Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Author "Alemany, Daniela"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de la distribución del esfuerzo pesquero de la flota congeladora dirigida a merluza de cola (Macruronus magellanicus) al sur de 48° S: Período 2010-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La merluza de cola (Macruronus magellanicus) es la especie de interés comercial más abundante en la plataforma argentina al sur de los 48º S y sostiene una importante pesquería de busques congeladores arrastreros. El presente estudio es una ampliación y actualización para el período 2010-2015 y tuvo como objetivos evaluar la distribución anual y mensual de los arrastres, identificar áreas con diferente esfuerzo pesquero, calcular el área arrastrada anual y relativizarla al área de pesca total de la flota congeladora dirigida a merluza de cola en la plataforma continental argentina. Nuestros resultados evidencian una variación interanual y una estacionalidad mensual en las horas de arrastre de la flota. Desde el 2010 hasta el 2013 se observó una disminución de las horas arrastradas, las cuales comenzaron a incrementarse en 2014 y 2015. El patrón de distribución del esfuerzo pesquero mostró poca variación interanual, principalmente en las zonas de mayor concentración del arrastre por parte de la flota congeladora dirigida a merluza de cola. El área arrastrada anual representó entre el 15 y el 27% del área total de pesca de la flota.
- ItemAnálisis exploratorio de los varamientos de tortugas marinas en la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Vassallo, Martina; González Carman, Victoria; Alemany, Daniela; Allega, LucreciaEn este informe se presentan los resultados de un análisis exploratorio de la distribución espacio-temporal de los varamientos de tres especies de tortugas marinas en la Provincia de Buenos Aires: las tortugas cabezona (Caretta caretta), verde (Chelonia mydas) y laúd (Dermochelys coriacea). Se utilizaron datos de recorridas de playa realizadas durante los meses de marzo-mayo de los años 2014 a 2018 con el objetivo de caracterizar los varamientos, describir su distribución espacio-temporal y relacionarlos con variables físicas y antrópicas. Se utilizaron modelos aditivos generalizados (GAMs) para analizar el número de varamientos por semana en función de variables explicativas como el mes, la temperatura superficial del mar (TSM), los vientos, el esfuerzo pesquero y las vedas pesqueras. Las especies C. caretta y D. coriacea constituyeron el 47,4% y 49,3%, respectivamente, de los varamientos. En base a la distribución de tamaños, los varamientos reflejaron la mortalidad de individuos juveniles y adultos, con variaciones entre las especies. Los GAMs mostraron que los varamientos fueron influenciados por los vientos y la TSM, mientras que no hubo evidencia de una relación con el esfuerzo pesquero. Este estudio representa el primer análisis de la distribución espacio-temporal de varamientos de tortugas marinas en Argentina en función de factores físicos y antrópicos. Los resultados de este trabajo proveen información valiosa en el marco del Enfoque Ecosistémico de la Pesca.
- ItemCaracterización del ensamble de peces costeros y su relación con el régimen oceanográfico en el litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense (36° – 37° S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Brun, Anahí; Elisio, Mariano; Piola, Alberto R.; Ruarte, Claudio; Alemany, DanielaEl litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense es una región de gran complejidad oceanográfica caracterizada por una elevada productividad. Esta área alberga numerosas especies de peces óseos y cartilaginosos de importancia ecológica y comercial. El objetivo del trabajo fue caracterizar el ensamble de peces costeros y evaluar su relación con el régimen oceanográfico en el litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense entre los 36º - 37º S. Se analizaron 63 estaciones de muestreo en las que se efectuaron lances de pesca (red de arrastre de fondo, método a la pareja) y perfiles oceanográficos (temperatura, salinidad y profundidad) durante distintos periodos del año entre 2016-2017. En cada lance se registró: coordenadas geográficas, distancia recorrida, tiempo de arrastre y abertura horizontal de la red. La captura fue separada por especie y pesada, y posteriormente se estimó la densidad, riqueza y diversidad de peces. Para abordar el objetivo se efectuaron tanto análisis multivariados (MDS, SIMPER, PERMANOVA), como modelos lineales generalizados (GLMs). Se registró un total de 43 especies de peces, ocho de ellas responsables de las diferencias estacionales entre los ensambles. Se observó una tendencia decreciente en la densidad total, riqueza y diversidad del ensamble entre el periodo cálido y frío. Tanto la riqueza como la densidad total de peces incrementaron significativamente con el aumento de la temperatura y con la disminución de la profundidad. La variación de la salinidad explicó positivamente la riqueza, pero no mostró una relación con la densidad total. Los resultados obtenidos evidenciaron un condicionamiento de la variabilidad ambiental sobre la densidad total y la estructura del ensamble de peces en el área evaluada. De esta manera, este trabajo proporciona una línea de base científica que permitirá mejorar las estrategias de gobernanza y gestión para el manejo sustentable del litoral norte de este ecosistema, en términos de actividad pesquera y de conservación en la región.
