Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Author "Firpo, Carla A."
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de centolla y captura biológicamente aceptable (CBA) para el área central, temporada 2021-2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Canales, Cristian; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2020-2021 se extrajo solo el 63% del cupo (1.003 toneladas) esto pudo deberse principalmente al acortamiento de la temporada como se registró en años anteriores; otros factores involucrados en menor medida podrían ser la reducción en el reclutamiento (debido a la disminución de hembras con puestas completas observada entre 2015 y 2018) y variaciones en la distribución espacial. Los indicadores biológico-pesqueros evaluados para el presente diagnóstico mostraron en general estabilidad o una tendencia positiva, entre ellos los índices de abundancia relativa a partir de campañas de evaluación y la producción de huevos. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años. Los resultados de la evaluación sugieren que el Área Central de manejo de centolla no registra evidencias de sobrepesca y que las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1.200-2.000 toneladas, dependiendo el nivel de riesgo asumido. Sobre la base de los aspectos mencionados se recomienda una CBA total de 1.600 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 475 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 300 t, C-IV (Chubut) 325 t y C-V (Santa Cruz) 500 t. Además, y con el objetivo de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso, se solicita promover y facilitar los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales y al menos un buque fresquero a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere la presencia de un AIP en al menos la primera marea de la temporada y el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo.
- ItemEvaluación de centolla y Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para el Área Central, temporada 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Canales, Cristian; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2021-2022 de centolla en el área central, se extrajo solo el 55% del cupo (884 toneladas), esto pudo deberse a múltiples factores como aumento en días no operativos para algunos buques, el acortamiento de la temporada, la reducción de biomasa, una baja en el reclutamiento (debido a la disminución de hembras con puestas completas observada entre 2015 y 2018) y variaciones en la distribución espacial. Entre los indicadores biológico-pesqueros evaluados, la producción de huevos mostró una estabilidad en los últimos años, sin embargo, los CPUE com (fracción comercial) disminuyeron notoriamente en 2022. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años. Acorde al modelo de evaluación empleado, y a los dos escenarios de análisis con mejor desempeño, los resultados sugieren que el Área Central de manejo de centolla se encontraría ligeramente en torno al objetivo 40%B0, con mayor riesgo de sobreexplotación y sin sobrepesca. Teniendo en cuenta estos escenarios las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1.100-1.400 toneladas considerando un riesgo del 10% de caer en sobreexplotación en el largo plazo. Sobre la base de los aspectos mencionados se recomienda: Escenario 1: CBA total=1.400 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 390 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 265 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 745 t. Escenario 2: CBA total=1.100 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 305 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 210 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 585 t. Además, con el objetivo de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso y teniendo en cuenta que el Área de manejo se encuentra en recuperación, se solicita promover y facilitar los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales, contar con cobertura de AIP en las jurisdicciones provinciales y también en al menos uno de los buques fresqueros a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales para poder incorporarlos en la evaluación. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo.
