aproximaran a los registros estadísticos. Además, el ajuste se auxilió utilizando indicadores independientes de la abundancia del stock (diez valores de biomasa total evaluada acústicamente, y cinco estimaciones de biomasa de reproductores efectuadas mediante el método de producción diaria de huevos), y teniendo en cuenta las proporciones por grupo de edad estimadas en las campañas acústicas antes mencionadas. Se consideró un reclutamiento medio a partir del cual se permitieron ciertos alejamientos anuales. La implementación del modelo se efectuó con un código para AD Model Buider en su interfaz de usuario AD Studio. El análisis permitió estimar que la abundancia total del stock de anchoíta patagónica en diciembre habría variado entre 824.000 y 1.954.000 toneladas, promediando 1.215.000 toneladas; mientras que la biomasa reproductiva lo habría hecho entre 506.000 y 1.050.000 toneladas, con un promedio de 705.000 toneladas. El reclutamiento medio fue de 143 mil millones de ejemplares. La baja explotación se reflejó en los valores de mortalidad por pesca, que promediaron 0,0063. Los Puntos Biológicos de Referencia (PBR) fueron establecidos a partir de un análisis de Biomasa Desovante por Recluta: el PBR Objetivo se situó en una biomasa de reproductores BR66= 470.000 t, y el PBR Límite en BR40= 287.000 t. Ambos resultaron inferiores al valor de Biomasa Reproductiva que habría existido en diciembre de 2020, esto es 505.721 toneladas. Se realizaron proyecciones de la evolución de la población y análisis de riesgo asociados a tasas crecientes de mortalidad pesquera, a partir de la biomasa total a inicios de 2020 (1.349.000 toneladas, desvío estándar 57.284 toneladas). Teniendo en cuenta la regla de control de capturas podría obtenerse como Captura Biológicamente Aceptable de anchoíta 118.000 toneladas para el año 2021. Es importante destacar que en 2020 se desembarcaron 6.879 toneladas.
- ItemDiagnóstico del estado del stock de la caballa (Scomber colias) al sur de 39º S y recomendación de captura biológicamente aceptable para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Spath, María Cecilia; Buratti, Germán E.; Parietti, ManuelaSe realizó la evaluación del stock sureño de caballa en el periodo 1990-2023 mediante un Modelo de Producción Estructurado por Edades, el que se implementó con un código especial para un software de diferenciación automática AD Model Builder (ADMB). El ajuste del mismo se efectuó con: (a) valores de abundancia de edades 2 a 10, derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. Se observó un aceptable ajuste del modelo entre las biomasas estimadas y aquellas obtenidas a partir de los cruceros de investigación a excepción de la correspondiente al año 2022, donde el modelo no logró ajustar a la elevada abundancia estimada en la campaña. Los reclutamientos a la edad 1 estimados por el modelo de Beverton y Holt presentaron una gran variabilidad, obteniéndose en los últimos dos años valores inferiores a la media. Se observó una tendencia variable en el tiempo entre la biomasa reproductiva de cada año respecto a la biomasa reproductiva virgen (BRy/BRV). Sólo en dos ocasiones del periodo analizado cayó ligeramente por debajo del Punto Biológicos de Referencia Objetivo, pero se mantuvo siempre por encima del Punto Biológico de Referencia Límite. Entre 1990 y 2023, la biomasa total (edades 1 a 10) estimada por el modelo al 15 de agosto varió entre 67.000 y 201.00 toneladas (promedio= 135.000 t; C.V.= 26%); mientras que la biomasa reproductiva al 15 de noviembre presentó una variación entre 64.000 y 192.000 toneladas (promedio= 128.000 t; C.V.= 24%). A partir de la biomasa total a inicios del último año con pesca (BT2023= 124.780 t) y su desvío estándar (DesvEst2023= 12.875 t), se efectuaron proyecciones de la abundancia ante diferentes intensidades de explotación que se complementaron con un análisis de riesgo para evaluar la probabilidad en el largo plazo de la disminución de la biomasa reproductiva respecto a los Puntos Biológicos de Referencia Objetivo y Límite (PBRO= 40%BR/BRV y PBRL= 25%BR/BRV). Al igual que en evaluaciones previas, el diagnóstico del estado poblacional del stock sureño de caballa permite concluir que se encuentra subexplotado. Considerando el Punto Biológico de Referencia Objetivo se recomiendan 21.000 toneladas como Captura Biológicamente Aceptable para el año 2024.