- ItemDistribución de megafauna marina en el Atlántico Sudoccidental: áreas de relevancia ecológica y oportunidades para su conservación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) González Carman, Victoria; Alemany, Daniela; Blanco, Gabriel; Acha, E. MarceloSe estudió el crecimiento diario de 73 juveniles de Engraulis anchoíta capturados al sur de la plataforma brasileña, durante cuatro mareas comerciales en 2010 y 2011. El crecimiento del otolito se relacionó estrechamente con la ontogenia. Los valores medios de tasa de crecimiento por edad variaron desde 0,52 mm día-1 (edad 0) hasta 0,20 mm día-1 (edad 206 días). Se ajustó un modelo potencial a los datos de longitudes retrocalculadas a edades previas: L(t) = 1,89 t 0,70. El crecimiento de los ejemplares se diferenció de los de El Rincón y Golfo San Matías, revelándose deferencias que podrían atribuirse a la estacionalidad o al hecho de constituir distintos stocks. Mediante la aplicación de un modelo lineal general mixto se detectó durante los primeros días de vida, un crecimiento ligeramente mayor de individuos eclosionados en abril 0,51 mm día-1 ± 0,013 que los nacidos en julio 0,48 mm día-1 ± 0,012; lo que se debería a la influencia térmica. El período de eclosión de todos los ejemplares se extendió desde febrero a agosto observándose mayores proporciones de nacimientos en junio y julio que estarían en coincidencia con una alta concentración de clorofila a en la zona analizada. La comparación con estudios previos no parecería sostener la hipótesis que relaciona positivamente el reclutamiento de juveniles de anchoíta con un crecimiento más rápido durante la etapa larval
- ItemDistribución del esfuerzo pesquero de la flota congeladora dirigida a merluza de cola (Macruronus magellanicus) en la plataforma continental Argentina ((Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La merluza de cola (Macruronus magellanicus) es la especie de interés comercial más abundante en la plataforma argentina al sur de los 48º S y sostiene una importante pesquería de buques congeladores arrastreros. El presente estudio tuvo como objetivos identificar zonas de concentración del esfuerzo pesquero de la flota congeladora dirigida a merluza de cola en la plataforma continental, calcular el área arrastrada anual por dicha flota, y relativizarla al área de pesca total. Nuestros resultados muestran un patrón de distribución del esfuerzo pesquero con poca variación interanual tanto en el área de pesca como en las zonas de mayor concentración de eventos pesqueros por parte de la flota congeladora dirigida a merluza de cola y, además, se muestra que el área arrastrada anual representó entre el 6 y el 10% del área total de pesca de la flota
- ItemDistribución y rasgos biológicos de los principales invertebrados epibentónicos presentes en el Atlántico Sudoccidental (34º S-55º S) y su relación con la pesca de arrastre de fondo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gaitán, Esteban N.; Alemany, DanielaEl análisis de los rasgos biológicos de los invertebrados bentónicos es fundamental para una gestión pesquera basada en un enfoque ecosistémico. Rasgos como la longevidad, los modos de alimentación y el grado de fragilidad, aportan información clave sobre la capacidad de las especies para recuperarse tras perturbaciones, como los arrastres pesqueros. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar las especies de invertebrados bentónicos con mayor relevancia ecológica entre los 34º S y 55º S, caracterizar sus principales rasgos biológicos, definirlos por sector, y analizar el solapamiento espacial con la distribución del arrastre de fondo. Para ello, se analizaron 708 lances de pesca con redes de arrastre de fondo provenientes de ocho campañas de investigación del INIDEP entre 2013 y 2022, incluyendo el Ecosistema Costero Bonaerense (ECB), la Plataforma Norte (ZCPAU), la Plataforma Patagónica (PP) y la Plataforma Austral (PA). Se registraron 275 taxones de invertebrados bentónicos como parte de la fauna acompañante, de los cuales solo 34 taxones dominaron en términos del índice de importancia relativa (IIR > 1 %). A partir de ellos, se identificaron 26 grupos funcionales, lo que refleja una alta diversidad funcional entre los principales taxones bentónicos del área. Los cuatro sectores analizados se caracterizaron por comunidades bentónicas con una estructura marcada y/o relativamente estable. En general, los organismos dominantes se caracterizaron por rasgos biológicos determinados, como morfología globosa u oval, tamaño corporal mediano/grande, longevidad larga, modo de alimentación filtrador, posición de vida sésil, movilidad nula y capacidad de multiplicar el sustrato. El solapamiento de la distribución y abundancia de las especies principales con el arrastre pesquero mostró diferentes patrones en función de cada taxón. Este trabajo, focalizado en el análisis de rasgos funcionales, revela patrones de dominancia y diversidad funcional entre los invertebrados bentónicos de diferentes regiones, destacando la importancia de ciertos taxones y la variedad de estrategias biológicas que emplean para adaptarse a su entorno. La información generada es de gran relevancia, ya que proporciona una amplia base de datos de diversas especies bentónicas caracterizadas por sus rasgos biológicos, fundamental para diseñar estrategias de conservación y manejo sostenible de los recursos marinos sobre los que operan distintas pesquerías de arrastre de fondo. Se destaca la importancia de monitorear y caracterizar los rasgos biológicos de las especies bentónicas dominantes para una gestión efectiva de los ecosistemas marinos.
- ItemDiversidad y distribución de mictófidos en el océano Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rodríguez Zanchin, Victoria; Temperoni, Brenda; Alemany, DanielaLos mictófidos son peces mesopelágicos de pequeño tamaño que se distribuyen en todos los océanos del planeta. Debido a su gran abundancia y diversidad han sido objeto de estudio en numerosas investigaciones alrededor del mundo con el fin de comprender el rol ecológico que cumplen estos organismos en los ecosistemas pelágicos. Esta importancia radica en su función como intermediarios en las tramas tróficas, y en el ciclo biológico del carbono. Sin embargo, esta amplia Familia de peces se encuentra aún poco estudiada en nuestra región. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la distribución y la diversidad de peces de la Familia Myctophidae en el océano Atlántico Sudoccidental (33º S – 56º S), utilizando datos de captura (presencia/ausencia de especies) de diez campañas de investigación realizadas en el área de estudio en el período 1978-2023. Se analizó un total de 1.248 lances de pesca, de los cuales, en 207 se registró la presencia de mictófidos. Éstos se distribuyeron principalmente a lo largo del talud continental y aguas oceánicas al este del mismo, y se encontraron ausentes en zonas con profundidades menores a 90 m. Se registró un total de 17 géneros y 36 especies en el área de estudio; los lances con mayor cantidad de especies se distribuyeron en la región oceánica, particularmente en el área de la Confluencia Brasil-Malvinas, y aquellos lances con menor cantidad de especies se ubicaron en el talud continental. A través de distintas rutinas de análisis multivariados se definió la presencia de cinco ensambles de mictófidos en el área de estudio, con diferencias en su composición de especies y en los patrones de distribución espacial. Estas diferencias permitieron asociar a los ensambles con los distintos regímenes oceanográficos de la región, determinados principalmente por las propiedades de las masas de agua (temperatura y salinidad) y la presencia de frentes oceánicos, y con las distintas biorregiones del talud continental.