- ItemEvaluación de centolla y Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para el Área Central, temporada 2023-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2022-2023 se extrajeron 830 toneladas equivalente a 59% del cupo otorgado, siendo el menor desembarque registrado desde que se implementó una CMP en la temporada 2016-2017. Hay diversos factores que explican esta reducción paulatina en los rendimientos pesqueros, entre ellos el acortamiento de la temporada, la cantidad de días no operativos debido a cuestiones operativas y/o mal tiempo, la reducción de biomasa, la disminución de los reclutamientos asociada a la reducción de la proporción de hembras con puestas completas entre 2015 y 2018 y la dispersión espacial de las agregaciones de machos comerciales. Entre los indicadores biológico-pesqueros evaluados, la producción de huevos mostró una estabilidad en los últimos años, sin embargo, los índices de biomasa de la fracción comercial, de campañas, mantuvieron los valores estimados para 2022 cuando fue detectada una notoria disminución en algunas zonas de manejo. Asimismo, los CPUE estimados a partir de datos pesqueros también muestran una caída en los valores de los dos últimos años. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años, si este fuera el principal factor que explica la disminución de las biomasas. Acorde al modelo de evaluación empleado, los resultados sugieren un extenso periodo de reclutamientos muy bajos que explicarían la disminución de la biomasa registrada en los últimos años. Acorde a las presentes estimaciones, la Biomasa se encontraría levemente por debajo de valor objetivo 40%B0, en un estado de sobreexplotación y sin sobrepesca. Teniendo en cuenta los dos escenarios acordados para la evaluación de centolla, las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1000-1.100 toneladas considerando un riesgo de entre 25 y 31% de caer en sobreexplotación en el largo plazo. Sobre la base de los aspectos mencionados, e incorporando la estructura espacial del recurso a través de un análisis geoestadístico, se recomienda: Escenario 1 (riesgo 25%): CBA total=1.000 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 300 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 180 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 520 t. Escenario 2 (riesgo 31%): CBA total=1.100 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 338 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 200 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 562 t. Debe tenerse en cuenta que la incorporación parcial de anillos de selectividad de menor tamaño (120 mm) a modo experimental, incrementará los desembarque durante la temporada 2023-2024, sin embargo, estas mayores capturas no estarán asociadas a un aumento de la biomasa sino a mayor eficiencia del arte de pesca. Por otra parte, teniendo en cuenta que el Área de manejo se encuentra en recuperación y que recientemente fue certificada, se remarca la importancia de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso. En este sentido, se recomienda promover los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales, facilitar la cobertura de AIP en las jurisdicciones provinciales y en al menos uno de los buques fresqueros a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales para poder incorporarlos en la evaluación. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo. Es fundamental considerar la importancia de realizar las campañas anualmente teniendo en cuenta la influencia de la actualización de la información en el modelo de evaluación.
- ItemResultados de la campaña de investigación y prospección de centolla (Lithodes santolla) en el Área Sur, jurisdicción de la provincia de Santa Cruz, 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.Se analizaron los resultados de la primera campaña y prospección, fuera de la temporada de pesca, en el Área Sur específicamente en la jurisdicción de la provincia de Santa Cruz, a pedido de la Secretaría de Pesca de la mencionada provincia. El estudio comenzó el 10 de enero y se extendió hasta mediados de marzo de 2022, a bordo del buque centollero fresquero Cristo Redentor. La información provino de AIPs a bordo quienes cubrieron la mayor parte de las actividades. Se realizaron un total de 158 lances, 30 lances de campaña y 128 lances de prospección con los que se delimitaron tres sectores, Norte y Sur San Julián y Bahía Grande. Las líneas estuvieron fondeadas un promedio de 8 y 14 días para Campaña y Prospección respectivamente. En relación a los sectores relevados, los mayores rendimientos se obtuvieron en el sector Norte San Julián con capturas de 353 kilos de centolla entera/lance, equivalente a una CPUE de 2 ind.com./tr. El promedio de la CPUE Com.ST a 3 días de fondeo (CPUE de ejemplares comerciales/tr promedio, estandarizados a 3 días de pesca) registró un valor promedio para los tres sectores de 1,3 ind. com /tr incluyendo campaña y prospección, valor por debajo de los registrados en la temporada de pesca 2021/2022 para esta misma jurisdicción (3,7 ind.com./tr). Los mayores valores promedio de CPUE Com.ST se obtuvieron en el sector Norte San Julián con valores máximos de 2,6 ind. por trampa para fines de febrero. En esta zona el uso de los anillos de escape aumentó el porcentaje de machos comerciales que integraron la captura (23% sin Anillos versus 53% con Anillos). En cuanto a la producción, el volumen total desembarcado para todo el periodo fue 48,5 toneladas, de este total 9,9 toneladas se extrajeron sin presencia de AIPs, Se destacó una elevada presencia de juveniles en el sector de Bahía Grande (25%) y se mantuvo un valor para las hembras cercano al 35 % en los tres sectores. Solo el 6% de las hembras mayores de 70 mm de largo de caparazón no tenían huevos. El porcentaje de hembras con tamaño de masa ovígera entre 75% y 100% fue 93%. Por primera vez se obtuvieron, datos biológico-pesqueros por fuera de la temporada de pesca, esto aportó conocimientos sobre la dinámica espacio-temporal del recurso y sobre la fecundidad relativa. Se sugiere repetir los estudios para la temporada 2022/2023 acotando el sector de estudio hasta el paralelo 50º LS y contemplar la captura dentro del cupo sugerido o no superar 5 % de la CBA, estimada para la zona de manejo S-III, jurisdicción de Santa Cruz, del Área Sur.