- ItemDinámica poblacional de la anchoíta bonaerense entre 1990 y 2023. Recomendaciones de capturas máximas en el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, Manuela; Spath, María CeciliaPor su rol central en los ecosistemas de la región, la anchoíta argentina (Engraulis anchoita) es una de las especies más estudiadas del Atlántico Sudoccidental, donde se distribuye ampliamente, entre Cabo Frío en Brasil (23°S) y la Patagonia (48°S), y desde aguas someras hasta fuera del talud continental. En Argentina se reconocen dos stocks, separados entre sí a los 41º S: el bonaerense y el patagónico: el primero, ubicado entre 34º y 41º S, ha sido históricamente el más explotado. Los desembarques de anchoíta bonaerense en el año 2023 alcanzaron unas 5.300 t. Las embarcaciones costeras y de altura fueron las que más aportaron a ellos. La captura se destina al abastecimiento de saladeros y conserveras y es obtenida mediante la utilización de redes de arrastre de media agua. Para determinar de la captura biológicamente aceptable, en principio, se ajustó un modelo estadístico de capturas por edad a observaciones disponible sobre la pesquería estacional de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2023. Estas fueron: las capturas anuales en toneladas y en número por grupos etarios, y las estimaciones de las evaluaciones directas de abundancia, obtenidas por métodos acústicos y por el de producción diaria de huevos, en 13 campañas de investigación efectuadas por el INIDEP entre 1993 y 2021. En primavera, cuando tiene lugar su mayor actividad reproductiva, las estimaciones de la biomasa total del stock alcanzaron entre 1 y 5 millones de t (2 millones, en promedio), mientras que la abundancia de reproductores habría variado entre 0,78 y 3,66 millones de t (media = 1,6 millones de toneladas). Luego, mediante un análisis de la biomasa reproductiva por cada recluta se estimaron los Puntos Biológicos de Referencia. La abundancia de los reproductores de 2 años o más en primavera (BR 2+,2023 = 930.000 t) fue superior a los valores determinados como puntos de referencia objetivo (BR66 = 746.000 t) y límite (BR40 = 456.000 t). Finalmente, se proyectó la evolución del stock asumiendo distintos valores de mortalidad pesquera (tasa F), constantes en años sucesivos, para determinar el máximo valor compatible con la regla de control de capturas propuesta para esta pesquería. Para ello, se tuvo en cuenta la variabilidad asociada a los resultados del diagnóstico poblacional en cuanto a abundancia actual, composición de la población por edades, reclutamiento medio y estacionalidad de la explotación. La población de anchoíta al norte de 41º S debe considerarse “saludable”, pero hay razones que conducen a mantener un criterio precautorio, y, por lo tanto, recomendar que se mantenga para el año 2024 la cifra de 120.000 t como captura máxima permitida para este recurso.