- ItemEl litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense como área de cría de juveniles de peces costeros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Brun, Anahí; Ruarte, Claudio; Alemany, DanielaLos ecosistemas estuarinos y costeros son sistemas dinámicos del océano y económicamente importantes dada su alta producción biológica. Su importancia radica en la función como áreas de alimentación, desove y/o cría de estadios tempranos de peces e invertebrados. En este contexto, se evaluó el rol de las primeras tres millas del litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense entre los 36º - 37º S como área de cría de peces costeros. A partir del análisis de seis campañas de investigación pesquera durante el período 2016-2017 se analizó la distribución espacial y proporción de juveniles y adultos de las especies de peces de las familias Sciaenidae (Micropogonias furnieri, Cynoscion guatucupa, Macrodon atricauda), Phycidae (Urophycis brasiliensis) y Carangidae (Parona signata) y se describieron las variables oceanográficas. Se analizaron 97 estaciones de muestreo en las que se efectuaron lances de pesca (red de arrastre de fondo, método a la pareja) y perfiles oceanográficos (temperatura, salinidad y profundidad) durante distintos meses del período de estudio. Se registró un alto porcentaje de juveniles de las familias estudiadas durante todos los meses analizados, los cuales se concentraron, en su mayoría, en proximidad a la costa. La comparación de los rangos de temperatura y salinidad de fondo entre los que se distribuyeron los juveniles y adultos de las especies costeras mostró que, en general, los primeros se encuentran un rango térmico-salino más amplio. Los resultados obtenidos evidenciaron el rol del litoral norte como área de cría de juveniles de diversas especies de peces costeros. Este trabajo proporciona una línea de base científica que permitirá comprender el funcionamiento de los ecosistemas costeros, de manera de contribuir a la conservación y el manejo de los recursos pesqueros en la región.
- ItemHábitos alimentarios del surel (Trachurus lathami) en el área denominada “El Rincón” (39° S-42° S) durante la primavera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández Abud, Aylén M.; Temperoni, Brenda; Alemany, Daniela; Buratti, Germán E.; Buratti, Claudio C.El surel Trachurus lathami es un pez pelágico pequeño, cuya abundancia se ha incrementado en las últimas décadas en la plataforma continental argentina. Al alimentarse preferentemente de zooplancton y ser presa de peces más grandes, mamíferos marinos y aves marinas, desempeña un rol clave al conectar niveles tróficos en los ecosistemas. En este sentido, los análisis de contenido estomacal son una herramienta valiosa en estudios de ecología trófica. El objetivo general de este trabajo es contribuir al conocimiento de la dieta del surel en el área denominada "El Rincón", durante dos períodos de la primavera de 2019 (primavera temprana, PT: septiembre; primavera avanzada, PA: noviembre) determinados a partir de diferencias en la producción primaria asociada al frente de plataforma media. Se determinó el porcentaje de estómagos con alimento (incidencia trófica, IT), la importancia relativa (IR) de cada presa a la dieta (ocurrencia y abundancia numérica), y la estrategia alimentaria. Se analizó un total de 279 estómagos, y se identificaron 7.812 presas correspondientes a 11 grupos taxonómicos, en su mayoría crustáceos planctónicos. La IT varió significativamente entre PT (49 %) y PA (77 %). A su vez, se observó mayor diversidad de presas en los estómagos durante el segundo período. Sin embargo, debe considerarse la existencia de un sesgo en el muestreo que podría estar influenciando estos valores de IT, ya que en PT no se muestrearon individuos pequeños que suelen alimentarse más intensamente. Este mismo sesgo, sumado al hecho de que en PA los individuos de mayor tamaño posiblemente no se habrían alimentado por estar próximos a iniciar el período de desove, imposibilitaron, a su vez, la observación de un cambio ontogenético en la dieta del surel. De acuerdo al %IR, los copépodos fueron la presa dominante en ambos momentos de la primavera, con 99 % en PT y 86 % en PA. Los anfípodos, pterópodos, larvas de bivalvos, larvas de decápodos, misidáceos y restos de peces óseos fueron presas raras con %IR < 10. El análisis de la estrategia alimentaria reafirmó esta preferencia por los copépodos y el consumo ocasional de otras presas por una parte de la población. Los resultados de diversidad de presas aquí obtenidos coinciden con reportes anteriores, y evidencian el solapamiento que existe con la dieta de otros predadores pelágicos de importancia comercial en el área, como la anchoíta y la caballa, lo cual resalta la importancia de continuar los estudios sobre la ecología trófica de esta especie.