- ItemSelectividad y eficiencia de las trampas de centolla: evaluación de diferentes anillos de escape.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.Con el objetivo de profundizar y actualizar los estudios referidos a los anillos de escape como dispositivo de selectividad, entre el 20 de octubre y el 9 de noviembre de 2022 y a solicitud del Consejo Federal Pequero (Acta CFP N° 28/2022), se desarrolló una campaña para evaluar la selectividad de las trampas utilizadas en la pesquería de centolla con anillos de escape de diferentes tamaños (Firpo et al., 2022). Las experiencias incluyeron 15 lances donde se fondearon líneas de pesca con trampas de diferentes características: sin anillos, anillos reglamentarios de 130 mm de diámetro, anillos de 115 mm, anillos de 120 mm y anillos de 125 mm. Los resultados obtenidos deben considerarse como una primera aproximación a la selectividad comparativa por el uso de diferentes diámetros de anillos, teniendo en cuenta que solo se basan en 15 lances. Además, se suma la complejidad en la dinámica de ingreso de las centollas a las trampas y su escape por los anillos y los múltiples factores involucrados. Debe continuarse con los estudios comparativos a fin de estimar las curvas de selectividad, que permitirán caracterizar el funcionamiento de los dispositivos en todo el rango de largo de caparazón. Sobre la base de estas particularidades, se presentan a continuación las consideraciones a efectuar para tomar una decisión sobre la reducción del diámetro de los anillos de escape: Ventajas: • La reducción del tamaño de anillos, dentro del rango estudiado, podría aumentar las capturas comerciales y en términos de producto procesado el incremento sería de un 15%. • Un cambio en el tamaño de anillos no modificaría significativamente la proporción de hembras retenidas. Desventajas: • Para los machos no comerciales los anillos de 125 mm se comportan de manera similar a los de 130 mm, pero los anillos de 120 mm duplican la retención y los de 115 la cuadriplican. • La retención de los machos entre 100 y 109 mm de LC se incrementa en 1,6 centollas/trampa para los anillos de 120 mm y en 2,6 centollas/trampa para los anillos de 115 mm. Esto puede promover el procesado de machos de tamaño no comercial. • La modificación del tamaño de los anillos implica un cambio en la serie de índices de CPUE que se incorporan al modelo de evaluación. Esto requiere que se deba generar una nueva serie de datos con al menos 3 años para contar con una tendencia confiable que pueda usarse en el modelo. • Los datos obtenidos sobre capturas de cangrejo araña Libidoclaea granaria no son concluyentes, pero se identificó un aumento de las capturas en los pocos lances donde esta especie fue capturada. Desde el punto de vista de la certificación de la pesquería este hecho es relevante porque el aumento en las capturas de esta especie podría encuadrarla como especie secundaria de la pesquería. • No se conoce el funcionamiento de los anillos de menor diámetro en el Área Sur. Sugerencias: • Continuar con los análisis comparativos. • Descartar para dichos análisis los anillos de 115 mm de diámetro o cualquier tamaño inferior. • Trabajar de manera provisoria, parcial y optativa con un único tamaño de anillos (125 mm o 120 mm). • El cambio de anillos requerirá la incorporación en el protocolo de observadores de una nueva actividad para realizar muestreos en planta de los ejemplares procesados. • Durante este proceso el rol de la fiscalización en puerto adquiere mayor relevancia.