- ItemEstado de la población de anchoíta (Engraulis anchoita) al sur de 41° S y determinación de la captura biológicamente aceptable del año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, ManuelaLa anchoíta (Engraulis anchoita) es un pez pelágico pequeño con una extensa distribución en el océano Atlántico sudoccidental, desde Cabo Frío en Brasil (23ºS) hasta la Patagonia (48ºS), y en profundidades que van desde aguas someras hasta fuera del talud continental. Es un organismo clave en los ecosistemas ya que constituye el alimento de numerosas especies de peces, aves y mamíferos marinos. En Argentina, la administración pesquera efectúa la gestión de la explotación de la anchoíta considerando dos stocks: el bonaerense (34ºS – 41ºS) y el patagónico (41ºS - 48ºS). En los últimos años, embarcaciones de la flota costera con asiento en el puerto de Rawson han dirigido su actividad hacia esta especie, una vez finalizada la temporada de pesca de langostino (Pleoticus muelleri) en esa área. Estas capturas, principalmente, tienen por destino la industria conservera y saladeros de Mar del Plata. Los desembarques en 2022 alcanzaron las 1.900 toneladas, valor menor al logrado en 2021. Mediante un modelo de producción con estructura de edades (MPEE) implementado mediante el software AD Model Builder se describe la evolución del stock patagónico de anchoíta entre los años 1990 y 2022. Se determinó la combinación de parámetros que minimizan diferencias entre valores predichos por el modelo y las siguientes observaciones independientes: (a) rendimientos anuales, modelados de acuerdo con pulsos cuatrimestrales; (b) ocho estimaciones acústicas de la biomasa total; (c) cinco evaluaciones de la biomasa de reproductores obtenidas por el método de producción diaria de huevos; y (d) los vectores de proporción de ejemplares por grupo de edad en las campañas acústicas, la última de las cuales se llevó a cabo en el año 2020. No se adoptó ninguna función stock – recluta, estimándose, en cambio, un reclutamiento promedio, respecto del cual se permitieron algunos desvíos anuales, también estimados en el ajuste. En la época de reproducción en el período 1990 – 2022, la abundancia habría variado entre 820.000 y 1.970.000 toneladas (promedio = 1.200.000 toneladas), mientras que la biomasa de reproductores lo habría hecho entre 474.000 y 1.037.000 toneladas (promedio = 693.000 toneladas). Debido a la escasa explotación del recurso, se estimaron tasas de mortalidad por pesca muy bajas (promedio = 0,0065). Se determinaron Puntos Biológicos de Referencia (PBR) efectuando un análisis de biomasa reproductiva por recluta: el Punto de Referencia Objetivo se situó en una biomasa de reproductores BR66 = 355.000 t, y el PBR Límite en BR40 = 213.000 t, ambos inferiores a la BR que habría existido en diciembre de 2022 (542.057 toneladas). A partir de la estimación de biomasa total a inicio del último año 1.148.400 toneladas (desviación estándar 73.171 toneladas), se simuló la evolución del stock a lo largo de 16 años ante distintas tasas constantes de mortalidad por pesca y se evaluaron los riesgos en cada caso. De acuerdo con la regla de control de capturas adoptada para la pesquería que contempla la biomasa reproductiva asociada al PBRO y bajos porcentajes de juveniles podría establecerse para el año 2023 la captura biológicamente aceptable de 108.000 toneladas.
- ItemEstado de la población de anchoíta (Engraulis anchoita) al sur de 41° S y determinación de la captura biológicamente aceptable del año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, Manuela; Spath, María CeciliaLa anchoíta (Engraulis anchoita) es un pez pelágico pequeño con una extensa distribución en el océano Atlántico sudoccidental, desde Cabo Frío en Brasil (23ºS) hasta la Patagonia (48ºS), y en profundidades que van desde aguas someras hasta fuera del talud continental. Es una especie clave en los ecosistemas ya que constituye el alimento de numerosas especies de peces, aves y mamíferos marinos. En Argentina, la administración pesquera efectúa la gestión de la explotación de la anchoíta considerando dos stocks: el bonaerense (34ºS – 41ºS) y el patagónico (41ºS - 48ºS). En los últimos años, embarcaciones de la flota costera con asiento en el puerto de Rawson han dirigido su actividad hacia esta especie una vez finalizada la temporada de pesca de langostino (Pleoticus muelleri) en esa área. Estas capturas, principalmente, tienen por destino la industria conservera y saladeros de Mar del Plata. Los desembarques en 2023 alcanzaron las 4.800 toneladas. Mediante un modelo de producción con estructura de edades (MPEE) implementado