- ItemLa ictiofauna de las 12 millas del Ecosistema Costero Bonaerense: evolución de las abundancias de las especies comerciales. Período 1981-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Brun, Anahí; Ruarte, Claudio; Alemany, DanielaEl litoral del Ecosistema Costero Bonaerense es una región de gran complejidad oceanográfica caracterizada por una elevada productividad. Esta área alberga numerosas especies de peces óseos y cartilaginosos de importancia comercial y para la conservación. El objetivo del trabajo fue caracterizar la ictiofauna de las primeras 12 millas del litoral del Ecosistema Costero Bonaerense entre los 36º - 40º S. Para ello, se analizaron 92 lances de pesca correspondientes a diversas campañas de investigación realizadas en el período 1981-2012. Además, se estudió la distribución espacial de la densidad de las especies de interés comercial más abundantes en el área como la corvina Micropogonias furnieri, la pescadilla Cynoscion guatucupa, la raya marmolada Sympterygia bonapartii y el gatuzo Mustelus schmitti, tanto del sector norte como del sur del área de estudio. Allí, se registraron 63 especies de peces costeros, siendo las familias Sciaenidae y Arhynchobatidae las de mayor abundancia en el período analizado. Las densidades más elevadas de peces se registraron, en su mayoría, en proximidad de la Bahía Samborombón, en el área norte de la Provincia de Buenos Aires. En el área sur, o El Rincón, en términos generales, las densidades fueron menores que en el área norte. Este trabajo proporciona información de base que permitirá comprender el funcionamiento de los ecosistemas costeros, de manera de contribuir a la conservación y el manejo de los recursos pesqueros en la región.
- ItemPatrón de distribución e intensidad de arrastre en el Mar Argentino y su relación con condiciones oceanográficas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La pesca por arrastre representa una gran preocupación a nivel internacional y actualmente existe un intenso debate acerca de los impactos que pudiera tener esta actividad sobre los fondos marinos. La Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) es una importante zona de pesca, donde el arrastre de fondo ejercido por buques fresqueros y congeladores es el método de pesca dominante. En el presente estudio se investigó la pesca por arrastre en la ZEEA para el período 2006-2012, evaluando su distribución, áreas de mayor intensidad, variación interanual, y relación con los frentes marinos. Se analizó la base de datos del sistema de monitoreo satelital de la flota correspondiente a ese período con el fin de estimar un indicador de esfuerzo pesquero y definir las zonas de mator arrastre. Se utilizaron además imágenes satelitales del color del océano como un proxy de la localización del frente de talud, el frente de Patagonia austral y el frente de plataforma media de la Pcia. de Buenos Aires. Los resultados mostraron que la distribución espacial de la pesca por arrastre en la ZEEA es irregular, con varias zonas caracterizadas por una alta presión pesquera. Sin embargo, estas zonas en que se concentra la presión pesquera son pequeñas, representando menos del 5% de la extensión total de la ZEEA, y mostrando poca variación espacial entre años. La relación entre la distribución espacial del arrastre y los frentes marinos fue escasa o nula
- ItemRelación entre los sistemas frontales y la distribución de la flota pesquera en la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La gran producción biológica asociada a los sistemas frontales atrae a predadores y ubicaría a los frentes como zonas preferidas para la pesca a causa de la concentración de organismos en dichos lugares. La relación entre los frentes y las pesquerías pelágicas está más investigada que la relación con las pesquerías demersales y dado que en nuestra plataforma predominan los recursos demersales, resulta de interés investigar la asociación entre los procesos oceanográficos y las actividades de pesca. El objetivo del presente trabajo es evaluar la relación entre eventos de pesca y la posición de los sistemas frontales del Mar Argentino. Se trabajó con tres sistemas: frente de talud, frente de Patagonia austral y frente de plataforma intermedia. Para calcular los eventos de pesca por área se utilizaron datos del sistema de monitoreo satelital de pesca, incluyendo a las flotas fresquera, congeladora y potera. A partir de información de clorofila satelital, se construyeron polígonos que definieron las áreas ocupadas por los frentes y se calculó el porcentaje de eventos de pesca dentro de cada polígono. Los resultados mostraron una asociación positiva entre la ubicación de los frentes y las actividades de pesca de las distintas flotas en determinados meses del año, lo que sugiere la agregación de las especies objetivo en dichas zonas productivas. El mayor acople con los frentes lo mostraron la flota congeladora y potera, que operan sobre especies de nivel trófico menor que la flota fresquera. El acople espacial entre las especies y los frentes, al igual que las flotas que las explotan, se iría debilitando a medida que subimos en la trama trófica.