- ItemSugerencias de manejo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) del área sur, temporada de pesca 2022-2023.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Chaparro, Mauro A.E.El Área Sur se puede dividir para su análisis en 2 subáreas: una al norte de 52ºS integrada por la jurisdicción nacional (Z S-I) y Santa Cruz (Z S-III), la otra se ubica al sur de los 52ºS, conformada por la jurisdicción nacional (Z S-II) y de Tierra del Fuego (Z S-IV). En la temporada 2021-2022 se desembarcaron en total 1.142 toneladas para el Área Sur. Al norte del 52º S, se extrajeron 913 toneladas hasta el cierre de la temporada completándose así el cupo autorizado, luego el buque fresquero Cristo Redentor como parte de una campaña de investigación desembarcó aproximadamente 49 toneladas más. Al sur de los 52ºS, se extrajeron 180 toneladas que representaron el 78% del cupo otorgado. Hasta el momento los desembarques solo presentan pequeñas variaciones interanuales asociadas principalmente a la cantidad de días de pesca efectivos por barco. La CPUE promedio referida a la fracción comercial para la subárea al norte del 52ºS fue menor a los valores estimados desde que se inició la pesca allí. Sin embargo, esta tendencia negativa no fue observada en los índices de abundancia que surgen de las campañas de evaluación y, por el contrario, en la última campaña los valores fueron mayores. Al sur del paralelo 52ºS, es decir en las zonas de pesca S-II (Nación) y S-IV (Tierra del Fuego), tanto las CPUE como los índices de abundancia relativas derivadas de las campañas se mantienen estables con leves variaciones interanuales. Los tamaños promedios de machos totales, machos comerciales y hembras se encuentran dentro de un rango esperable sin evidenciar tendencias negativas. Los valores de los indicadores asociados a la fecundidad al sur del 52º S, indican que las hembras maduras sin huevos representaron valores cercanos al 5% y, aquellas con puesta completa, entre 60 y 95%, dependiendo de la temporada. Entre 48º y 52ºS este importante indicador biológico cuenta con escasos datos porque la superposición temporal entre la pesca y la incubación es baja, por lo tanto, solo se presenta a modo informativo.
- ItemSugerencias de manejo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) del Área Sur, temporada de pesca 2023-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Chaparro, Mauro A.E.; Munuce, FranciscoEl Área Sur se puede dividir para su análisis en 2 subáreas: una al norte de 52ºS integrada por la jurisdicción nacional (Z S-I) y Santa Cruz (Z S-III), la otra ubicada al sur de los 52ºS, conformada por la jurisdicción nacional (Z S-II) y de Tierra del Fuego (Z S-IV). En la temporada 2022-2023 se desembarcaron en total 1.211 toneladas para el Área Sur. Entre 48º y 52º S, se extrajeron durante la temporada y las actividades extras (campañas de prospección del BP Cristo Redentor y BP Talismán) un total de 997 toneladas. Al sur de los 52ºS, se extrajeron 253 toneladas que representaron el 84% del cupo otorgado. Hasta el momento los desembarques solo presentaron pequeñas variaciones interanuales asociadas principalmente a la cantidad de días de pesca efectivos por barco. La CPUE promedio referida a la fracción comercial para la subárea al norte del 52ºS fue menor a los valores estimados desde que se inició la pesca. Sin embargo, esta leve tendencia negativa no siempre fue observada en los índices de abundancia que surgen de las campañas de evaluación aunque esto está en consonancia con los valores registrados durante la última campaña. Al sur del paralelo 52ºS, es decir en las zonas de pesca S-II (Nación) y S-IV (Tierra del Fuego), tanto las CPUE como los índices de abundancia relativas derivadas de las campañas se mantienen estables con leves variaciones interanuales. Los tamaños promedios de machos totales, machos comerciales y hembras se encontraron dentro de un rango esperable sin evidenciar tendencias negativas. Los valores de los indicadores asociados a la fecundidad al sur del 52º S, indicaron que las hembras maduras sin huevos representaron valores cercanos al 5% y, aquellas con puesta completa, entre 60 y 95%, dependiendo de la temporada. Entre 48º y 52ºS este importante indicador biológico cuenta