mediante el software AD Model Builder se describe la evolución del stock patagónico de anchoíta entre los años 1990 y 2023. Se determinó la combinación de parámetros que minimizaran diferencias entre valores predichos por el modelo y las siguientes observaciones independientes: (a) rendimientos anuales, modelados de acuerdo con pulsos cuatrimestrales; (b) ocho estimaciones acústicas de la biomasa total; (c) cinco evaluaciones de la biomasa de reproductores obtenidas por el método de producción diaria de huevos; y (d) los vectores de proporción de ejemplares por grupo de edad en las campañas acústicas, la última de las cuales se llevó a cabo en el año 2020. En la época de reproducción en el período 1990 – 2023, la abundancia habría variado entre 820.000 y 1.970.000 toneladas (promedio = 1.200.000 toneladas), mientras que la biomasa de reproductores lo habría hecho entre 474.000 y 1.037.000 toneladas (promedio = 693.000 toneladas). Debido a la escasa explotación del recurso, se estimaron tasas de mortalidad por pesca muy bajas (promedio = 0,0065). Se determinaron Puntos Biológicos de Referencia (PBR) efectuando un análisis de biomasa reproductiva por recluta: el Punto de Referencia Objetivo se situó en una biomasa de reproductores BR66 = 392.000 t, y el PBR Límite en BR40 = 236.500 t, ambos inferiores a la BR que habría existido en diciembre de 2023 (615.000 toneladas). A partir de la estimación de biomasa total a inicio del último año 1.271.400 toneladas (desviación estándar 86.751 toneladas), se simuló la evolución del stock a lo largo de 16 años ante distintas tasas constantes de mortalidad por pesca y se evaluaron los riesgos en cada caso. De acuerdo con la regla de control de capturas adoptada en evaluaciones previas, podría elegirse como aceptable la tasa objetivo F66, la cual permitiría una extracción de 204 mil toneladas. Sin embargo, de mantenerse en el tiempo, provocaría capturas significativas de ejemplares juveniles. Atendiendo a la importancia ecológica de la especie y alentando al desarrollo progresivo de la pesquería, se sugiere para el año 2024 se establezca una captura biológicamente aceptable de 96.000 toneladas.
- ItemEstado de la población de caballa (Scomber colias) al sur de 39º S y recomendaciones de capturas biológicamente aceptables durante el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, ManuelaSe efectuó un diagnóstico del estado del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39º S, aplicando un Modelo de Producción Estructurado por Edades. El modelo, que se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB), describió la dinámica poblacional entre los años 1990 y 2022. El ajuste del mismo se efectuó con: (a) valores de abundancia de edades 2 a 10, derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. El ajuste del modelo entre las biomasas estimadas y aquellas obtenidas a partir de los cruceros de investigación fue bueno, excepto en lo que respecta al año 2022, donde el modelo no logró ajustar a la elevada abundancia estimada en la campaña de investigación. Los reclutamientos a la edad 1 estimados por el modelo de Beverton y Holt presentaron una gran variabilidad, obteniéndose hacia el fin del periodo en estudio, los mayores valores. La relación entre la biomasa reproductiva de cada año respecto a la biomasa reproductiva virgen (BRy/BRV) presentó una tendencia variable en el tiempo, pero siempre por encima de los Puntos Biológicos de Referencia Objetivo y Límite. En el periodo en estudio, 1990-2022, la biomasa total (edades 1 a 10) estimada por el modelo al 15 de agosto varió entre 124.753 y 193.929 toneladas (promedio= 163.182 t; C.V.= 12%); mientras que la biomasa reproductiva al 15 de noviembre presentó una variación entre 64.136 y 158.778 toneladas (promedio= 109.529 t; C.V.= 13%). Las proyecciones de la abundancia, ante diferentes intensidades de explotación, se efectuaron a partir de la biomasa total a inicios del último año con pesca (BT2022= 163.300 t) y su desvío estándar (DesvEst2022= 13.300 t). De manera complementaria, un análisis de riesgo permitió evaluar la probabilidad en el largo plazo de la disminución de la biomasa reproductiva respecto a los Puntos Biológicos de Referencia Objetivo y Límite (PBRO= 40%BR/BRV y PBRL= 25%BR/BRV). El diagnóstico del estado poblacional del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39º S permite concluir, como en evaluaciones previas, que se encuentra subexplotado, durante el año 2022 se pescaron 13.529 t. Considerando el Punto Biológico de Referencia Objetivo se recomiendan 29.900 toneladas como Captura Biológicamente Aceptable para el año 2023.
- ItemEvaluación del efectivo patagónico de anchoíta (Engraulis anchoita) y recomendación de captura biológicamente aceptable durante el año 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.Se ajustó un modelo de producción estructurado por edades a las observaciones disponibles sobre la pesquería estacional de anchoíta patagónica entre los años 1990 y 2021. Estas fueron: los desembarques anuales en toneladas, las proporciones por edad en las campañas de investigación y las evaluaciones directas de abundancia obtenidas por acústica y por el método de producción diaria de huevos. Los resultados reiteran observaciones previas respecto a las moderadas variaciones interanuales en la abundancia de la población. Durante la época reproductiva, máxima en diciembre, la abundancia del stock de anchoíta patagónica habría fluctuado entre 824.000 t y 1.972.00 t (promedio 1.206.000 t), mientras que la biomasa reproductiva lo habría hecho entre 474.000 y 1.037.000 t (promedio 698.000 t). La abundancia de los reproductores del último año con pesca superó los niveles que se determinaron como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de biomasa desovante por recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia, reclutamientos y estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación en el que la evolución del stock fue proyectada asumiendo distintos valores de mortalidad por pesca (tasa F), constantes en años sucesivos. Se encontró, de esa manera, el máximo valor de F que resultara compatible con la Regla de Control de Capturas de esta pesquería. Aunque en la actualidad la población debe considerarse “saludable”, y con el objeto de mantener un criterio precautorio para el desarrollo gradual y controlado de aquellas pesquerías que puedan considerarse explotadas por debajo de su potencial y además desempeñan un rol clave en el ecosistema, se recomienda que el máximo de capturas de anchoíta patagónica durante 2022 sea fijado en 116.000 toneladas.
- ItemEvaluación del stock de anchoíta al norte de 41º S y recomendación de captura biológicamente aceptable para el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, ManuelaSe ajustó un modelo estadístico de capturas por edad a observaciones disponible sobre la pesquería estacional de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2022. Estas fueron: las capturas anuales en toneladas, las capturas en número por grupos etarios, y evaluaciones directas de abundancia, obtenidas por métodos acústicos y por el de producción diaria de huevos, en 13 campañas de investigación efectuadas por el INIDEP entre 1993 y 2021. En primavera, cuando tiene lugar su mayor actividad reproductiva, las estimaciones de biomasa total del stock alcanzó entre 1,4 y 5,2 millones de toneladas (2,2 millones en promedio), mientras que la abundancia de reproductores habría variado entre 0,67 y 3,66 millones (media = 1,80 millones de toneladas). La abundancia de los reproductores de 2 años o más en primavera fue superior a los valores determinados como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de la biomasa reproductiva producida por cada recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia actual, composición de la población por edades, reclutamiento medio, estacionalidad de la explotación) se proyectó la evolución del stock asumiendo distintos valores de mortalidad pesquera (tasa F), constantes en años sucesivos, para determinar el máximo valor compatible con la regla de control de capturas propuesta para esta pesquería. La población de anchoíta al norte de 41º S debe considerarse “saludable”, pero hay razones que conducen a mantener un criterio precautorio, y por lo tanto a recomendar que se mantenga para el año 2023 la cifra de 120 mil toneladas como captura máxima permitida para este recurso.