con escasos datos porque la superposición temporal entre la pesca y la incubación es baja, por lo tanto, sólo se presenta a modo informativo. Para la temporada 2023-24 en el Área Sur se sugiere: - Establecer una CBA de 1.040 t correspondiendo por zona de manejo los siguientes valores: S-I (Nación 48º-52º S) 690 t, S-II (sur de 52ºS) 250 t, S-III (Santa Cruz) 80 t y S-IV (Tierra del Fuego) 20 t. - Realizar la campaña de evaluación anual con trampas durante primavera. - Reducir el esfuerzo pesquero en los sectores costeros para proteger a las hembras durante el apareamiento y muda. Para ello se sugiere restringir el ingreso de los buques congeladores a las jurisdicciones de Santa Cruz y Tierra del Fuego en el mes de diciembre. - Limitar el sector operativo de los buques fresqueros hasta el paralelo 50º y así excluir el sector de Bahía Grande, considerado el de mayor ocurrencia de juveniles - Promover y facilitar los medios para que los asistentes de investigación pesquera (AIP, ex Observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir las mareas realizadas por los buques congeladores y los viajes de, al menos, un buque fresquero a lo largo de la temporada de pesca. - Evitar las maniobras de pesca (calado y virado) cuando se avisten mamíferos marinos en las cercanías, promover la incorporación de cabos de flotabilidad negativa o neutra y concientizar a los capitanes sobre la necesidad de registrar en los partes de pesca los enredos de cetáceos y capturas de pinnípedos si ocurrieran. - Fortalecer la integración de las investigaciones, medidas de ordenamiento y control en todas las jurisdicciones involucradas.
- ItemSugerencias de manejo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) del área sur, temporada de pesca 2024-2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Chaparro, Mauro A.E.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.El Área Sur se divide en 2 subáreas: una al norte de 52ºS integrada por la jurisdicción nacional (Z S-I) y Santa Cruz (Z S-III), y la otra al sur de los 52ºS, conformada por la jurisdicción nacional (Z S-II) y de Tierra del Fuego (Z S-IV). En la temporada 2023-2024 se desembarcaron en total 1.134 toneladas para el Área Sur representando el 100% del cupo otorgado. Entre 48º y 52º S, se extrajeron durante la temporada y las actividades extras (campañas) 864 toneladas y al sur de los 52ºS, 270 toneladas. Los desembarques presentan pequeñas variaciones interanuales asociadas principalmente a la cantidad de días de pesca efectivos por barco. Al norte del 52ºS la CPUE promedio total mostró oscilaciones en las últimas temporadas (promedio de 15,3 ind/tr), mientras que la fracción comercial muestra una leve estabilidad (promedio de 3,4 ind/tr). Al sur del 52°S se observó una tendencia negativa en las CPUE totales (promedio de 6,6 ind/tr) para las últimas temporadas, pero no así para las comerciales (promedio de 2,3 ind/tr). Al contrastar este índice con los valores que surgen de las campañas de evaluación, no siempre se observan las mismas tendencias, especialmente en el caso de las tendencias negativas. Al sur del 52ºS, tanto las CPUE como los índices de abundancia relativas derivadas de las campañas se mantienen estables con leves variaciones interanuales. Los tamaños promedios de machos totales, machos comerciales y hembras se encuentran dentro de un rango esperable sin evidenciar tendencias negativas. Al sur del 52º S, las hembras maduras sin huevos representan alrededor del 5%, mientras que las con puesta completa varían entre el 60% y 95%, según la temporada. Entre 48º y 52º S, los datos sobre este indicador biológico son limitados, por lo que se presentan de manera informativa. En la campaña de primavera de 2023, la fracción comercial se concentró más hacia el este en comparación con otros años, aunque a una latitud similar, por fuera de Puerto San Julián. A partir de los resultados de esta campaña se estimaron las biomasas comerciales por zona y las CBA, considerando un 10% de las biomasas, como valor precautorio. Para la temporada 2024-2025 en el Área Sur se sugiere establecer una CBA de 1.000 t correspondiendo por zona de manejo: S-I (Nación 48º-52º S) 700 t, S-II (sur de 52ºS) 200 t, S-III (Santa Cruz) 80 t y S-IV (Tierra del Fuego) 20 t.