- ItemEvaluación del stock de caballa (Scomber colias) al sur de 39º s y recomendaciones de captura durante el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.Mediante la aplicación de un Modelo de Producción Estructurado por Edades, se efectuó un diagnóstico del estado del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39º S. El modelo, que se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB), describió la dinámica poblacional entre los años 1990 y 2020. El ajuste del mismo se efectuó con: (a) valores de abundancia de edades 3 a 10 (años 1996, 1997, 2000, 2013 y 2019) y de edad 2 (2012) derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. La biomasa de todos los grupos de edades al 15 de agosto habría variado entre 66.065 y 181.907 toneladas (promedio = 129.491 t); y la de reproductores (al 15 de noviembre), entre 51.977 y 153.973 t (promedio= 104.277 t). Luego, y a partir de un análisis de biomasa desovante por recluta, se definieron puntos biológicos de referencia formales, donde la biomasa de reproductores correspondiente a la tasa F60 se escogió como Punto Biológico de Referencia Objetivo, mientras que la que se obtiene de aplicar la tasa F40 se adoptó como Punto Biológico de Referencia Límite. Asumiendo reclutamientos iguales a la media (235 millones de individuos), la biomasa de reproductores correspondiente a la tasa F60= 0,31 sería 75.000 t (Biomasa Objetivo); mientras que la correspondiente a F40= 0,79 sería 50.000 t (Biomasa Límite). Las proyecciones, que se realizaron para evaluar la posible evolución del stock de acuerdo a distintas intensidades de explotación y los riesgos de colapso biológico, utilizaron como punto de partida el valor de biomasa total estimado a inicios del último año con pesca (114.000 t), y su correspondiente desviación estándar de 21.770 t. Los rendimientos pronosticados para el año 2021 variaron entre 15.600 t y 34.000 t, de acuerdo con la tasa de explotación considerada. Es importante señalar que los desembarques de caballa sureña en el año 2020 alcanzaron 12.455 toneladas. El diagnóstico efectuado permitió concluir que la situación del stock sureño continúa estable, y que la explotación del mismo se encuentra por debajo de su potencial, que permite sugerir para el año 2021 una Captura Biológicamente Aceptable de 30.000 toneladas. Este valor resulta apenas menor a las 31.000 t establecidas como Captura Máxima Permisible por el Consejo Federal Pesquero entre 2014 y 2019 y a las 34.000 t asignadas para el año 2020. Además, se sugiere la realización de una nueva campaña de investigación con el objetivo de reducir la incertidumbre en el índice de abundancia relativa.
- ItemExplotación de la caballa (Scomber colias) por la flota comercial durante el año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.; Buratti, Germán E.En el año 2020 los desembarques de Scomber colias en Argentina totalizaron 13.532 toneladas, obtenidas principalmente (92%) en la zona denominada "El Rincón". Los registros analizados provinieron de 436 viajes de pesca realizados por 105 embarcaciones. La mayoría de los ejemplares desembarcados fueron adultos. Se ajustó la relación longitud total - peso y se calcularon los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy en longitud y en peso de los dos efectivos pesqueros, el norteño y el sureño. Los desembarques de caballa norteña estuvieron conformados en un 90% por ejemplares de entre 310 y 410 mm de longitud total y de los grupos de edad 4 y 5; mientras que en los correspondientes a la caballa sureña prevalecieron individuos de entre 280 y 400 mm de longitud total y de los grupos de edad 2, 3 y 4. En ambos stocks, los valores de L∞ y P∞ estimados estuvieron dentro del rango de valores conocidos para la especie.
- ItemResultados de la pesca de anchoíta por la flota comercial argentina durante 2020 y estimación de parámetro bilológico - pesqueros de interés(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Buratti, Germán E.Con el fin de conocer los resultados de la pesca de anchoíta durante el año 2020, se analizaron las estadísticas pesqueras oficiales, así como muestras obtenidas en barcos dirigidos a la especie. Los desembarques de anchoíta efectuados por la flota comercial alcanzaron algo más de 8.200 toneladas. Prevalecieron los del efectivo ubicado al sur de 41° S, que totalizaron el 83% del total y representaron una cifra record de anchoíta patagónica desembarcada (6.880 toneladas). Por el contrario, los registros correspondientes a anchoíta bonaerense constituyeron el mínimo de las últimas décadas. La actividad pesquera, que habitualmente sucede durante la primavera, comenzó en invierno, impulsada por barcos costeros que operaron desde el puerto de Rawson. Así, y por primera vez, los volúmenes desembarcados en este puerto patagónico superaron a los de Mar del Plata. Debido a que la cuarentena instalada a causa de la pandemia se mantuvo a lo largo de la zafra, no se contó con muestras provenientes del efectivo norteño y solo se pudieron analizar ejemplares de anchoíta sureña. Los desembarques de esta población estuvieron conformados casi en su totalidad por individuos adultos, mientras que otros parámetros poblacionales analizados como los del crecimiento en longitud y en peso y la relación longitud-peso resultaron dentro de los valores esperados.